HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 1º C de LADE
Curso 2004-2005
útlima actualización Miércoles, 1/12/04 11:04 AM

Parte II El desarrollo del Capitalismo

TEMA 3
La Revolución Industrial
3.1 La evolución da población. 1700-1980
1.- El ciclo demográfico moderno
1.1 La transición demográfica
1.2 Caída de la mortalidad
1.3 Caída de la natalidad y descenso del crecimiento de la población
2.- Factor trabajo e industrialización
3.- La emigración masiva europea
4.- La culminación del ciclo demográfico moderno.
4.1 Problemas en los países ricos
4.2 Problemas de los países pobres
3. 2 La modernización de la agricultura
1- Las transformaciones de la agricultura
1.1 La modernización de las estructuras de la propiedad
1.2 Mejoras endógenas
1.3 La incidencia de la Revolución Industrial sobre la agricultura
1.4 El aumento de la producción, del rendimiento y de la productividad agrarias.
2- Los cambios en la agricultura a partir de la II Revolución Tecnologica
3.3 la revolución industrial
1.- Como entender la revolución industrial
2.- Innovaciones técnicas
3.- La revolución industrial en Gran Bretaña
4.- La intensificación i extensión derivada de la primera revolución tecnológica.
3.4. La financiación y la organización de la empresa industrial
1.- Banca y Bolsa
2.- La organización empresarial

Tema 5 La revolución Industrial

Parte II El desarrollo del Capitalismo


La revolución Industrial es el origen del crecimiento económico moderno:
Crecimiento económico autostenido (tasa de crecimiento de la renta por encima de la tasa de cto de la población).
Crecimiento extensivo (durante la Primera revolución industrial; agregación de factores, cto de la producción) e intensivo (cto de la producción pér capita; limitado a los sectores modernos de la R.I; se generaliza a partir de la II Revoución tecnológica).
El crecimiento económico moderno no se ha producido de modo regular ni con la misma intensidad en todos los países y esta ligado a los procesos de industrialización.
Más intenso en los países de Europa occidental y en los nuevos países creados por la emigración del Norte de Europa (Australia, Cánada, Nueva Zelanda, y USA).
A finales del S XIX se van incorporando al crecimiento intensivo países de Europa, Japón.
Bien entrado el Siglo XX Asia (a partir de la II Guerra Mundial Corea, después de la crisis de 1973 China y la India) y Áfica.
Se ha incrementado la distancia en el bienestar entre países ricos y países pobres, a lo largo del proceso de crecimiento económico moderno. Aunque los países pobres han mejorado su situación, los países ricos lo han hecho más de prisa y por tanto se agudizan las diferencias.
Unas primeras aclaraciones sobre términos utilizados en el párrafo anterior, y antes de desarrollar el tema:
Revolución Industrial:
Nuevas fuentes de energía (carbón),
Máquinas movidas por nuevos transformadores de energía (máquina de vapor).
Uso de nuevos materiales (carbón, algodón), nuevos métodos de producción del hierro que aumentan su producción y reducen su precio.
Crecimiento de la productividad.
la II Revolución tecnológica:
Nuevos métodos y más baratos de obtener los materiales conocidos (acero,organización científica del trabajo,..),
nuevos materiales que sustituyen a los productos naturales (aluminio, colorantes artificiales, abonos artificiales,...),
nuevas fuentes de energía (petróleo, ...), nuevas formas de energía (electricidad) y nuevos transformadores energéticos (motor de combustión, motor eléctrico, ...)
.

 

fases del desarrollo capitalista
1.- Expansión económica más o menos regular en el S XIX, con más intensidad en la segunda mitad que en la primera. El crecimiento estuvo impulsado por la Revolución industrial y la difusión de la industrialización. Aunque durante este período se experimentaron fases de desaceleración y crecimiento lento. En la segunda mitad del S XIX, dentro de los países en vias de desarrollo, fueron las economías latinoamericanas las que registran el crecimiento más positivo.

2.- Interrupción del proceso de crecimiento con la primera Guerra Mundial (1914-1918), abriendose un perído de inestabilidad que alcanzó su máximo con la Gran Depresión en los primeros años de la década de 1930. Se produjo un retroceso general fuerte, que algunos países no habían superado en el momento que estalló la II Guerra Mundial (1939-1945).
El crecimiento económico entre 1913-1929 fue inferior al que se había dado entre 1870-1913, por las incidencias de la Guerra Mundial.
Fue inferior también el crecimiento entre 1929-1950, por las incidencias de la Gran Depresión y de la II Guerra Mundial.

3.- La fase de crecimiento más intensa de la historia se produjo entre 1950-1973, se conoce como la época dorada del capitalismo. Las tasas de crecimiento fueron 3 veces superiores a las de la fase más expansiva del S XIX. Es el período de máximo desarrollo de la II Revolución tecnológica. En esta etapa es muy significativo dentro de los países en desarrollo, el crecimiento experimentado por los países del Este de Europa.

4.- Con la subida de los precios del petróleo en 1973 terminó la fase expansiva; la crisis fue más que un problema energético.
A partir de entonces el crecimiento de la economía de los países occidentales ha sido más lenta y con fases de estancamiento y de expansión.
Desde entonces, Corea, la India y China presentan unas tasas de crecimiento muy elevadas, superando las tasas experimentada por los paises occidentales durante su período de más fuerte crecimiento.
Se inicia en esta fase una profunda tranformación tecnológica, organizativa, y la III Revolución Tecnológica.

Tema 3
3.1 La evolución de la población entre 1700-1800
1.- El ciclo demográfico moderno

Las pautas demográficas cambian en el S XVIII en Gran Bretaña
La modernización demográfica afecta a todos los países, aunque se producirá en cada uno en un monento del tiempo distinto, dependiendo de su grado de desarrollo económico.
Revolución demográfica y Revolución Industrial son dos hechos independientes, aunque se afectan mutuamente.
Características del crecimiento demógrafico moderno: Baja tasa de natalidad y de mortalidad, esperanza de vida al nacer elevada. El crecimiento de la población es muy fuerte al principio (transición demográfica), posteriormente decae el ritmo (descenso de la natalidad), y en algunos momentos y por países puede llegar a ser negativo (fecundidad por debajo de 2,1 y si no existe inmigración).

1.1 La transición demográfica

El paso del ciclo demográfico antiguo al moderno
Primera fase: separación de las tasas de natalidad y mortalidad. La natalidad se mantiene elevada y la mortalidad desciende rápidamente. En consecuencia explosión demográfica.
Segunda fase: comienza a caer la tasa de natalidad. La tasa de crecimiento de la población es menor que en la primera fase (desciende la tasa).
Úlima fase: termina la transición cuando las tasas de natalidad y mortalidad se han estabilizado y hay poca diferencia entre ellas.

La transició no se producirá en el mismo tiempo, ni tiene la misma duración en cada país; Asi en Gran Bretña tuvo lugar en el S XVIII, y actualmente cada uno de los países en vias de desarrollo estan en las distintas fases de la tansicón.


1.2 Caída de la mortalidad

Lo primero en descender fueron los puntos de mortalidad, hasta desaparecer (deja de haber dientes de sierra).

Le siguió la caída de la mortalidad infantil, que generó: a) un aumento en el volumen de la población; al ser más numerosas las nuevas generaciones hay más nacimientos, b) Aumento de la esperanza de vida al nacer.

Finalmente desciende la mortalidad adulta.

Causas de la caída de la mortalidad:
1) Disminución de las crisis de hambre, y de las pestes. Desciende las pestes por la eficacia de las medidas públicas de prevención (lazaretos, cuarentenas; recordar el Lazareto de San Simón de la ria de Vigo), mejoras en la higiene, y al aumento de la resistencia humana a las infecciones.

2) Mortalidad infantil: mejora en la alimentación durante el embarazo, en los hábitos de la lactancia y en la alimentación infantil.Gracias también al control de las enfermedades infeciosas, tanto del aparato respiratorio como del digestivo.

3) Mortalidad adulta: mejora en la alimentación (consecuencia del incremento de la productividad agraria y de la introducción de los cultivos de la patata y el maíz), mejoras en la medicina empírica (quinina para la fibre, el impacto de las vacunas no se produce hasta después de la I Guerra Mundial), el descenso de la mortalidad no epidémica (aparato digestivo, verano: tifus, disenteria, gastroenteritis; aparato pulmonar, invierno: tuberculosis, bronquitis, difteria) debido a la higiene privada (ropas de algodón, jabon más barato) y pública (control de aguas residuales, alcantarillado).


1.3 Caída de la natalidad y descenso del crecimiento de la población

1) En la primera fase de la transición, la tasa de natalidad se mantuvo e incluso aumentó, puesto que aumentó la duración de la vida familiar (descenso de viudas y viudos en edad fértil).

2) pronto descendió la natalidad por decisión voluntaria (difusión de las técnicas anticonceptivas y del aborto).

3) El fuerte ritmo de crecimiento de la población mundial a partir de entonces, es consecuencia de un efecto combinado: a) el aumento del volumen de la población en los países que estan en el ciclo moderno, y b) el crecimiento de la población en los países que estan en la transición
.

4) Diferencia en la evolución entre las diversas regiones del mundo: En el S XVII todas estaban en el ciclo demográfico antiguo:
En el S XVIII comenzó la transición en Europa.
En el XIX Europa y América estaban en el ciclo moderno (aunque hay diferencias regionales), mientras Asia y África estaban el ciclo antiguo.
En la mitad del S XX se inició la transición en Asia y África.


5) Como consecuencia de la transición demográfica del los S. XVIII y XIX se modificó el reparto de la población mundial, aumentando el peso de la población europea y la de las zonas de recién asentamiento de los europeos (USA, Canada, Australia, Nueva Zelanda).


2.- Factor trabajo e industrialización

1. El proceso de industrialización produjo cambios en la localización, en la ocupación de la población y en la movilidad a larga distancia:
a) Paso del campo a la ciudad. Aunque en términos absolutos no significó un descenso de la población rural, esto se produce ya avanzado el S XX. Fue el excedente de la población rural el que se trasladó a las ciudades, en función de la oferta de trabajo.
b) Paso del sector primario al sector secundario y terciario.

2. Aumenta el número de personas ocupadas, y inicialmente hay un aumento del factor trabajo (personas y nº de horas trabajadas) mayor que el crecimiento de la población:
a) Descenso de la subocupación.
b) Incorporación de las mujeres y los niños/as al trabajo remunerado.
c) Distribución más regular del trabajo a lo largo del año.
d) Ritmo de trabajo contínuo debido al uso de máquinas
e) Se alargan las jornadas de trabajo gracias al uso de la iluminación artificial.

3.- Con el tiempo se desacelera el incremento del factor trabajo, y en las economías maduras pasa a ser inferior al crecimiento de la población:
a) la industrialización es intensiva en capital y en tecnología, por tanto requiere menos trabajo.
b) el descenso en la duración de la jornada de trabajo a partir de 1870 (a 10 horas)
c) adelanto de la edad de jubilación.

4.- A partir de la segunda mitad siglo XX desciende el uso del factor trabajo por:
a) la estructura de edades de la población: al incrementar la esperanza de vida hay más pobalción jubilada (dependiente).
b) reducción de la edad de jubilación.
c) aumento del número de años de escolarización.
d) la legislación laboral que establece: las vacaciones pagadas, una edad mínima de acceso al trabajo, horas de trabajo diario.

3.- La emigración masiva europea

Con la revolución industrial y la revolución de los transportes se produjo una integración de los mercados de factores (capital,trabajo) a nivel internacional.
La integración tuvo lugar al producirse la exportación de factores en donde eran relativamente abundantes, hacia los lugares donde escaseaban.
Los que se movilizaron fueron: el factor capital (movimiento de capitales) y el factor trabajo (emigración).
Los factores en el S XIX se trasladaron hacia las regiones donde abundaba la tierra (en Europa la tierra era un factor).


La integración de los mercados a su vez supuso la extensión del capitalismo a nivel mundial, y el dominio del mundo por parte de los países capitalistas.
Entre 1815-1914 abandonaron Europa 44 millones de personas, y con ello se produce la europeización de gran parte del mundo.
etapas Países de Origen Países de Destino
primera etapa: hasta 1850,
100 mil personas al año.
Se concentra entre 1844-1854
3/4 británicos especialmente irlandeses,
1/4 Alemanes
2/3 a USA
y 1/4 hacia las colonias británicas
Segunda etapa: 1850-1880,
270 mil al año.
Se concentra entre la guerra de secesión y 1873
El 80 % es británica
y 10 % alemana, aunque desciende la emigración británica.
Comienza la del Sur y Este de Europa
2/3 a USA
Desciende hacia las colonias británicas.
Aumentar la que se dirige a Argentina y Brasil .

la emigración es un proceso que se acelera
Tercera etapa: 1881-1915,
900 mil al año
Más de la mitad procedecieron del Sur y Este de Europa.
En términos absolutos aumentó la británica, pero su peso descendió. Su máximo 1883.
Deciendió el peso de la alemana, al 7 %. Su máximo 1881.
La italiana iguala a la inglesa.
La emigración de la Península Ibérica y del imperio Austro- Hungaro es la mitad de la italiana.
1890 predomina la europea del Sur y Oriental
Desciende ligeramente la que se dirige a USA.
Aumenta hacia Brasil y Argentina.
1815-1915:
44 millones
36% Británica,
18% Italiana,
10% Alemana,
10% Península Ibérica,
10% Austro-Hungria
60 % USA,
Menos del 10 % cada uno hacia: Argentina, Canada, Australia y Nueva Zelanda.


Hubo una emigración forzosa desde África a pesar de estar prohibida el comercio de esclavos. Reciben esclavos: USA, colonias españolas del Caribe y Brasil.
Existió tambien emigración asiática, sobre todo India y China, hacía los países del Índico, del Pacífico, Brasil y hacia el Caribe. Las condiciones eran de semiesclavitud. Esta emigración tuvo menos incidencia en sus países que la europea, debido a que representaban un porcentaje bajo de su población, entorno a 2 millones de personas.

Causas y Consecuencias de la emigración
Factores de expulsión: disponibilidad para emigrar.
causas físicas : guerras, persecuciones(los judios en Rusia), exilio potítico
Causas económicas:campesinos sin tierra, obreros sin trabajo, fruto del crecimiento demográfico y el cambio técnico.
Factores de atracción: decisón de emigrar.
a) Esperanza de una vida mejor. No emigran los pobres sino los empoblecidos, es necesario una capacidad de ahorro para poder emigrar (pasaje, gastos de estancia durante un tiempo). Los pobres pudieron emigrar caundo hubo politicas de subención y de colonización a zonas poco atractivas.
b) Posibilidad de obtener tierra propia.
c) Oferta de trabajo y salarios más elevados.
d) La información de los primeros emigrantes
Elementos que favorecen:
a) desaparición de los impedimentos legales (supresión de la servidumbre, sobre los que estaban en edad militar).
b) Descenso del precio de los viajes (el barco de vapor a partir de mediados XIX ).
c) la mejor información sobre las condiciones.
d) la compañias navieras que establecen líneas regulares.

Consecuencias.
Tuvo aspectos positivos para Europa y para los países receptores.
Para Europa:
Mejora de la situación de los que se quedan. En las zonas de emigración descendió el paro y aumentaron los salarios, puesto que descendió la demanda de trabajo.
Descenso de la presión sobre la tierra en Europa.
la llegada del ahorro de la emigración.
Para los países receptores:
Explotación de tierras sin culivar.
Incremento de la inversión puesto que hay mano de obra.
Incremento de la renta.
Recibieron mano de obra cualificada y empresarios.


4.- La culminación del ciclo demográfico moderno.

El fin de la transición demográfica y el nuevo ciclo de crecimiento moderno (cuando la caída de la mortalidad es acompañada de la caída de la natalidad) coinciden con la II Revolución tecnológica para la mayoría de los paises occidentales.
Para el resto del mundo, en general la transición demográfica se produce después de la II guerra mundial.

En el nuevo ciclo demografico moderno se distinguen dos fases en la evolución de la mortalidad:
En la primera, la caída de la mortalidad está relacionada con la renta, ligeros aumentos de esta tienen fuerte incidencia en la mortalidad.
En la segunda, que es en la que nos encontramos, la caída de la mortalidad se produce como consecuencia de las mejoras en la sanidad y en la medicina.

Respecto al comportamiento de la natalidad:
La caída se produce básicamente por el control voluntario de los nacimientos, a través de métodos anticonceptivos y del aborto.

La caída de la fecundidad ( nº de hijos por mujer) es consecuencia de: a) aumento de la escolarización y del nivel educativo:b) proceso de urbanización; y c) aumento del bienestar (tanto de los padres/madres, como de los hijos; costo de manutención).
Cuanto más tarde se inicia la caída de la fecundidad, más rápidamente se produce.

La rápida aceleración del crecimiento de la población mundial en la segunda mitad del S XX, se debe a la combinación del ciclo demográfico moderno en los países avanzados y a la transición demográfica en los Paises del tercer mundo.
En los últimos años esta descendiendo el ritmo de crecimiento, lo que puede estar indicando que los países del tercer mundo estan finalizando la transición.

4.1 Problema de la población en los países ricos
A partir de 1870-1880 la natalidad descendió de modo continuo en Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos. En los países europeos el proceso se completa en 1920. En el Este de Europa y Japón comienza a descender a comienzos del S XX y termina poco después de la II Guerra Mundial.

A partir de los años 1930' (la gran depresión) en determinados países comenzó a descender la fecundidad a 2 hijos por mujer, con la excepción del baby boom (1950-60; en los años 1950' con el crecimiento económico, desciende la soltería definitiva y se reduce la edad de casamiento), a partir de 1970/80 se generaliza la caída de la fecundidad y la mayoría de los países europeos no llegan a asegurar su reproducción vegetativa.

El descenso a partir de 1970' esta en relación con los cambios en la familia (ya no es prioritario el matrimonio, uniones voluntarias, aumento de la soltería, edad de matrimonio más elevada), el trabajo (el deseo de la mujer a incorporarse al trabajo remunerado) y el ocio.

El principal problema de los países ricos actualmente es:
a) la baja tasa de natalidad, motivada por la caída de la fecundidad.
b) El envejecimiento de la población.
c) Falta de mano de obra para los trabajos más duros y peor remunerados.


Existe un temor a un efecto negativo sobre el crecimiento económico, al descender la tasa de acumulación de capital. Este sería consecuencia de: 1) estancamiento de la demanda, 2) a un aumento de la tasa de dependencia de la población no trabajadora (tercera edad y niños) respecto a la trabajadora, y 3) a una reducción de la calidad del trabajo que pudiese repercutir en el avance tecnológico (poco probable).

4.2 Problemas demográficos de los países pobres
A partir de 1930 el crecimiento de la población en los países pobres más que duplica las tasas de crecimietno conseguidas por los paises avanzados cuando estaban en la transición.
L
a mortalidad ha descendido como consecuencia de los avances en medicina.
la natalidad se ha mantenido alta por razones de carácter religioso o social hasta 1960-1970. En los países subsaharianos ha caído después de estas fechas.
En general estan en la transición demográfica, pero según el país, existen diferencia en la etapa en la que se encuentra.
En consecuencia:
Experimentan un crecimiento explosivo.
Elevado porcentaje de población joven
Presión emigratoria.

La visión pesimista:
El crecimiento de la población impide el desarrollo económico y conduce a un descenso de la renta pér capita:
a) Desciende la disponibilidad de agua y tierras.
b) Aumentan los gastos de educación y sanidad.
c) Al destinar los ingresos a la compra de alimentos y a los gastos en educación y sanidad, desciende la capacidad de ahorro y por tanto se produce falta de capital.
d) crece más la población que el capital, lo que hace descender el stock de capital por trabajador y por tanto la productividad.

La visión moderadamente optimista:
Un equilibrio entre dificultades y oportunidades.
a) La disponibilidad de tecnología extranjera: descenso mortalidad, y aumento del volumen de producción agrario en algunos países
La mayor densidad de población: oportunidad de economías de escala en el transporte, comunicaciones e infraestructuras.
La escolarización y la urbanización: cambios en la mentalidad que inciden en la fecundidad.

3. 2 La modernización de la agricultura
1. Las transformaciones de la agricultura

La importancia de las transformaciones agrarias en el desarrollo económico se deriva de ser el sector predominante en la economía de todos los paises cuando incian su proceso de industrialización o modernización.
La principal diferencia entre la cultura agricultura tradicional y la moderna es la supresión del barbecho.
Los cambios principales que conducen a la agricultura moderna son: la nueva estructura de la propiedad basada en la propiedad plena, y el aumento de la productividad agraria.
Las funciones de la agricultura moderna en relación al crecimiento económico:
a) En el S XIX la agricultura fue capaz de alimentar a una población en crecimiento, cuando cada vez era mayor la población no productora directa de alimentos.
b) Liberar mano de obra y capital a favor de la industria.
c) Mercado para los productos industriales.


1.1 la modernización de las estructuras de la propiedad

Condiciones necesarias para la modernización de la estructura de la propiedad:
a) Liquidación de la mayor parte de los bienes comunes, aunque se logra en momentos diferentes según la región (reparto entre señores y vecinos, ventas, distribución en proporción a la propiedad) y el proceso se alargó hasta el S.XX.
b) Eliminación de la organización agaria comunitaria.
c) Abolición de la propiedad y los derechos feudales, aunque esto tuvo lugar en momentos diferentes, y no tuvo el mismo alcance en todas las regiones. En Gran Bretaña, en la Europa Este, en el sur de España y de Italia, los derechos de la propiedad plena pasaron a manos de los señores; Mientras que en Francia, Alemania, el norte de España e Italia, la propiedad plena quedó en manos de los campesinos y los propietarios burgueses.
d) Abolición de las restricciones a la libre disposición de la propiedad (desvinculación de patrimonios y mayorazgos, desamortización y venta de las tierras en manos muertas: iglesia, municipios, fundaciones benéficas, mayorazgos). La venta de los bienes favoreció a los que pudieron comprar (campesinos ricos, a la burguesía con recursos económicos) y perjudicó a muchas familias campesinas que fueron desahuciadas de sus tierras.

Una vez conseguido, se redefinieron los derechos de propiedad eliminado la propiedad compartida. La estructura de la propiedad agraria moderna se caracteriza por: la propiedad absoluta de la tierra, la libertad de uso, aumento de la dimensión de las explotaciones, y producción dirigida al mercado.
La gran propiedad se convirtió en gran explotación agraria en Gran Bretaña y en Prusia, mientras que en el Mediterráneo y en el mundo eslavo, la gran propiedad se dividió en explotaciones familiares de tamaño muy variado.
1.2 Mejoras endógenas en la agricultura

1.- Difusión de la revolución agraria inglesa en el continente europeo:
a) nuevos cultivos: forrajes, leguminosas, raíces.
b) nuevas rotaciones de cultivos: revolución del nitrógeno (introducción de leguminosas en la parte del barbecho; Ej: Nort folk: trigo, trébol, cabada o avena, y nabos)
c) integración agricultura- ganadería.
d) selección de semillas y de razas de ganado.
e) uso de abonos: "guano" de Peru, Nitrato de Chile.
f) drenaje y correción en la calidad de los suelos.

La difusión en cada región del continente dependió de la evolución de la estructura de la propiedad, del tipo de suelo y clima, y de su situación respecto al mercado. Por tanto, las diferencias que se observan en el rendimiento, productividad y beneficio en la agricultura europea, se explican por el grado de implantación de "la revolución agraria".

2.- Agricultura capitalista
2.1 Agricultura intensiva en capital (high farming 1815-1880 en GB; segunda fase de la revolución agraria).
La empresa agraria compra inputs en el mercado para poder porducir (maquinaria, alimento para el ganado, abono), esto, es ya es una empresa tranformadora y no solo extractiva.
Es una explotación que integra agricultura y ganadería, variando su producción según la evolución de los precios: Si los precios de los cereales son bajos, se utilizan para alimentar el ganado y producir más ganado. Si los precios del cereal son altos desciende la ganadería.
Busca reducir los costes: aumentando el rendimiento agrario (selección de semillas o razas) y especialmente ahorrando mano de obra (introduciendo maquinaria).
Inversión en obras de drenaje para aumentar las tierras aptas para el cultivo.

2.2 Explotacion extensiva (en las zonas templadas y poco pobladas de América y Oceanía).
a) Grandes explotaciones con gran disponibilidad de capital
b) Bajos rendimientos por héctarea pero elevada productividad.
d) Despúes de la guerra de Secesión americana (1861-1865) en USA, estas explotaciones utilizan maquinaria agrícola: la segadora
Podían ser explotaciones cerealeras o ganaderas sobre todo de lana (era secundaria la producción de carne y cuero)

Paralela a la agricultura capitalista existía una agricultura intensiva en trabajo (patata, maíz, viñedos, fruta, hortalizas) que posibilitó la pervivencia de las pequeñas explotaciones agrarias familiares.

1.3 Aportaciones exógenas a la agricultura: la Revolución Industrial

La siderurgía entre 1830-1870 al reducir los precios del hierro y posteriormente los del acero, impulsó el uso de mejores aperos de labranza, herramientas especializadas y maquinaria agrícola. La segadora y trilladora mecanica se utilizó primero en USA despues de la guerra de secesión, su difusión en Europa fue más tardía.

El ferrocarril:
a) proporcionó transporte para mercancias voluminosas.
c) amplia las zonas productoras que pueden llegar al mercado: interior de Rusia, la Pampa argentina, Siberia, el Centro-Oeste americano.
d) reduce el precio del transporte.
e) el aumento de la la velocidad en el transporte, permitió incorporar más zonas productoras de productos perecederos.
f) posibilidad de especilización regional y el descenso de la agricultura de autoabastecimiento.
El barco de vapor transoceánico también va a tener efectos muy parecidos en la agricultura de fuera de Euorpa y que afectaran a la agricultura europea (crisis agraria finisecular europea 1870-1890).


1.4 Resultado de la modernización: aumento de la producción, del ritmo y de la productividad agraria

a) Se rompió con el problema tradicional de las carestias y del hambre, a pesar del aumento de la población y de que el porcentaje de población no agraria era cada vez mayor.
b) Aumento de la superficie de tierra cultivada como consecuencia de la eliminación del barbecho, de la reducción de bosques y prados, de la incorporación de marismas y pantanos, los polders, de zonas de cierta pendiente para la producción de viñedos, y de la puesta en explotación de áreas del interior de los continentes (favorecidas por la revolución de los transportes).
c) mejoras tecnológicas más o menos intensas en capital: Selección de semillas, abonos artificiales, mejora del suelo: drenaje y correción de acidez.
e) especialización gracias a las mejoras del transporte y al incremento del comercio.


2. Los cambios en la agricultura con la II Revolución Tecnológica

Formas de explotación:
Economías de plantación en las zonas tropicales.
Plantaciones
: cambios cuantitativos y cualitativos en el S XIX como consecuencia de :
a) la revolución de los transportes.
b) la ocupación colonial europea de gran parte de Asia y África.
c) la introducción en las plantaciones de productos que antes eran de agricultura tradicional: té (India cultivo tradicional y se expande a Sri Lanka), caucho (Brasil era un cultivo salvaje y se extiende como plantación en Indonesia, Indochina), aceites vegetales(Golfo de ginea).
d) ampliación de las zonas productoras de las plantaciones de café (Brasil era prácticamente el único productor para el mercado mundial, y se expandió a Colombia, Jamaica y Santo Domingo).

Las plantaciones de azúcar (Cuba, Puerto Rico, Hawai, Java) experimentaron una fuerte competencia a raíz de la difusión en Europa, durante la primer mitad del S. XIX, del cultivo de remolacha azucarera, que además tenían el respaldo de las políticas proteccionistas.

Los rendimientos y la productividad de las plantaciones no eran muy altos, y su rentabilidad económica se basaba en el bajo precio de la tierra y el bajo coste de la mano de obra que era muy abundante.

Difusión de la High farming en el continente europeo (tercera fase de la revolución agraria)
Difusión de la agricultura extensiva capitalista a zonas templadas de otros continentes.

La gran transformación agraria:
La difusión del tractor transforma la vida de los campesinos y de la agricultura; en Usa se inicia en 1905, en GB después de la I GM, en Alemania (nazi) y Rusia (socialista) en los 1930, y en el resto de Europa despues de la II GM.
El uso del tractor conduce a un aumenta de la superficie cultivada: se reduce el uso de animales para el trabajo agrario, y la potencia que incorpora permite remover más profundamente el suelo e incorporar tierras no aptas para el cultivo anteriormente.
El tractor supuso un aumento de la capacidad de trabajo, puesto que incorporaba tanto potencia como velocidad.
Su uso aboca a la economía de mercado: compra del tractor, combustible, mantenimiento.
Además al desaparecer el ganado como fuerza de tiro, impulsó la ganadería destinada a la producción de carne y lácteos, de forma que muchas explotaciones agrarias su producción de cereales está destinada a la alimentación del ganado.

Uso de semillas hibridas: productos de laboratorio de alto rendimiento, resistentes a las plagas y cada una adaptada al tipo de suelo y clima; en Usa en 1930' en Europa se difunde después de la II GM, selección de razas ganaderas, uno intensivo de mano de obra.

La producción de abonos químicos a partir de 1870 a través de la industria de transformación o sintesis: superfostafos (ácido fosfórico y fosfatos naturales), escoria fosfórica (desechos procedente de la fundición del acero fosórico), clorato potasico (minas de sal), nitrato de amonio.

Difusión del conocimiento agrario con la creación de granjas experimentales, centros de enseñanza agraria, revistas científicas.

Conocimientos científicos sobre los componentes vegetales y el suelo, que permitían conocer el tipo de nutrientes requerido por cada tipo de suelo y de cultivo.

El resultado:
a) Sobreproducción agraria (crisis agraria en Europa en 1870-1890; precios agrarios más bajos por la caída de los fletes transoceanicos y la competencia de la agricultura extensiva; RESPUESTA: high farming, especialización, proteccionismo y emigración) y una ruptura ecológica, puesto que hay un exceso de productos químicos, junto a degradación y erosión del suelo.
b) Caída del peso de la población Activa en la agricultura en Europa, aunque hasta 1950 aumenta la población agraria, a partir de esa fecha desciende.
c) En el resto del mundo creció la población agraria por: 1) la difusión de la agricultura extensiva capitalista en los países de la zona templada de recien asentamiento europeo; 2) difusión de la explotación agraria a gran escala en los países tropicales.
d) El crecimento de la producción estuvo impusado por la demanda y no por la presión de la población (en el sentido maltusiano).
e) A partir de la I Guerra Mundial se produjeron cambios radicales en el rendimiento y en la productividad agraria que condujeron a la práctica desaparición de la agricultura de autoconsumo en Europa, y al retroceso de la agricultura tradicional en Asia y África donde fue sustituida por una agricultura de monocultivo y de planación encaminada al mercado mundial.

3.3 La revolución industrial
1.- Como entender la revolución industrial

Aclaraciones sobre la "revolución Industrial"(RI)

La Revolución industrial se inicia como un proceso de cambio e innovación técnica pero que tuvo consecuencias macroecónomicas al generar crecimiento del PIB, de la tasa de inversión, de la demanda y de la renta. La innovación tecnológica en la RI tiene que entenderse como un proceso, asociado con el trabajo en fábrica, con el uso de la energía de vapor y con un uso intensivo de capital.

El uso de nuevas materias primas (algodón, y materias inorgánicas como carbón y el hierro), la aplicación masiva de nuevas energías para mover máquinas y el transporte (tranformación de la energía calorífica del carbón en energía cinética de vapor), la aplicación a todos los sectores económicos de innovaciones técnicas (mecanización de la producción que aumenta la productividad y reduce los costes de producción) y organizativas (sistema fábril), originó un crecimiento autosostenido.

Pero antes de 1850 el cambio técnico solo había afectabo a unos pocos procesos industriales.

Teniendo en cuenta que la RI comenzó por un cambio técnico, en sus inicios (1760-1830) la incidencia global sobre la economía fue escasa, puesto que el crecimiento de la productividad se producía en unos pocos sectores industriales. Su importancia incial radica, en el cambio de actitud social que se proclama favorable a la innovación y al mercado.

El cambio desde un punto de vista histórico fue rápido, 1760-1830, y se localizó en Gran Bretaña, pero el crecimiento de la renta per capita y de la tasa de formación de capital no fue inmediato.

La RI está relacionada con el comercio exterior, es precedida y sostenida por el crecimiento agrario y está apoyada por el poder del Estado.

Aunque la RI impulsó la aparición y el predominio del capitalismo, asi como de los Estados constitucionales parlamentarios, RI y capitalismo no son hechos equivalente. Puesto que hubo países que se industrializan en los que predominaban estructuras feudales, monarquías absolutas, o bien regímenes dictatoriales, incluso fue impulsada por paises socialistas.

La importancia de estudiar la RI radica en buena parte, en las aportaciones que pueden extraerse de dicho proceso para impulsar estrategias de crecimiento y desarrollo en los países que actualmente estan en "vías de desarrollo.

Hoy no se habla de "causas o prerequisitos" de la Revolución industrial, sino de un conjunto de factores favorables en cantidad suficiente para que un país pueda iniciar y consolidar su proceso de industrilaización o de desarrollo económico.

Los principales rasgos a destacar de la RI:
a) Mejora de la productividad, debida a las innovaciones técnicas que se aplicaron de forma masiva a un proceso productivo organizado bajo la fábrica. Es un cambio técnico acelerado y sin precedentes. Supone una menor presión sobre el factor tierra, como fuente para producir todo lo necesario para el consumo humano. Asegura una oferta más constante tanto de productos como de energía.

b) El factor capital adquiere más importancia que el factor trabajo.

c) A largo plazo impulsó la transformación radical de las estructuras económicas y sociales: localización de la producción, distribución de la ocupación por sectores, urbanización, nivel de vida, en las formas de energía, y la organización social se realiza en base a la posición que los individuos tienen respecto a la propiedad de los medios de producción.

d) La RI es más que un cambio técnico puesto que produjo una revolución económica con importantes efectos sociales y políticos que constituyeron un cambio radical. El resultado fue una transición completa del feudalismo al capitalismo.

f) La transformación económica que se produjo fue compleja al interelacionarse en el tiempo: la innovación, el traslado de la población del campo a la fábrica, el crecimiento de la población, el crecimiento y el aumento del peso de la población urbana y el incremento de la renta per capita.
Factores favorables para que la RI tuviese lugar en GB

Ventajas:
Buenas comunicaciones (isla, ríos navegales), poseía carbón y hierro que eran los recursos naturales que requería la técnica de la RI.

Factores favorables antes de producirse la RI:
Había llevado a cabo la revolución agraria, y el consiguiente aumento en la productividad agraria.

Parte de la población tenía tradición en la producción de manufacutas, y se daba una fuerte difusión de la industria rural.

Contaba con un mercado interior en expansión, debido a la especialización y al relativamente elevado grado de urbanización.

El comercio exterior y el comercio colonial ampliaron la dimensión del mercado.

El Estado tenía una actitud favorable a la actividad económica. Desde 1688 (Revolución Gloriosa) GB contaba con un Estado que favoreció el libre mercado (poca reglamentación de la actividad económica, derechos de propiedad más claros). Los impuestos eran más bajos y mejor distribuidos que en Europa continental, y además estaban bajo el control del Parlamento. La política exterior del gobierno produjo beneficios económicos al país (a través de las guerras lograron ventajas comerciales y coloniales).

¿es la oferta o la demanda la que impulsa la RI?
Para ello hay que tener en cuenta que la RI fue un proceso y
1) La demanda estimuló a los productores a la búsqueda de soluciones (innovaciones) con el objetivo de aumentar el volumen de producción (su finalidad no era reducir el coste, este fue una consecuencia de la innovación) y de ese modo conseguir satisfacer la demanda que además estaba en expansión.

2) Las primeras máquinas (innovaciones) lograron el objetivo, produciendo más pero también lograron producir más barato.

Por tanto, la continuidad del impulso estuvo en el lado de la oferta, porque al disminuir los precios (por redución de costes) estimularon el crecimiento de la demanda (con el mismo dinero se puede comprar más) y en consecuencia expandieron el mercado.

Conclusión: Fue el equilibrio inestable entre la demanda y la oferta, el que permitió la expansión del mercado y la continuidad en el proceso de crecimiento que caracteriza al proceso de industrialización.

Demanda en cto -----Ganancias------innovación------productividad----demanda...

2.- Innovaciones técnicas

Concepto de innovación tecnológica
La innovación tiene lugar en la técnica utilizada en un proceso productivo, y para que surga es necesario un conocimiento sobre el proceso que se quiere mejorar.

El progreso se produce por la aparición de un conjunto de macroinventos (máquina de vapor, ferrocarril, automovil, elecrónica) que una vez aplicados dan lugar a un flujo de microinventos. Esto es, el progreso tecnológico es un proceso de cambio discontínuo y que se produce en forma de racimos.

Los macroinventos son ideas radicalmente nuevas que impactan en la producción (maquinismo, máquina de vapor), estimulan la inversión con el fin de captar los beneficios que generan la aplicación de dichas ideas. El nº de macroinventos es reducido. El rendimiento económico de los macroinventos es progresivamente decreciente. Al mismo tiempo generan: en el proceso en el que se aplica aumentos de productividad, pero cuellos de botella en procesos relacionados; con esto último se impulsa la búsqueda de soluciones, que se concretan: bien en microinventos, bien en la búsqueda de nuevos macroinventos que completen al anterior. A su vez el nuevo macroinvento puede generar otro cuello de botella en otros puntos del proceso productivo; en definitiva, las innovaciones tienden a estar correlacionadas y por tanto se establece un estímulo para producir el progreso técnico que mejora la productividad.

Los microinventos son las mejoras que afectan a los macroinventos aumentando sus prestaciones, o bien permiten adaptarlos a otros sectores productivos. Son los que generan un mayor crecimiento de la productividad. Son mucho más numerosos que los macroinventos.

Crece más rápidamente las macroinvenciones que la productividad, pero los incrementos de productividad continuan creciendo a pesar de descender el nº de macroinvenciones como consecuencia de las microinventos.
formas principales de la innovación
aprender haciendo (learning by doing): los constructores de máquinas van introduciendo pequeñas innovaciones adaptando las máquinas a sus necesidades. Cuantas más máquinas de un tipo determinado se hagan, más importante puede sesultar el conjunto de innovaciones introducidas
aprender con el uso (learning by using): al utilizar (o trabajar con) una máquina (aparatos, ...) se aprecian la posibilidad de mejorarla, y se introducen pequeños cambios de cualquier tipo y con ello se perfeciona su funcionamiento
aprender aprendiendo (learning by learning; investigación aplicada): Al estudiar los problemas técnicos planteados por un proceso productivos e intentaron resolverlos de un modo sistemático surgen las soluciones.
El hecho de que las innovaciones de la IR se localizasen en unas zonas concretas de Inglaterra, y que se concentrase en sectores específicos (textil de algodón, siderurgia, energético), indica que fue fruto de las mejoras en un proceso productivo, y que surgió para resolver los problemas originados al trabajar con determinadas máquinas. También indica la importancia que la concentración del trabajo en un espacio único, la fábrica, tuvo en la innovación.
Sectores afectados por las innovaciones de la RI
El textil de algodón: bien de consumo
La innovación se originó en la operación más sencilla y más lenta del proceso: el hilado
La causa: el cuello de botella entre el tejido y el hilado, los tejedores (a partir de 1733 aumentaron su productividad con la lanzadera volante; 1 tejedor necesitaba el hilo de 8/10 tejedoras) demandaban más hilo del que producian las hilanderas
la primera máquina fue la spinning-jenny (Hergreaves, 1768) era manual, empezó con 8 usos y a final de siglo eran 120. Le siguió la water frame (Arkwright), que era movida por energía hidráulica. La combinación de ambas dio lugar a la mule (S. Crampton). Las necesidades de uso de energía de la water frame y de la mule exigían la concentración de la actividad y dieron lugar a la fábrica (posteriomente se aplicaría el vapor a estas máquinas).
Las tres requerían mano de obra especializada, hasta que en 1825 se automatizó la mule (self-acting mule; R. Roberts) y se prescindió de los especialistas; la productividad se multiplico por algunos centenares.

En consecuencia a las innovaciones del hilado fue mayor la oferta de hilo que la capacidad de trabajo de los tejedores, cayó el precio, y se buscaron mercados (con la exportación) y la mecanización del tejido. Hasta 1822 no se consiguió un telar mecánico seguro y operativo, aunque el uso del telar manual se prolonga hasta finales del s. XIX.

Las innovaciones en el textil del algodón generaron en Inglaterra, país en el que tuvieron lugar, efectos de arrastre en el interior de su economía, puesto que el crecimiento del sector impulsó: la construcción de maquinaria textil, la demanda de tintes a la industria química, la difusión de la mecanización en otras fibras textiles (lana, lino, seda, aunque fue más tardío).
El descenso del precio del textil de algodón, al tratarse de un producto de consumo masivo, tuvo un impacto comercial de consideración en el comercio mundial, GB fue el principal productor de textiles de algodón durante el S XIX.

En los EEUU tuvo lugar una innovación relacionada con las cosechas de algodón, la desmotadora mecánica (E. Whitney 1793; separa la fibra de algodón de la semilla), con lo que se redujo el precio de la materia prima. Esta innovación junto a la abundancia de tierra y al empleo de mano de obra esclava en las plantaciones de algodón, convirtieron a EEUU en el principal productor del mundo de algodón.
el hierro: bien de producción
Para producir máquinas era necesario aumentar la producción de hierro y para aumentar y difundir su uso era necesaria una reducción de su precio.

La innovación en la siderurgia no tuvo lugar en una nueva maquinaria sino en un nuevo proceso productivo: conseguir obtener más hierro y más barato reduciendo el tiempo y sustituyendo el carbón vegetal (orgánico, escaso y caro) por el carbón mineral (mineral, abundante, barato).
Habia dos tipos de hierro: hierro fundido o colado (es duro pero frágil; se usa cañones, ollas, estufas) y hierro forjado o dulce (flexible y resistente: clavos, rejas, vigas, aperos, componentes móviles de las máquinas).

Proceso productivo tradicional para obtención del hierro:
El hierro fundido (colado) se obtenía directamente en el alto horno, combinando mineral de hierro con carbón vegetal; era un líquido, que depositado en moldes se obtenía la forma deseada.
El hierro forjado (dulce): el hierro fundido se calentaba para eliminar sus impurezas, por oxidación (aire) y por comprensión (golpes). El resultado era un hierro forjado resistente a la tensión y a la torsión, y se podía trabajar dandole la forma deseada. Se utlizaba como combustible el carbón vegetal.

Innovación básica de la producción de hierro en la R I:
La primera: Producir hierro colado con carbón mineral (A. Darby, 1705/09); se mejoró utilizando carbón de coque (hulla destilada).
La segunda innovación: el refinado del hierro (Cort, 1784), por un doble procedimiento de pudelación (en un horno de reverbero se removía el hierro colado y se obtenían hierro dulce, no había contacto directo con el carbón) y de laminación (se depositaba el hierro dulce candente en unos rodillos movidos mecanicamente y se obtenían láminas, o si se acanalaban los rodillos se obtenían barras, railes, etc). Se consiguieron 15 toneladas de hierro en el tiempo que se obtenia 1 por el método tradicional y se usaba carbón mineral más barato.
Estos procedimientos permitieron atender la fuerte demanda de hierro que acompañó a la RI, además de satisfacer la demanda externa de hierro barato. La demanda de hierro se dispararía como consecuencia de la construcción ferroviaria a partir de 1825.

El hierro es un producto intermedio, y su importancia para la RI deriva de que permitió la construcción de máquinas. Gran Bretaña disponía de mecánicos hábiles y de empresarios que posiblitaron la construcción de máquinas de precisión y máquinas herramientas, y con ello perfeccionaron y mejoraron la eficacia de la máquina de vapor.

la máquina de vapor: producción de energía a partir de la potencia calorífica del carbón y de la fuerza de expansión del agua transformada en vapor.
La energía obtenida era más potente, segura y versátil que cualquier otra anteriormente.
La máquina de vapor va a cambiar la localización de la industria: de las cuentas de los rios se acerca a las minas o a los puertos a donde llegaba el algodón.

Hasta 1870 la potencia de vapor instalada no superó a la potencia hidráulica; es decir, durante mucho tiempo se utilizaron las dos energias, la tradicional y la moderna.

Otra gran aportación de la máquina de vapor (modificada) fue la de dotar al siglo XIX de medios de transportes revolucionarios: el ferrocarril (1830) y el barco de vapor (la fluvial comienza en 1807 pero la tranoceanica tardará más, hacia la década de 1860').
Con el ferrocarril se completó la serie de macroinventos de la RI.


3. la revolución industrial en Gran Bretaña
El crecimiento económico en Gran Bretaña durante la RI (1760-1830) en general fue moderado y muy desigual, según sectores y regiones. Una tasa de crecimiento del PIB per capita del 0, 2% anual entre 1760-1801, es tasa moderada.

El impacto de la RI sobre la industrialización inglesa fue creciente pero lenta hasta la primera mitad del S.XIX, después se aceleró.

La capacidad de transformación de la economía en conjunto fue desigual:
a) solo afectó a los sectores mecanizados (textil de algodón, siderurgia de hierro; en estos sectores las tasas de crecimiento fueron elevadas; p. ej. en 1831 el algodón era el 22,4% del valor añadido a la producción industrial) y
b) Entre 1760-1830 no afectó a todas las regiones inglesas, solo a unas cuantas.

Fue un crecimiento extensivo: un 60% dependió de los factores, y solo el 40 % de la tecnología y de las mejoras en la organización (1801-1830).

El crecimiento de la productividad se concentró en pocos sectores, que además vendieron parte de su producción a los mercados externos (exportación de textiles de algodón, hierro, carbón). Esto significa que el resto del mundo se benefició de la productividad británica al poder comprar más barato.

Mecanización se fue extendiendo progresivamente: proceso a proceso, sector a sector.
En la productividad, el cambio acelerado tuvo lugar a principios de S XIX, de forma que multiplicó por 3 la tasa de cambio de 1800-1860 respecto a la anterior a la RI (1700-1760).

La industria fue dual: junto a unos sectores modernos de rápido crecimiento, existían sectores tradicionales de crecimiento irregular y moderado. Pero ambos convivieron durante un largo perído de tiempo. Puesto que: a) coexistió la mecanización y el trabajo artesanal dentro del mismo sector (siderurgia moderna y metalurgia tradicional);
b) el crecimiento del s. moderno impulsó parte del cto del s. tradicional (ej. construcción urbana; transportes más baratos, herramientas más baratas);
c) los cambio que los sectores modernos impulsaron al sector financiero y comercial.

Factor trabajo en la RI en G.B:
La oferta de trabajo fue abundante:
a) las transformaciones agrarias de la revolución agraria produjeron campesinos sin tierra;
c) la transición demográfica se produjo durante la RI, por tanto con un crecimiento demográfico.

Una parte de la mano de obra tenía experiencia en el trabajo de la industria rural doméstica.

Salarios bajos: El coste de oportunidad del trabajo estaba determinado por la productividad del trabajo en el sector tradicional (si la productividad agraria o artesanal era baja, los salarios serían bajos, por tanto, solo con ofrecer salarios industriales un poco más elevados que los agrarios, el empleo industrial era más atractivo).

Los salarios industiales fueron ligeramente superiores a los de los sectores tradicionales, aunque bajos. Estas diferencias salariales no afectaron a los beneficios ni a la reinversión.

 

Factor capital:
Características del capital requerido por la RI (1760-1830):
1) las necesidades directas de capital no fueron muy elevadas:
a) las primeras máquinas eran relativamente baratas;
b) la ampliación de la producción se realizaba con reinversión de beneficios, acudiendo a los mercados informales de crédito (familiares, amistades);
c) el capital circulante era el único que se obtenía a través de la banca; d) el mercado de capitales durante la RI funcionaba igual que en la época preindustrial. Cambió a partir de las demandas de capital procedente de las compañías constructoras de las líneas ferroviarias.

2) Se duplicó a tasa de inversión (inversión/PIB) durante la RI: del 5,7% pasó al 11,7% del PIB (de 1760 a 1800).

3) Tuvo lugar una considerable variación en la ratio Capital fijo/Capital circulante; aunque crecieron los dos tipos de capital, creció más el fijo; a partir de 1830 la ratio comenzó a ser superior a 1.

4) Creció el capital social acumulado (carreteras, puertos, escuelas, hospitales) .

A pesar de ello, puede considerarse que el factor capital fue secundario durante la RI en GB, esto es, no fue un obstáculo para la industrialización de GB(la necesidades de capital fijo no era muy elevadas), pero tampoco fue un estímulo (reflejada en las bajas tasas de inversión).

El papel de los empresarios en la RI en GB
El empresario es un elemento esencial del progreso económico. Rasgos del empresario: conocimiento del mercado, asume risgos en la inversión de innovaciones, ganas de enriquecimiento, y suerte.

En GB los empresarios fueron emprendedores y contaba con un entorno politico y económico favorable (mercados, estabilidad política, protección al comercio y a la manufacura, presión fiscal relativamente baja).

La sociedad debe contar con empresarios suficientes y de calidad, y para ello es necesario:
a) Capacidad de ahorro (si no hay capital no se puede invertir) y que no exista un muy desigual reparto del ahorro.
b) Reconocimiento y aceptación social de la actividad empresarial (en caso contrario huida de la inversión hacia otros secotres).

En GB los grandes empresarios de la RI procedieron en parte del empresario protoindustrial, pero también de actividades muy diversas. Su condición de empresario no estuvo determinada ni por su nacimiento, ni por su fortuna, ni por su oficio, aunque sí tenían relación con el sector en el que desarrollaron su actividad empresarial.

Los niveles de vida en GB durante la RI.
La RI en GB estuvo acompañada de crecimiento de la población y de guerra (1793-1815; gasto público, inflación, demanda urbana). El gasto público desvía invesión productiva hacia la deuda pública, y la inflación reduce el poder adquisitivo de los salarios.
Por un lado, en GB hubo posibilidad de ascenso social y enriquecimiento, pero por otro se produjeron desigualdades sociales.

La participación (aumento de los salarios, aumento de los beneficios empresariales, inversión en mejoras en sanidad, legislación sobre condiciones de trabajo) en las ganancias de productividad fue una fuente de conflicto social: Los empresarios invertían capital y asumían riesgos (busca beneficios); El proletariado vendía sus capacidad de trabajo (busca mejoras salariales).

Las condiciones de vida de la clase trabajadora cambió con las fábricas: disciplina, vida en suburbios urbanos en condiciones insalubres, desarraigo del grupo familiar. La mortalidad urbana fue superior a la rural.

La revolución industrial efectó a unos pocos sectores, por tanto el impacto sobre los salarios y condiciones de vida fue relativo. Hasta la segunda mitad del S XIX la industrialización no tuvo el potencial suficiente para transformar el nivel de vida británico.

La RI mejoró el salario real, empeoró las condiciones de vida, produjo diferenciación social entre patronos y obreros, y aumentó las desigualdades entre 1820-1860. A partir de 1850 comenzó a mejorar el nivel de vida y a crecer los salarios reales.

4.- La intensificación i extensión derivada de la primera revolución tecnologica (RI)

 
Una vez consolidada la RI en GB, el progreso técnico se aceleró, mejoró la productividad, y aumentó el crecimiento industrial entre 1830-1870 provocado por:
a) La intensificación en las regiones y sectores ya industrializados durante la RI.
b) La difusión de los principios de la RI a nuevos sectores industriales y a nuevas regiones.
c) las principales innovaciones de estos años (anteriores a la 2ªRT): el predominio de la fábrica, la revolución de los transportes (ferrocarril y barco de vapor), la siderurgia (acero) y las mejoras en la energía (turbina hidráulica, la máquina de vapor de alta presión, y la difusión del gas en la iluminación).
d) Por la aparición e inicio en la aplicación de nuevas innovaciones que configuran la Segunda Revolución tecnologica (2ªRT).


En 1870 puede considerarse consolidado el proceso de industrialización en Alemania, Belgica, Francia, Suiza y Estados Unidos. En 1870 se inició la industrialización en el resto de Europa y Japón. La industrialización en el S XIX se produjo solamente en unas regiones, esto es, no tuvo caracter mundial. Dentro de cada país, la industrialización tuvo un carácter regional.

Hasta 1870 el predominio industrial estuvo en manos de GB, como país iniciador del proceso de industrialización.
La economía británica fue la de mayor crecimiento hasta 1870, Estados Unidos sobrepasó el PIB británico en 1870, aunque el PIB per cápita no lo superaría hasta 1880-1900.
El sistema fábril:
Las máquinas al pasar a ser movidas por energía externa, indujeron o impulsaron a la concentración del trabajo en fábricas.
Fueron diferentes las fábricas de la industrialización de las fábricas preindustriales porque:
a) Dejan de ser una excepción para generalizarse como lugar de trabajo; b) El número de trabajadores de una fábrica era mucho más numeroso y todos hacían la misma tarea, puesto que ya no habia especialización;
c) El trabajador tuvo que adaptarse a la disciplina en el trabajo y al ritmo exigido por las maquinas;
d) Con la fábrica de la industrializción aumentó la inversión en las instalaciones y en la construcción de los espacios productivos;
e) Las nuevas empresas tuvieron que realizar innovaciones logísticas y contables para organizar el control de la actividad productiva y la marcha de la empresa.

La revolución del transporte.
Ferrocarril:
La rocket, primera locomotora eficaz a larga distancia: máquina de vapor de alta presión, la biela, y la caldera tubular (1825; linea Manchester- Liverpool 1829, 22 km/h).
La red ferrocaviaria aporta: mayor capacidad de carga que el transporte terrestre, mayor velocidad que cualquier otro transporte, tiene menos restriciones geográficas que los canales.
Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos, rápidamente comenzaron a contruir sus líneas de ferrocarril y en 1840 superaban 300 Km. El país con un desarrollo ferroviario más rápido fue USA. en 1870 superaba 70.000 Km.
La construcción de la red ferrovaria fue un gran demandante de productos industriales (raíles, locomotoras), capitales (impulsó el desarrollo del mercado de capitales: acciones y obligaciones en la bolsa de valores), cantidades masivas de mano de obra, y materiales (carbón, madrera, piedras, ladrillos).
Impulsó la industria mecánica y el progreso tecnológico, por sus demandas de maquinas y de reparaciones.
Además impulsó el crecimiento de sectores complentarios como el transporte en carros, hospederías.
La construcción de la red ferroviaria supuso la intervención del Estado: expropiación de terrenos, subvenciones a las empresas privadas que tenían la concesión para construir una línea, construyendo y explotando directamente las líneas principales.

El barco de vapor
La navegación fluvial a vapor (Fulton 1807, rueda de paletas) es anterior al ferrocarril.
La navegación transoceánica a vapor fue mucho más tardía: requería construcción de barcos casco de hierro y una élice (peligro, capacidad de carga y navegación en alta mar). Aumenta la capacidad de carga del barco al ser su estructura de hierro (posteriormente acero) y no de madera

Los barcos mercantes mejoraron su estructura y su velamen mucho antes de la era del vapor, de forma que la navegación a vela fue competitiva hasta finales de siglo XIX en el transporte de carga transoceánico: en 1870 el 87% del tonelaje mundial se realizaba a vela. Pero el vapor terminó por imponerse.

Con el barco de vapor la navegación oceánica complementó la revolución del transporte que había supuesto la construción de las redes ferroviarias, al mejorar el transporte a nivel mundial. Permitió que los países industrializados se aprovisionasen de las materias primas que necesitaban y al mismo tiempo sus productos industriales llegaron al resto del mundo. Reducción de los fletes.

El barco de vapor tuvo efectos sobre la producción industrial y la ocupación. Supuso la transformación de los astilleros que tendieron a una mayor concentración de la producción: requerían grandes darsenas para la construcción de los y un mayor nº de trabajadores especializados.

Tuvo repercusión en los puertos, puesto que el barco de vapor requería un mayor profundidad en el atraque. Se produjo tambien una concentración entre los puertos. Los principales: Londres, Rotterdam, Hamburgo y Nueva YorK.
Favoreció tambien a los puertos intermedios, donde los barcos podían cargar carbón.
La supremacía marítima estará en manos británicas.

La producción de acero:
La difusión de la industrialización supuso un aumento de las demandas de hierro y acero. La innovación más importante del S XIX en el sector siderurgico tuvo lugar en los métodos de producción del acero.

El acero es un tipo de hierro con una determinada proporción de carbono, que le daba una mayor dureza y elasticidad. La técnica tradicional de producción era muy cara: consumía mucho carbón y muchas horas de trabajo. Se utilizaba en pequeños instrumentos, instrumentos de precisión, y en armas.

La primera innovación fue el convertidor Bessemer (1856): para descarbonizar el hierro candente se inyectaba aire, y esto producía anhidrido carbónico que a su vez generaba el calor que se necesitaba paar fundir. Reduce el tiempo de producción de un unidad. El resultado: Acero barato. Los convertidores cada vez se hacen más grandes y se reduce el tiempo.

Otra metódo fue el Siemens- Martin a través de un horno de reverbero se conseguio una temperatura más elevada, y para aumentar la oxidación se le añadio hierro oxidado(cahatarra). Era un proceso más lento que el Bessemer pero el volumen de producción era mayor. Era un acero más caro pero de mejor calidad.

Con estos dos métodos se produjo especialización en los tipos de acero.
Ambos métodos tenían un problema: no podían utilizar mineral con fósforo, en 1879 se logro la solución con un nuevo procediminto llamado Gilchrist i Thomas : añadían cal que reaccionaba con el fósforo, producía acero y dejaba unas cenizas que resultaron muy buenas como abonos (abonos fosfatados). Es decir se obtuvo un subproducto.

En consecuencia aumentó considerablemente la producción de acero y por tanto bajo su precio, lo que impulsó a una sustitución del hierro por el acero en muchos usos, y repercutió en la industria siderúrgica, que se reconvertía o entraba en crisis.

En la producción del hierro las mejoras afectaron: al tamaño de los hornos, a la reducción en el consumo de carbón, y en la reducción de la cantidad de hierro que se perdía como escoria.

4.- La financiación y la organización de la empresa industrial

1.- Banca y Bolsa
Las necesidades de financiación cambiaron y el sistema financiero debió transformarse.
Las nuevas demandas:
a) La creación de nuevas empresas industriales demandaban una mayor aportación de capital: Necesidad de capital y de crédito a largo plazo
b) El incremento de las transacciones hizo necesario ampliar los mecanismos de crédito comercial, y las empresas necesitaban nuevos mecanismos para financiar el capital circulante: descuento de letras de cambio (adelantar el dinero al tenedor de una letra antes del vencimiento).
c) Necesidades financieras de los Estados.

Tranformaciones del sistema financiero:
a) Creación de Bancos Centrales, surgen para cubrir las necesidades de financiación del Estado a cambio del privilegio de emisión de papel moneda (la cantidad de papel moneda emitido se respalda en oro/ plata): B. Inglaterra en 1698 (Londres); B de San Carlos 1782(Madrid), ... . Los bancos emisores podían descontar papel comercial a particulares y a los banqueros. A lo largo del S XIX se convirtieron en Bancos de banqueros: crédito a través del redescuento de papel, y la dirección de la política bancaria.

b) La bolsa: Compra venta de titulos de la Deuda Pública, de acciones y obligaciones de empresas. A finales del S XVIII se independizó la Bolsa de valores de la Bolsa de materias primas.
Las Empresas y el Estados acuden a la Bolsa para obtener capitales y financiación, los ahorradores acuden a la Bolsa buscando inversiones rentables.
En Inglaterra las primeras empresas en utilizar esta forma de financiación fueron en el S XVIII: la construcción de canales y grandes empresas comerciales. Aunque serían las compañías ferrocarriles y las empresas industriales las que más utilizaron la Bolsa. Las primeras empresas industriales inglesas utilizaron como forma de financiación, el propio capital del empresario, el de su entorno (mercados informales), y la reinversión de los beneficios obtenidos por la empresa.

c) Bancos comerciales. Cubren las demandas de crédito a corto plazo de las empresas industriales o comerciales y captan recursos con cuentas corrientes. En GB los denominados "bancos provinciales" (country banks), también emitían billetes, pero operaban fuera de Londres. Con la crisis de 1826 desaparecieron muchos, creandose los "bancos por acciones" (joint stock banks), que contaban con una sede central y una red de sucursales, y dejaron de emitir papel moneda; su principal objetivo era el crédito a corto plazo, y la red les facilitaba la circulación de letras dentro de las sucursales (reduciendo los costes de negociar del papel). Estos bancos comerciales ingleses realizaban renovaciones de los créditos, de modo que algunas empresas industriales inglesas fianciaron su capital fijo a través de ellos.

d) Los Merchant Banks (bancos de negocios; Rothschild, Morgan), el capital de cada banco está en manos de unas pocas personas, dedicandose sobre todo a grandes operaciones, e inversión en grandes empresas. Operaciones como colocación en la Bolsa de: títulos de la Deuda Pública de diversos países, acciones y obligaciones del ferrocarril, minas, y grandes empresas.

f) Bancos Industriales: Las Sociedades de Crédito. En el continente europeo la estructura bancaria difirió de la inglesa, existían bancos comerciales y bancos de negocios, pero además con la industrialización se crearon las Sociedades de Crédito. Estas eran sociedades anónimas que nacían con el objetivo de financiar las grandes empresas. Su capital procedía: de los promotores de la sociedad, de la colocación de sus acciones y obligaciones entre los ahorradores. Son bancos industriales, que proporcionaban capital a largo plazo a las empresas industriales, comprandoles acciones u obligaciones. Estos valores después quedaban bien en su cartera de valores (Activo) o bien las vendían a sus clientes. La primera se constituyó en Belgica en 1822 la Société Général de Crédit, se difundió en Francia con el Crédit Mobiliere (1852) dedicada sobre todo a las empresas ferroviarias, en Alemania el Darmstädter BanK (1853) .
f) Banca mixta o universal. Fue la banca que se desarrolló en Alemania durante su industrialización. Era un tipo de banco en forma de sociedad anónima, que actuaba al mismo tiempo como banca industrial y como banca comercial. Como banca industrial constituye y participa en la dirección de grandes empresas, invierte en ellas a largo plazo una parte de sus recursos, y como banca comercial, descuenta letras y obtiene recursos a través de las cuentas corrientes a la vista. Obtienen crédito del banco central a través del redescuento de efectos.

g) La estuctura bancaria en Estados Unidos era: merchant banks, bancos de emisión estatales, y unit banks (country banks, pero con una sola oficina).
No había banco central (estatal, federal) al existir pluralidad de bancos de emisión, hasta que en 1913 se constituyó el Sistema de la Reserva Federal. Después de la Guerra civil (1861-1865) los bancos estatales perdieron el privilegio de emisión de billetes y se emitió un papel moneda unificado (válido en todos los estados). El papel moneda se entregaba a los bancos estatales a cambio de la compra de Deuda Pública (el dinero que cada uno ponía en circulación estaba en relación con la DP que adquiría). Por un lado recibían los intereses de la DP y por otro recuperaban el capital en forma de papel moneda, con el que daban crédito a sus clientes.

En definitiva las transformaciones del sistema financiero en todos los países que se industrilizaron en el S XIX, permitieron el transvase de recursos de los ahorradores a los inversores, y posibilitaron que las empresas encontrasen financiación en condiciones favorables. Hubo capital y el tipo de interés fue razonable; durante la mayor parte del siglo esta en el 3%.

 

2.-la organización empresarial
Forma de organización empresarial antes de la RI:
1) la empresa individual
2) la sociedad colectiva: Los socios responden solidariamente en función de sus aportaciones al capital de la sociedad.
3) la sociedad en comandita: El socio gestor responde de las deudas con todo su capital, y el socio comanditario sólo responde con el capital invertido.
4) la sociedad anónima: Es una sociedad de capitales, no de personas. El capital se obtiene con la aportación de los socios a través de la compra de acciones que les da derecho a percibir beneficios. El accionista sólo arriesga el capital que ha invertido. Las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones, que son títulos de deuda de la sociedad a un tipo de interés fijo.

La diferencia entre la sociedad tradicional y la sociedad industrial en relación con las formas societarias, es que la sociedad anónima va a ser la predominante. Sin embargo, el triunfo de esta forma de sociedad, se producirá en la segunda mitad del S XIX: GB en 1856, en Francia 1867, Alemania 1840. Hasta esas fechas existían trabas e impedimentos legales (aprobación parlamenaria,...) para la libre constitución de una sociedad anónima.
La SA, era fundamental para aquellas empresas que necesitaban grandes cantidades de capital: construcción ferroviarias y empresas siderúrgicas.

Cambios en la organización interna de la empresa impulsados por los cambios en el tamaño y dimensión:
a) en el proceso de trabajo.
b) en la forma de transmisión de energía
c) en el tiempo de circulación de los productos.
d) en la reducción de los tiempos muertos del trabajo
e) en el control de costes de la empresa a través de la mejora de la contabilidad: contabilidad de gestión, de costes, financiera, ...



Bibliografía :
Feliu, G. i Sudrià C. : Introducció a la Història económica, primera part. Departament de Història i Institucions Econòmique de la Universitat de Barcelona, 2001.


Inicio curso 2004-2005 Programa Licenciatura ADE Curso 2004-2005- Mapas conceptuales temas ADE curso 2004-2005 - Programa Diplomatura empresariales Curso 2004-2005 - Mapas conceptuales temas Diplomatura-
Lecturas
Recursos para la búsqued de información - Enlaces de interese - Titorías