Modelo de crecimiento por etapas: W.W Rostow 1960 El desarrollo económico en todos los países tiene que pasar por una serie de etapas. La más importante es la del despegue (take-off) que se caracteriza por un aumento considerable de la inversión (entorno al 10% del PIB). Conclusión: para estimular desarrollo hay que aumentar el porcentaje de la renta nacional que se destina al ahorro, o bien utilizar un sustitutivo como la inversión extranjera (propiciado por USA en los años 1960; no se cumplió) |
Modelo neoclásico de cambio estructural: W.A.Lewis 1954 |
Modelo estructuralista de la dependencia económica: R. Prebisch (1948,Cepal). Surge en los paises atrasados y exportadores de materias primas en 1920/30. La idea central: los precios relativos de los productos primarios tienden a estar por debajo de los correspondientes a los productos manufacturados. Causa: la diferente elasticidad renta, la de los p. primarios es menor que la de los p. industriales. Consecuencia: Los países productores de productos primarios son económicamente dependientes de los productos industriales y sus posibilidades de crecimiento a largo plazo son muy difíciles. Politicas aplicadas : impulsar los sectores basicos de su económia mediante proteccionismo, aunque a costa de los consumidores. Se aplica en los países latinoamericanos entre 1950/1970. |
4.2 La difusión de la industrialización.
La industrialización en Europa y en el resto del mundo comenzó con la introdución de los procesos industriales surgidos con la RI en GB, con la innovación del ferrocarril, y con la transferencia de tecnología británica. En su incio los países dependieron de capital y de los técnicos británicos. La difusión fue lenta y desigual: países seguidores pioneros y países tardíos. Fue más fácil la industrialización para aquellos que tenían una dotación de factores, capital humano, sistema de valores parecido a los británicos y además contaban con un mercado potencial. Países seguidores pioneros, los que inician su industrialización hacia 1830: Noroeste de Europa (Bélgica, Francia, Alemania, Suiza) y Estados Unidos. Paises tardíos fueron aquellos que comenzaron su industrialización a partir de 1870: el resto de Europa y Japón. Los resultados fueron muy desiguales. El proceso de industrialización de estos países coincidió con el inicio en los países ya industrializados de la II Revolución tecnológica. La difusión de la industrialización coincidió con la plenitud del crecimiento de la economía británica (1830-1870) y con su climaterio (1870-1914; pérdida de vigor). |
La plenitud de la economía británica 1830-1870: A partir de 1830 su crecimiento se baso en las ventajas derivadas de: la abundancia de carbón, las disponibilidades de hierro y algodón, su superiodidad técnica, ser el único productor de maquinaria, y de su red ferroviaria. Su liderazgo económico estaba fundamentado en: a) Su predominio de la industria de base: carbón, siderurgia, maquinaria y energía de vapor (tanto en la producción como en el transporte). b) El predominio del comercio exterior y en la división internacional del trabajo: exporta maquinaria a los países que se industrializan, productos industriales y carbón al resto, e importa materias primas y alimentos. Fuerte expansión de la exportación de carbón, hierro, acero y maquinaria c) la mejora de las comunicaciones permitió que los productos británicos fueran competitivos en los mercados lejanos. d) la difusión del librecambismo, esto es, la libertad internacional del comercio. |
El climaterio de la economía británica 1870-1914: crecimiento moderado. Aunque era la economía lider (económica, comercial y financiera) a nivel mundial en 1914, no era la economía más dinámica ni la que más crecía. USA le superaba en PIB per capita en 1914, aunque la economía americana tenía un fuerte componente agrario y era una economia cerrada en sí misma, mientras que GB era una economía industrial, urbana y abierta. El crecimiento moderado de la economía inglesa se debio a: a) los países seguidores fueron capaces de producir su propia maquinaria y sus productos compitieron con los ingleses. Con la consolidación del imperio inglés, los mercados coloniales compensaron en parte la pérdida de estos mercados b) Aunque los países europeos atrasados iniciaron su proceso de industrilización (forzada y protegida por aranceles muy elevadas), su demandas de productos ingleses no compensó la caída de la demanda de los ya industrializados. c) la innovación y el crecimiento británico estaba muy centrado en los sectores de la RI y su productividad marginal era decreciente. Invertía relativamente poco en los s. innovadores de la 2ª Revolución Tecnológica (acero, química, electricidad). Mantuvieron sus ventajas en la construcción naval, industia ligera y de bienes de cosumo masivo(papel, jabón, chocolates). d) la estructura empresarial (era secundaria la SA) y educativa era tradicional (falta de enseñanza superior técnica). e) Mantuvo sus ventajas en el transporte marítimo, en las finanzas internacionales y en los seguros, esto es, en el s. servicios. f) Inglaterra se mantuvo en el librecambismo cuando el resto del mundo a partir de la crisis de 1873 optó por unas políticas proteccionistas. g) El librecambismo inglés en un mundo proteccionista, impulsó a que los inversores ingleses desviaran sus inversiones del s. industrial, con pocas expectativas de beneficios, hacia la financiación del comercio exterior, la inversión exterior y el préstamo internacional a las colonias y a los países atrasados que presentaba unos expectativas de beneficios más altas. h) La subida de los salarios y la mejora en la legislación laboral, por un lado supuso un aumento del consumo interno y del bienestar, pero por otro lado aumentó los costes laborales por lo que se desvió inversión industrial hacia países con menores costes. |
4.3 Los primeros seguidores en Europa: Francia y Alemania
4.4 Pionero fuera de Europa: Estados Unidos de América
4.5 Industrialización tardía en Europa: los países con éxito y los atrasados.Paises Escandinavos y Rusia.
Se tratada de aquellos países europeos a pesar de haber introducido alguna de las innovaciones de la RI no consiguieron transformar su economía, o bien que las adoptaron mucho más tarde que los países pioneros. Las innovaciones tuvieron una incidencia limitada en sus economías antes de 1870. Eran países básicamente agarios, con una capacidad de crecimiento débil. Cuando iniciaron su proceso de industialización, en el último tercio del S XIX, contaban ya con una red más o menos extensa de ferrocarriles, que había sido construída en función de la exportación de productos primarios hacia los países industriales. Como los países pioneros se especializaron en la producción de manufacturas industriales, generando demanda de productos agrarios y minerales, los países atrasados les vendieron productos primarios. Gracias a que la mejora en la productividad industrial se había conseguido reducir el precio de las manufacutas, y los paises exportdores de productos primarios pudieron importar productos industriales que cada vez les resultaban más baratos. Para estos países atrasados el mejor camino para crecer era: invertir su capital en la construción de redes ferroviarias para mejorar sus intercambios internacionales, y establecer políticas comerciales librecambistas. En sintesis, estos países basaron su crecimiento inicialmente en la división internacional del trabajo y en consecuencia no competían sino que su crecimiento era complementario al de los países industriales. |
Factores que explican el poco éxito de estos países en el crecimiento económico anterior a 1870: |
Se distinguen dos grupos de países: los que se industrializaron antes de 1914, y los que a pesar de experimentar crecimiento económico, no sería hasta después la segunda mitad del S XX cuando se desarrollarían como economías industriales. |
Los países del primero grupo, carecían de las materias primas básicas de la Revolución industrial, pero entre 1870-1914 gracias a la combinación de innovaciones de la RI y de la 2ª RT, y al aprovechamiento de algunas ventajas, consiguieron dar el salto y aproximarse a los países industriales. Son los países del centro norte de Europa, Holanda y Países Escandinavos, que estaban muy próximos a los grandes mercados de los países industriales, ofrecían productos primarios con poca competencia internacional, y que terminaron por transformar industrialmente dichos productos en su propio país. Tuvieron un crecimiento industrial alternativo. |
Los países del segundo grupo, carecían de un mercado suficiente y algunos de materias primas básicas, son los países europeos del Mediterráneo y del Este de Europa (Italia, España, Portugal, Rusia, los Balcanes). Los grupos dominantes de estos países basaban su riqueza en la propiedad de la tierra, bien a través de las rentas agrarias o bien con la exportación de productos agrarios (algunos casos también minerales). La división internacional del trabajo hasta 1870 les proporcionó oportunidad de crecimiento porque: a) la Relación real de intercambio (RRI) favorecía a los precios agrarios sobre los precios industriales. b) La dificultades para crear una industria competitiva con la de los países industriales. c) Al mantenerse como productores primarios, los grupos dominantes evitaba que surgiese en el país grupos industriales que les disputasen el poder. |
La división internacional del trabajo comenzó a variar hacia 1870 y variaron las oportunidades de estos países: a) La RRI cambió y pasó a favorecer a los productos industriales. b) El crecimiento demográfico en los países tardíos basados en el sector primario les generó problemas para absorver el exceso de población. c) La llegada del cereal barato de ultramar cambia su posición en la división internacional del trabajo (otros productores agarios producían con menores costes), y cesa el crecimiento basado en sus exportaciones tradicionales, pero no iniciaron una industrialización alternativa. |
Antes de 1870 su agricultura presentaba una productividad alta. La situación política, social y cultural (nivel educativo alto; protestantes) era similar a Inglaterra, Francia o Alemania. Tenían facil comunicación con los principales mercados (Gran Bretaña y Alemania, pero también con Estados Unidos y Rusia), por su proximidad geográfica y por ser zonas marítimas. Su principal dificultad estaba determindad por la carencia de carbón. Exportaban productos primarios con una demanda creciente en los mercados internacionales: cereales- Dinamarca, hierro y madera -Suecia, pescado y madera- Noruega. Los ingresos de las exportaciones: a) fueron utilizados en dotarse de una industria transformadora de sus productos primarios, que sería posteriormente la base de su industrialización; y b) aumentaron el nivel de renta y con ello potenciaron su mercado interior. |
A partir de 1870 se especializan en la transformación de los productos primarios que antes exportaban en bruto: Dinamarca constituyó cooperativas lecheras, envasadoras de huevos; Suecia fábricas de pasta de papel, aserraderos de madera y siderurgia de hierro de calidad; Noruega construye una industria de conservas de pescado. |
El principal obstáculo de Rusia era la falta de mercado, que estaba muy relacionado con el feudalismo y la autocracia (poder del zar): agricultura tradicional y de baja productividad, los campesinos estaban sometidos a servidumbre. |
El Estado impulsó la industrialización, porque Rusia se ha quedado atrasada en comparación con otros países europeos (Guerra de Crimea). Se centró en dotar al país de una industria pesada, en una red ferrovaria y eliminar parte de los elementos que impdían la modernización de la agricultura. La intervención del Estado dió lugar a dualidades económicas: la primera, porque se constituyó un sector industrial moderno que subsistía con una agricultura tradicional; y la segunda, porque dentro del sector industrial, existía una industria de bienes de consumo de capital privado y un sector de bienes de equipo (minería, siderurgia y ferrocarril) promovido y subvencionado por el Estado, que en gran parte estaba en manos del capital extranjero. |
Para modernizar la agricultura se abolió la servidumbre, pero el proceso se tradujo en campesinos con menos tierra que antes y que tenían que realizar pagos más elevados. Para conseguir la libertad, el campesinado debió pagar durante mucho tiempo por su redención. El reparto de la tierra supuso una reducción en la extensión de las explotaciones campesinas. En muchas regiones la agricultura quedó sometida a la autoridad de mir (la comunidad aldeana) que se encargaba cada cierto tiempo de repartír las tierras entre las familias de la aldea en función del nº de personas, limitando la inciativa de los campesinos. A partir de 1885 aumentaron las tierras puestas en cultivo y se dieron algunas mejoras de productividad. Pero también tuvo lugar un proceso de diferenciación entre el campesinado: unos campesinos comercializaron la producción, hicieron préstamos a corto plazo a otros campesinos a tipos de usura y arrendaron o compraron tierras a los nobles; mientras otros campesinos pagaban su redención, los impuestos del Estado y hacían frente a los préstamos. Para pagar impuestos la población campesina con menos recursos tuvo que vender al mercado parte de la cosecha, a costa de reducir su consumo. En consecuencia se dieron: revueltas campesinas, y un mercado muy estrecho para productos industriales. El Estado aumentó sus ingresos por los impuestos agrarios, que le permitieron en parte cubrir el capital que requería la modernización industria. la producción de cereales se destinó en gran parte a la exportación, lo que permitió divisas con las que compensar el deficit de la balanza de pagos rusa. |
La construcción de la red ferroviaria: |
Las otras zonas industriales se situaron en: Moscú en donde se encontraba la industria textil de algodón (procedente de centro de Asia), de capital nacional, y la industria quimica que era de capital alemán. San Petersburgo en donde se encontraban los arsenales estatales, la fabricación de maquinaria, aparatos eléctricos y la industria textil. |
El capial extranjero jugó también un papel muy decisivo en la industrialización rusa del S XIX, bien por ser propietario de empresas que operaban en Rusia, o bien por su inversión en Deuda Pública. Aunque también supuso la salida de divisas (pago de intereses de la deuda o por la repatriación de los beneficios empresariales) y por tanto el empeoramiento de la balanza de pagos que a su vez contribuía la bajada del tipo de cambio de la moneda rusa. Al caer el tipo de cambio aumentaban los intereses reales de la deuda y los inversores extranjeros perdían la confianza en la inversión en Rusia. |
El crecimiento económico ruso favoreció sobre todo al capital extranjero y a los inversores en Deuda Pública, y se realizó a costa de mantener un nivel de vida bajo para la mayoría de la población, bajo un sistema politico que mantenía la autocracia del Zar y el poder económico de los señores feudales. |
El estudio de Japón interesa por ser la sociedad que con una tradición y cultura diferente a la occidental, que inicia su proceso de industrialización en las últimas décadas del siglo XIX y se industializa antes de la 1ª Guerra Mundial. Su renta per capita creció entre 1870 y 1913 a unas tasas similares a las de otros países europeos, pero todavía distaba de alcanzar al renta británica, era el 73% de la británica. A partir de 1945-1990 sus tasas de crecimiento fueron muy elevadas. Los tres pilares sobre los que se asentó su industrialización hasta 1914 fueron: el impulso del Estado, la falta de competencia en la región asiática, y la abundancia de seda que fue una materia prima con amplia demanda en el mercado exterior. |
Era Tokugawa del S XVII a 1868. El país se mantuvo aislado durante este período hasta 1854, momento en que se le impuso la apertura comercial al exterior (los americanos amenazaron con bombardear Tokio) y le obligaron a firmar tratados comerciales con países occidentales (con un arancel máximo del 5% sobre el valor). |
Era Meiji (Ilustración) Revueltas contra los extranjeros encabezadas por los samurais y los comerciantes contra el Shogun, y recuperación del poder real del emperador, entrando con la revolución Meiji en una nueva era (1868-1912). En los primeros años de la era Meiji se realizaron reformas institucionales, que pusieron las bases de una nueva estructura económica, iniciaron la modernización del país en todos los ámbitos, y dotaron a Japón de un ejército moderno e independiente (Guerra con China 1894-1895; y con Rusia 1905). 1) Abolición del feudalismo; Los "samuais" dejaron de ser militares y se les permite ejercer actividades económicas (serán dirigentes de las empresas) 2) Reforma agraria: expropiación de a tierra a los "daimios" a cambio de activos financieros, y entrega de la tierra a los campesinos, estos pasaban a pagar un impuesto del 3% sobre el valor de la tierra. 3) Creación de instituciones emitando modelos occidentales (modelo de burocracia: el francés; el del ejército: el prusiano; en la armada: el modelo inglés; en la industria y las finanzas: el modelo americano y alemán; en la agricultura se ensayaron distintos modelos y finalmente se optaron por el alemán basado en el uso de fertilizantes y productos químicos; el sistema educativo se crearon escuelas con especial atención a la enseñanza técnica). Reforma y modernización del sistema financiero. 4) Libertad de empresa. 5) Se enviaron personas a estudiar al extranjero para familiarizarse con el sistema occidental y se trajeron técnicos extranjeros para que manejaron y enseñatan la tecnología occidental. 6) El Estado creó empresas públicas modernas en diferentes sectores. |
Japón era un país pequeño y montañoso donde solo era posible cultivar una parte muy pequeña del territorio, y sus recursos minerales eran escasos (dispone de carbón y cobre). Esto significaba que para poder producir, necesitaba importar gran cantidad de productos, y para ello debía generar un gran volumen de exportaciones; también supuso la expansión territorial a través de la colonización de otras regiones en Asia (Taiwan en 1895, Corea en 1910) . Con la reforma agraria se introdujeron nuevos cultivos y mejoras en los métodos que incrementaron la productividad por hectárea. La producción agraria aumentó con la incorporación de la producción de las zonas colonizadas . Japón fue capaz de alimentar a su población en crecimiento. La agricultura a través de los impuestos proporcionó ingresos al Estado, que fueron utilizados para la inversión industrial. Además aportó divisas a través de las exportaciones de hilo de seda, té y textiles, que le permitieron importar tecnología. La relación de intercambio entre productos agrarios e industriales nacionales favoreció a los productos industriales, y fue otro modo de trasvase de recursos de la agricultura hacia la industria. También hubo transvase de población de la agricultura al sector industrial y de servicios. |
El Estado para realizar las reformas e imdemnizar a los señores feudales creó deuda pública y emitió papel moneda no convertible (billetes sin respaldo en oro), generando un fuerte proceso inflacionista que dió lugar a revueltas en 1876. En consecuencia a partir de 1880 cambió la politica económica: 1) Venta al sector privado de las empresas públicas que habían sido creadas, desde entonces el papel del Estado se limitó a la coordinación y promoción de empresas de acuerdo con los intereses nacionales. 2) Aumento de impuestos no agrarios. 3) Creación en 1885 del Banco de Japón, con el monopolio de emisión de billetes y aplicación de una política deflacionista |
Las empresas estatales privatizadas se consolidaron formando grandes corporaciones industriales y financieras, zaibatzu. Estos se componían de un conjunto de empresas de diverso tipo (comerciales, industriales, servicios), con una estructura piramidal, contaban con un banco que era su base de financiación, funcionaban como un holding y eran todas propiedad de una familia (Mitsubishi, Sumitomo, Mitsui). La industria moderna estaba centrada en el sector textil (en 1913 representaba el 45% del la producción industrial) y en la industria pesada (siderurgia), aunque crecieron lentamente. Construyeron ferrocarriles y se difundió la electricidad. Hasta finales del S XIX no comenzó el Estado a proteger a las industrias nacionales (química, maquinaria, construcción naval), puesto que lo tenía prohibido por los tratados comerciales firmados en los años 50. Fue a partir de la Primera Guerra Mundial, aprovechando la ausencia británica en el mercado asiático, cuando se produzca el desarrollo de la industria química, de la maquinaria y la construcción naval. Estructura dual: la adopción de tecnología extranjera en un proceso de rápida industrialización generó una estructura dual Grandes empresas con capacidad para adquirir tecnología, con elevado capital y capital humano cualificado, elevada productividad, que se correspondían con industrias de bienes de equipo; pequeñas empresas y tradicionales, intensivas en mano de obra, en general ubicadas en el rural, con bajo nivel de productividad, correspondiéndose con industrias de bienes de consumo. |
4.7 La segunda revolución tecnológica.
* A partir de 1860/70 se considera que dip comienzo la Segunda Revolución Industrial (2ªRT), las bases de este sistema tecnológico se prolongan hasta la 2ª Guerra Mundial. Utiliza. 1) nuevas fuentes de energía de mayor potencia: electricidad (de origen térmico e hidráulico) y el petróleo; 2) nuevos conversores energéticos(motor de combustión interna, motor eléctrico); 3) nuevos materiales (acero, nuevas aleaciones de metales, productos químicos y cemento artificial); 4) nuevas industrias (la petroquímica, la electromecánica, electroquímica, automoción, industria de bienes de consumo duradero, y posteriormente la aeronáutica); 5) transformación de procesos productivos (siderurgia, industria química); 6) Una nueva estructura industrial en los países industrializados: desarrollo de la industria química orgánica, de la industria de bienes de consumo duradero, de las industrias eléctricas. 7) incorporación de nuevos países productores al mercado mundial. |
Las innovaciones de la 2ª RT eran más complejas desde el punto de vista científico, y requerían un nivel de cultura técnica y científica. Fueron consecuencia de la unión entre Ciencia e Industria, que tuvo lugar en la Universidad pero y sobre todo en las grandes empresas. Estas últimas comenzaron a realizar inversiones en la investigación de nuevos materiales y de nuevos procesos productivos, creando sus propios laboratorios de investigación. Con esta tecnología se hizo imprescindible la difusión sistemática de la educación técnica media y de la educación técnica superior, sobre todo ingenieros. |
Se produjo un cambio en el liderazgo económico puesto que la tecnología favorecía a Alemania y a Estados Unidos, por sus recursos naturales, humanos y por la inversión realizada en Investigación y Desarrollo (I+D). Favorece a aquellos países: A) con una mayor inversión en I+D; B) que dispusieron de las materias primas minerales o energéticas utilizadas por el nuevo sistema tecnológico (p.ej Países Nórdicos e Italia). |
Nacimiento de la gran empresa: |
Mercado laboral: Para poder dar salida a la producción en masa era necesario modificar la organización del mercado laboral, reduciendo las horas de trabajo y mejorando las condiciones de trabajo, aumentando los salarios y con primas a la producción y productividad. Fuerte segmentación del mercado de trabajo: a) aumento de la demanda de mano de obra no cualificada por un lado, y b) puestos de trabajo de gran cualificación (mandos intermedios, contables, directivos, ingenieros, químicos, especialistas de técnicas de mercado). |
1.-Nuevos materiales 2.- La industria química |
3.- Nuevas energías: la electricidad (conversor: motor eléctrico) y petróleo (conversor: motor de combustión interna) El uso de electricidad como energía tiene varias ventajas: Las empresas eléctricas además de producir energía, transportan, y suministran electricidad, requieren por tanto un gran volumen de inversión (construcción de presas, centrales, redes de transporte, plantas transformadoras, y redes para su distribución a los consumidores finales), por lo que el sector esta caracterizado por un pequeño número de grandes compañías, y tiene un carácter oligopolista. La electricidad cambió los sistemas de producción de las fábricas: El aplicación de la electricidad a diferentes materiales dio lugar a nuevos procesos productivos y a nuevos metales; El petróleo El petróleo se utilizaba desde 1853 para la iluminación, para las calefacciones y el uso doméstico. Pero el salto en el uso del petróleo se produjo una vez que la industria petroquímico consiguió destilar del petróleo la gasolina y los aceites pesados, es decir, logró obtener un combustible liquido que se podía quemar en un motor de combustión. La construcción de oleoductos (mejora en la distribución) y los nuevos métodos de refinado permitieron la disminución del precio que facilitó su difusión como fuente de energía. El petróleo sustituye al vapor en numerosos usos, tiene más ventajas: es más limpio, más barato y se puede usar de forma intermitente. Hasta la segunda guerra mundial fue utilizado fundamentalmente en los motores móviles, después con la caída del precio, sustituirá al carbón en sus funciones caloríficas y en la producción de electricidad térmica. Además de la obtención de gasolina, fue necesario el motor de combustión, la producción de nuevos aceros más resistentes y la vulcanización del caucho, para desarrollar el automóvil. El motor de combustión interna permite la completa mecanización del transporte terrestre: camiones y autobuses. El siguiente paso para el impulso de la industria del automóvil fue el cambio en la organización del proceso de producción de las empresas automovilística: el fordismo (modelo T estándar, ensamblaje de las piezas estándar, una cadena de montaje, y elevados salarios). Dio lugar a la industria moderna del automóvil en USA (Detroit) que sería imitado en Europa en primer lugar por la industria francesa. |
4.- Cambios en la organización de las empresas. |