LAS SECUELAS DE LA GUERRA DE EEUU CONTRA IRAK. Desde
que se inició la invasión hace un año, el mundo es un lugar todavía más
precario
NOAM Chomsky
Profesor de Lingüística en el MIT y autor de Hegemony or Survival: America's
Quest for Global Dominance
Los monstruosos atentados en Madrid resuenan de manera potente y dolorosa en el
primer aniversario de la invasión a Irak encabezada por EEUU, descrita como una
reacción ante el ataque terrorista del 11 de septiembre del 2001. En el año
transcurrido desde que comenzó la guerra contra Irak, los pronósticos de
muchos analistas han demostrado su certeza, en especial las consecuencias del
ciclo de violencia que engendra más violencia. Otras secuelas parecen
sorprendentes. Un examen podría ofrecer una guía hacia un mundo con menos
atrocidades y más democracia. La guerra contra Irak liderada por EEUU fue
llevada a cabo pese a la opinión generalizada de que podría conducir a la
proliferación de armas de destrucción masiva y de terror, riesgos que el
Gobierno de Bush consideró al parecer triviales comparados con la perspectiva
de tomar el control de Irak, establecer la norma de la guerra preventiva y
fortalecer su control del poder a nivel interno.
EN UNA reacción ante la acelerada militarización de EEUU, Rusia ha aumentado
de manera drástica sus fuerzas militares, en tanto otros países, que se
consideran potenciales objetivos, reaccionan con los medios que tienen a mano:
terror, por razones de venganza o disuasión, y esfuerzos para desarrollar armas
de destrucción masiva, tal como ocurre con los sospechosos programas de Corea
del Norte y de Irán. Junto con Madrid, la letanía de terror desde el 11-S
incluye Bagdad, Bali, Casablanca, Estambul, Yakarta, Jerusalén, Mombasa, Moscú
y Riad. Tarde o temprano, es factible que el terrorismo y las armas de destrucción
masiva se combinen en las mismas manos, con terribles consecuencias. Los
presuntos vínculos de Irak con Al Qaeda fueron descartados por serios analistas
y no han sido halladas evidencias creíbles. Pero nadie discute ya que Irak se
ha convertido, por primera vez, en un "santuario de terroristas", tal
como lo indicó Jessica Stern, una especialista en terrorismo de la Universidad
de Harvard, en un ensayo publicado en The New York Times después de la
destrucción de la sede de la ONU en Bagdad en agosto del año pasado. Guerra
preventiva es apenas un eufemismo para poder agredir a voluntad. Fue esa
doctrina, no sólo su aplicación en Irak, la que motivó las vastas protestas
contra la invasión (otra manifestación a nivel mundial está programada para
hoy, 20 de marzo). La reacción internacional ha elevado seguramente el listón
para un ulterior uso de esta doctrina.
UN TIRANO brutal fue derrocado, y se puso fin a las criminales sanciones que
obligaron a los iraquíes a confiar en él para sobrevivir. La investigación
del inspector de armas norteamericano David Kay, además de socavar las
aseveraciones sobre la posesión de arsenales prohibidos por parte de Sadam,
reveló lo frágil que era el control del poder por parte del tirano en los últimos
años. Eso refuerza la opinión de occidentales que conocían bien la situación.
Por ejemplo, los coordinadores de ayuda humanitaria de la ONU, Denis Halliday y
Hans van Sponeck, dijeron que si las sanciones no hubieran afectado a la población
civil, los propios iraquíes hubiesen derrocado a Sadam. En abril pasado, tal
como lo indicaron las encuestas, los norteamericanos creían que la ONU, no EEUU,
debía tener la principal responsabilidad en la reconstrucción política y económica
de Irak durante la posguerra. El fracaso de la ocupación estadounidense de Irak
es sorprendente, dado el poder y los recursos de EEUU, el fin de las sanciones,
y el derrocamiento del tirano, así como la falta de respaldo significativo
exterior para la resistencia. En parte debido a ese fracaso, el Gobierno de Bush
ha debido dar marcha atrás y pedir la ayuda de la ONU. Pero la cuestión de si
Irak puede ser algo más que un Estado vasallo de EEUU, continúa en duda.
Washington está construyendo su misión diplomática más grande del mundo en
Irak, con unos 3.000 empleados, tal como informó Robin Wright en The Washington
Post en enero, una clara indicación de que la transferencia de soberanía
intenta ser limitada. Esa conclusión está fortalecida por la insistencia
norteamericana en su derecho a mantener bases militares y fuerzas en Irak, y por
las órdenes del procónsul de EEUU, Paul Bremer, de que la economía debe
quedar virtualmente abierta para ser controlada por los extranjeros, una condición
que ningún Estado soberano puede aceptar.La pérdida de control de la economía
reduce drásticamente la soberanía política, y también las perspectivas de un
sano desarrollo, una de las lecciones más claras en la historia de la economía.
UNA VIGOROSA exigencia, por parte de los iraquíes, de democracia y de algo más
que una soberanía nominal ha obligado a EEUU a retroceder en sus esfuerzos por
imponer un Gobierno, que Washington no puede controlar. Inclusive una Constitución
formal no pone fin al incesante conflicto. El cambio en el Gobierno de España,
después de los atentados en Madrid, refleja en parte el rechazo del pueblo español
al método de Bush-Blair-Aznar de combatir el terrorismo mediante el ataque y la
ocupación de Irak. En diciembre, una encuesta de PIPA/Knowledge Networks indicó
que la población norteamericana en general ofrece escaso apoyo a los esfuerzos
del Gobierno por mantener una poderosa y permanente presencia militar y diplomática
en Irak. En EEUU, la preocupación popular acerca de la guerra y de la ocupación
parece relacionada con dudas sobre la justicia de la causa. El cambio podría
verificarse en las elecciones presidenciales. El espectro político
norteamericano es bastante reducido y la gente sabe que las elecciones son por
lo general compradas. John Kerry es descrito con precisión como un Bush bajo en
calorías. Sin embargo, en ocasiones, la opción entre dos facciones de lo que
ha sido calificado el partido de los empresarios de EEUU puede hacer una
diferencia, en estas elecciones, así como en el 2000. Eso es cierto, tanto en
asuntos internos como internacionales. La gente que rodea a Bush está
profundamente comprometida en revertir los logros de la lucha popular durante el
siglo pasado. Una corta lista de objetivos podría incluir la salud pública, la
seguridad en el empleo e impuestos progresivos, de acuerdo a los ingresos de
cada persona. La perspectiva de un Gobierno al servicio de los intereses
populares está siendo desmantelada. Desde que comenzó la guerra en Irak, el
mundo se ha convertido en un lugar aún más precario. Las elecciones en EEUU
representan una encrucijada. En este sistema norteamericano de inmenso poder,
pequeñas diferencias pueden tener grandes consecuencias, con un impacto de gran
alcance.