HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2004-2005
útlima actualización
Jueves, Diciembre 2, 2004 3:53 PM
Cuadros y gráficas ADE
Tema 3 La primera revolución industrial
1.- Pib mundial por habitante, 20 países y medias regionales, 0-1998. Ver en Maddison (2002; p. 263), Cuadro b -21.
Con la información contenida en el cuadro anterior, elabora dos cuadros:
cuadro 1: el PIB/per capita de cada región,
cuadro 2: la tasa de crecimiento del PIb/per capita de cada región entre cada período. Teneis que calcular la tasa 1870-1820, 1913-1870; 1950-1913;1973-1950; 1998-1973
Comenta los resultados, para ello debes leer el Capítulo 1 de Maddison (2002, pp 27-48)
Para elaborar los cuadros sigue la estructura siguiente:
cuadro nº1 | cuadro nº2 | Europa occidental |
Paises de inmigración europea
|
Europa oriental | América Latina | Asia | Africa | Media Mundial |
1820 | 1870/20 | |||||||
1870 | 1913/70 | |||||||
1913 | 1950/13 | |||||||
1950 | 1973/50 | |||||||
1973 | 1998/73 | |||||||
1998 |
Cuadro B-18 Pib mundial, 20 países y totales regionales, 0 -1998 d.C. Maddison (2002, p. 260):
cuadro : PESO (PORCENTAJE) DE LA PIB DE CADA REGIÓN EN EL TOTAL MUNDIAL y el total del PIB mundial,
cuadro: la tasa de crecimiento del PIb de cada región entre cada período. Teneis que calcular la tasa 1870-1820, 1913-1870; 1950-1913;1973-1950; 1998-1973
Sigue la estructura siguiente:
cuadro % |
cuadro tasas | Europa occidental |
Paises de inmigración europea
|
Europa oriental | América Latina | Asia | Africa | Mundial cifras para el % y tasas en el otro |
1820 | 1870/20 | |||||||
1870 | 1913/70 | |||||||
1913 | 1950/13 | |||||||
1950 | 1973/50 | |||||||
1973 | 1998/73 | |||||||
1998 |
* Tasa de crecimiento,
Se aplica cuando se tiene una serie temporal de datos ( por ejemplo: datos de la población en diversos años , o el valor del PIB en distintos años) y se quiere calcular cuanto creció anualmente esa variable. La tasa de crecimiento expresa el porcentaje de crecimiento anual de una variable en el transcurso de un período.
Como calcular una tasa de crecimiento:
r = ( Z / A )1/n - 1 ( en realidad se aplica la fórmula de cálculo del interés compuesto)
r, es la tasa que se quiere calcular
n, es el número de años que van del primero al último del período
A, es la cantidad correspondiente al primer año
Z, El valor de la variable correspondiente al último año del período
Ejemplo: Calcular la tasa de crecimiento del PIB de Asia( sin Japón) expresada en porcentajes entre el año 1000 y 1820.
Datos:
PIB/per capita en 1000 es 78,9 $ ;
PIB/per capita en 1820 es 390,5 $( $ internacionales de 1990)
Cálculo, con una calculadora que tiene la función x 1/y: 4 pasos
1) 390,5 : 78,9 = 4,9493
2) 4,94931/820 = 1,0019522
3) 1,0019522 - 1 = 0,0019522
4) 0,0019522 x 100 = 0,19522 ( esto es 0,20)
La tasa de crecimiento expresada en tanto por ciento es 0,20.
Observación : Una fórmula rápida y aproximada de conocer cuanto tiempo tardaría en duplicarse el valor de la variable, suponiendo que la tasa anual de crecimiento fuese r, sería:
el cociente entre la cifra 69,3 y la tasa de crecimiento (r).
69,3 : r.
En el ejemplo anterior ¿ Cuantos años tardaría Asia en duplicar el PIB/per capita de 1820 , si desde entonces su tasa de crecimiento fuese del 0,2 % anual?.
Tardaría 346,5 años en duplicar el PIB/per capita.
Modo de calculo : 69,3 / 0,2 =346,5
Nos encontraríamos que en el año 2.166 el PIB/per capita de Asia sería de 781 $ (puesto que el PIB/per capita en 1820 era de 390,5$)
2.- Esperanza de vida y mortalidad infantil, niños y niñas juntos 33-1875 d.c . Ver en Maddison (2002, pp.29 ), Cuadro 1.4
3.- Tasas de natalidad y esperanza de vida 1820-1998/99. Ver en Maddison (2002, pp.29 y 30), Cuadro 1.5 a
4.- Tansición demográfica
5.- Distintas plasmaciones de la transición demográfica en Europa
Fuente VV.AA (1995; p 78 y 79).
6.- Distribución de la población por áreas geográficas, en Porcentaje de la población Mundial total.
con la información procedente de:
cuadro B- 10 Población Mundial, 20 países y totales regionales, O-1998 d.C, en Maddison (2002, p. 240) . Elaborar dos cuadros: uno que recoja EL PESO (PORCENTAJE) DE LA POBLACION DE CADA REGIÓN EN EL TOTAL MUNDIAL, y el segundo las tasas de crecimiento de la población en cada región y la mundial en 1870-1820, 1913-1870; 1950-1913;1973-1950; 1998-1973
Europa occidental |
Paises de inmigración europea
|
Europa oriental | América Latina | Asia | Africa | Mundial | |
1820 | % |
% |
% |
% |
% |
% |
CIFRA |
1870 | % |
% |
% |
% |
% |
% |
|
1913 | % |
% |
% |
% |
% |
% |
|
1950 | % |
% |
% |
% |
% |
% |
|
1973 | % |
% |
% |
% |
% |
% |
|
1998 | % |
% |
% |
% |
% |
% |
6.a Estructura del empleo 1700-1998
Fuente : Maddison (2002, 95)
7.- Emigración e Inmigración internacional desde 1821 hasta 1915
7.a Pirámides de población países ricos y países en vías de desarrollo
fuente : VVAA (1995, 152)
7. b Crecimiento decenal de la población mundial 1830-2000
años | población | diferencia absoluta | incremento porcential |
1930 | 2.027 |
||
1940 | 2.262 |
235 |
11,61 |
1950 | 2.524 |
262 |
11,58 |
960 | 3.027 |
503 |
19,93 |
1970 | 3.702 |
675 |
22,30 |
1980 | 4.447 |
745 |
20,12 |
1990 | 5.282 |
835 |
18,78 |
2000 | 6.055 |
773 |
14,63 |
Fuente: Feliu y Sudrià (2001, 265)
8. Evolución de la población agraria
% población agraria | Diferencia en la población agraria real (000) | |||||
1860 |
1910 |
1950 |
1910-1860 |
1950-1910 |
1950-1860 |
|
G. Bretaña | 32 |
15 |
9 |
-2.938 |
-1.758 |
-4.696 |
Bélgica | 47 |
24 |
13 |
-400 |
-662 |
-1.062 |
Alemania | 50 |
27 |
18 |
-591 |
-8.436 |
-9.028 |
Francia | 52 |
41 |
30 |
-2.842 |
-3.631 |
-6.503 |
Estados Unidos | 61 |
33 |
16 |
11.271 |
-6.131 |
5.140 |
Italia | 70 |
58 |
42 |
2.359 |
-817 |
1.542 |
España | 75 |
67 |
55 |
1.687 |
2.023 |
3.710 |
Rusia | 81 |
77 |
48 |
61.885 |
-33.844 |
28.042 |
Fuente: tomado de Feliu G. y Sudrià C.(2001; 284).
9.- La Revolución Industrial afecta a pocos sectores
10.- ¿ Es la oferta o la demand la que impulsa la revolución industrial ?
Cuando la industrialización «alza el vuelo», el cambio técnico también expande la demanda |
||||||
Resultados del cambio técnico: costes de una pieza de algodón inglés peniques por libra de algodón hilado en peso |
||||||
|
coste de la materia prima
|
precio de venta |
margen bruto de eplotación unitario |
% del margen de explotación sobre el precio |
||
1784 |
24,0 |
131 |
107,0 |
81,7 |
||
1812 |
18,0 |
30,0 |
12,0 |
40,0 |
||
1832 |
7,5 |
11,5 |
4,0 |
34,8 |
Fuente cuadros 1 y 2: VV.AA (1995; pp 36)
11.- Influencia de las macro y microinvenciones en la productividad
Fuente: VVAA (1995; p 30)
12.- Distribución del consumo de energía entre 1760-1907
13. Estructura del empleo y Crecimiento moderado de Gran Bretaña en la revolución industrial.
fuente VVAA(1995,39)
14.- El crecimiento extensivo de la RI en Gran Bretaña
15.- Valor añadido de diferentes ramas industriales en GB durante la revolución industrial
* hay que tener en cuenta que el valor añadido, como indicador de cto economico, infravalora el cto de los sectores modernos, puesto que gracias al aumento de productividad en estos sectores los precios bajan y por tanto el porcentaje que representan en el total de la producción industrial es menor mientras que el de los otros sectores aumenta.
Fuente: VVAA (1995, p.37) .
16.- Población y salarios reales en Ingalterra y gales, 1250-1980
fuente : Harkley, D.K : "Una evaluación macroeconómica de la Revolución industrial", Revista de historia Económica, 1993, nº 2, pp 259-303
17.- La evolución de la productividad en Gran Bretaña
tomado de VVAA(1995, 51)
18.- Olas de innovación técnologica
Fuente: R. Bénichi e M. Nouschi (1987): Histoire Economique Contemporaine. La croisanace du XIXème au XXème siècle. Paris, Ellipses,pp 41.