Lecturas obligatorias Curso 2004-2005.
última actualización Enero 13, 2005


1º de ADE grupo  C     y 1ª de Empresariales grupo D  


Observación: Las contestaciones que envíes se puntuarán desde 0 a 1. El total se ponderá con la nota obtenida en el examen final, y supondrá el 25% de la nota final.

a) A lo largo del curso se irán ampliando las lecturas obligatorias.
b) En la clase (del lunes) PLANTEARÉIS  las dificultades de comprensión de los conceptos contenidos en CADA UNA DE  estas lecturas. Tenéis que distinguir entre, las dificultades derivadas del  desconocimiento de algunas palabras
(en este caso consultar el diccionario o  enciclopedia) y, las derivadas de los propios conceptos. Algunos conceptos os son conocidos pero los tenéis  olvidados (en este caso recurrir a vuestros libros de texto anteriores o a la búsqueda en Internet por ejemplo http://ww.google.es , podrías consultar también el buscador que se encuentra en  Enciclopedia Multimedia y Biblioteca virtual de Económia EMVI ( C. Martinez Coll, U de Málaga) y otros son nuevos(estos serán objeto de discusión y explicación en clase en función de vuestras demandas)
c) la finalidad de cada lectura será : comprender la idea principal, las aportaciones  que contiene, y  los aspectos más importantes del razonamiento que utiliza.

 

1. Desempeño Económico en el transcurso de los Años. Douglass C. North. En función de lo que has leido en este texto contesta a las siguientes preguntas.
a) ¿porque el desempeño económico no ha sido satisfactorio?.
b) ¿Factores importantes del desarrollo económico de Occidente?.
c) En texto (apartado VI, primer párrafo) dice: "Crear instituciones que alteren las relaciones de costo-beneficio en favor de la cooperación en intercambios impersonales es un proceso complejo porque no sólo implica la creación de instituciones económicas, sino que precisa que éstas sean sostenidas por instituciones políticas adecuadas". Basandote en tu lectura de las apartados anteriores, trata de explicar brevemente (en un párrafo) lo que entiendes.
d) En el apartado VI párrafo 4 se afirma: "Este enfoque contribuirá a nuestra comprensión de la compleja interacción entre instituciones, tecnología y demografía en el proceso global de cambio económico." Basandote en tú lectura explica estas interacciones.
e) Indica las principales aportaciones del texto.
Envía las respuestas a cfacal@uvigo.es antes del día 29 de octubre.

2. Logros y Retos del análisis de Género en la historia económica de la Empresa. Lina Gálvez Muñoz  (Documento en pdf). Si no te funciona el enlace anterior, inténtalo en "buscar artículos" en Revista de Economía Información Comercial Española, el nº 812, Enero 2004, pp.77-89.
Según la autora:
¿cuales son los principales hallazgos en la historia empresarial cuando se incopora el género como objeto de estudio?.
y ¿cuales son los hallazgo o aportaciones cuando el genéro se utiliza como herramienta de análisis en la historia empresarial?
Envia las respuestas a cfacal@uvigo.es antes del 9 de diciembre.

3. Economía, Biología y evolución. Algunas reflexiones sobre la "Economía evolutiva" y la importancia de la Historia. Santiago López y Jesús Mª Valdaliso. Anthropos, nº 182 p. 30-41. (Esta revista poseis consultarla en la biblioteca central del Campus, también podeís contactar conmigo a través del correo electrónico cfacal@correo.uvigo.es indicando en Asunto: Economía evolutiva; así como si sois de la Licenciatura o de la Diplomatura)
Señala las bases sobre las que se fundamenta la economía evolutiva
Cuales son sus principales aportaciones.
Que ideas dominantes en la ciencia economica desecha la economía evolutiva

Envia las respuestas a cfacal@uvigo.es antes del 9 de diciembre.

 

4.- Lectura de: La economia mundial. Una perspectiva milenaria. A. Maddison, 2002 .
a) Elaborar los siguientes cuadros en base a los datos recojidos en:

Cuadro B- 10: Población Mundial, 20 países y totales regionales, O-1998 d.C, Maddison (2002, p. 240):
cuadro nº 1: PESO (PORCENTAJE) DE LA POBLACION DE CADA REGIÓN EN EL TOTAL MUNDIAL y el total de la población mundial,
cuadro nº 2: tasas de crecimiento* de la población en cada región y la mundial en 1870-1820, 1913-1870; 1950-1913;1973-1950; 1998-1973
Sigue la estructura siguiente:

cuadro
nº1 en %

cuadro nº2

tasas

Europa
occidental

Paises de inmigración europea

 

Europa oriental América Latina Asia Africa Mundial
1820 1870/20            
CIFRA
1870 1913/70            
1913 1950/13            
1950 1973/50            
1973 1998/73            
1998              

Cuadro B -21.Pib mundial por habitante, 20 países y medias regionales, 0-1998 Maddison (2002; p. 263):
cuadro 3: el PIB de cada región, el cuadro anterior,
cuadro 4: la tasa de crecimiento del PIb de cada región entre cada período. Teneis que calcular la tasa 1870-1820, 1913-1870; 1950-1913;1973-1950; 1998-1973
Sigue la estructura siguiente:

cuadro nº3 cuadro nº4 tasas Europa
occidental

Paises de inmigración europea

 

Europa oriental América Latina Asia Africa Media Mundial
1820 1870/20              
1870 1913/70              
1913 1950/13              
1950 1973/50              
1973 1998/73              
1998                

Cuadro B-18 Pib mundial, 20 países y totales regionales, 0 -1998 d.C. Maddison (2002, p. 260):
cuadro nº 5: PESO (PORCENTAJE) DE LA PIB DE CADA REGIÓN EN EL TOTAL MUNDIAL y el total del PIB mundial,
cuadronº 6: la tasa de crecimiento del PIb de cada región entre cada período. Teneis que calcular la tasa 1870-1820, 1913-1870; 1950-1913;1973-1950; 1998-1973
Sigue la estructura siguiente:

cuadro
nº5

en %

cuadro nº6 tasas Europa
occidental

Paises de inmigración europea

 

Europa oriental América Latina Asia Africa Mundial cifras en el nº5 y tasas nº6
1820 1870/20            
1870 1913/70            
1913 1950/13            
1950 1973/50            
1973 1998/73            
1998              

* Cálculo de la Tasa de crecimiento,
Se aplica cuando se tiene una serie temporal de datos ( por ejemplo: datos de la población en diversos años , o el valor del PIB en distintos años) y se quiere calcular cuanto creció anualmente esa variable. La tasa de crecimiento expresa el porcentaje de crecimiento anual de una variable en el transcurso de un período. 

Como calcular una tasa de crecimiento:

r = ( Z / A )1/n  - 1  ( en realidad se aplica la fórmula de cálculo del interés compuesto)

r, es la tasa que se quiere calcular
n, es el número de años que van del primero al último del período
A, es la cantidad correspondiente al primer año
Z, El valor de la variable  correspondiente al último año del período

Ejemplo: Calcular la tasa de crecimiento del PIB de Asia( sin Japón) expresada en porcentajes entre el año 1000  y  1820.
Datos: 
PIB/per capita en 1000 es 78,9 $ ;
PIB
/per capita en 1820 es 390,5 $( $ internacionales  de 1990)

Cálculo, con una calculadora que tiene la función x 1/y: 4 pasos 
1)  390,5 : 78,9 = 4,9493
2)  4,94931/820   = 1,0019522
3)  1,0019522 - 1 = 0,0019522
4)  0,0019522 x 100 = 0,19522 ( esto es 0,20)
La tasa de crecimiento expresada en tanto por ciento es 0,20. 


Observación : Una fórmula rápida y aproximada de conocer cuanto tiempo tardaría en duplicarse el valor de la variable, suponiendo que la  tasa anual de crecimiento   fuese r, sería:
        el cociente entre  la cifra  69,3   y la  tasa de crecimiento (r).  
                  
       69,3 :  r.
En el ejemplo anterior ¿ Cuantos  años tardaría  Asia en duplicar el PIB
/per capita de 1820 ,  si desde entonces su tasa de crecimiento fuese del 0,2 % anual?. 
Tardaría 346,5 años en duplicar el PIB
/per capita.
Modo de calculo :  69,3 / 0,2 =346,5 
Nos encontraríamos que  en el año 2.166  el PIB/per capita de Asia sería de 781 $ (puesto que el  PIB/per capita en 1820 era de 390,5$) 

b) Lectura del capítulo 1 : " Las líneas maestras del desarrollo mundial".
1.- Señala los datos que te parecen más importantes de los cuadros que has elaborado,
2.- En base a la lectura de este capítulo trata de explicar los datos que has destacado.
c) Lectura del apartado IX del Capítulo 2 : "Gran Bretaña", pp 89-117.
Una vez realizada la lectura, elabora un cuadro con datos extaídos de:
1) las tablas que estan contenidos en el apartado IX, o bien
2) datos de los Anexos del libro.

Después tienes que explicar el significado del cuadro,
No emples para su redacción más de un folio (aconsejable un cuarto de folio).
Ten en cuenta que el cuadro tiene que ser "original", es decir, no reproduzcas alguno de los contenidos en el libro.

Recomendacion:
1.- Antes de elaborar el cuadro, plantéate cual es el aspecto que quieres resaltar, oviamente estará en función de tu síntesis de la lectura de este capítulo,
2.- Después busca los datos que te sirven para elaborar el cuadro y sobre los que versa tu explicación.
Observacion:
En el pie del cuadro debes colocar la/s página(s) o el número(os) de los cuadros de donde has extraído la información

d) lectura del Capítulo 3 : La economía mundial en la segunda mitad del siglo XIX.
Como el día 27 no podré impatir la clase debéis utilizar estas horas para leer este capítulo y enviar las siguientes contestaciones:
Una vez realizada esta lectura debes contestar a las siguientes cuestiones:

1.- Cuales son las cinco fases de desarrollo que Maddison señala tuvieron lugar durante la época capitalista. Sintetiza que sucedió en cada una de ellas en términos de crecimiento económico.
2.- El texto distingue entre los economías de los países capitalistas avanzados, los paises emergentes de Asia, la antigua URSS y la Europa del Este, Áfica, Latinoámerica, Economías con problemas de Asia del Este, y Asia Occidental.
2.a) Tú debes sintetizar cual es el período de máximo crecimiento de cada una de ellas y cuales son las bases sobre las que se asienta dicho crecimiento.
2. b) Desde el punto de vista del crecimiento económico ¿qué sucedió en cada una de esas economías entre 1973-1990 ?.