HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2004-2005
última actualización
Enero 24, 2005
Tema 7 Un crecimiento económico alternativo: La Revolución Soviética, una economía de planificación centralizada
1.-
La revolución Rusa.
2.- El comunismo de guerra.
3.- La NEP.
4.- El "gran debate" y la colectivización agraria.
5.- La planificación y los primeros planes quinquenales.
La revolución Rusa de 1917 derrocó al poder autocrático del zar, tuvo lugar al mismo tiempo que la guerra mundial (Rusia firmó la paz con Alemania en 1918, Brest-LitovsK), y pretendía la igualdad económica, la desaparición de las clases sociales y de las diferencias sociales. En 1922 el Imperio ruso pasó a denominarse la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Cambia el sistema político, económico y social, inspirándose en las ideas de Carlos Marx. Aunque según el planteamiento de Marx, la revolución socialista surgiría en una economía industrial como consecuencia de las contradicciones del capitalismo, y sinemabrgo Rusia era un país agrario, con un fuerte atraso, y con un porcentaje de proletariado muy bajo. Por lo que la revolución tuvo que crear el proletariado, mediante la industrialización del país. Se estableció el poder la dictadura del proletariado, denominación con la que se indicaba el triunfo de la clase trabajadora sobre la aristocracia y la burguesía (estas dos clases que desaparecerían como tales). El socialismo era un paso intermedio para llegar al comunismo. La organización económica que salió de la revolución era el socialismo colectivista: a) abolición de la propiedad privada de los medios de producción, b) la propiedad pasa a ser colectiva y las decisiones sobre asuntos económicos dejan de ser individuales para tomarse de modo colectivo. Pasado algún tiempo las decisiones dejaron de ser colectivas y fueron tomados por organismos estatales, que eran los encargados de la distribución racional de los factores de producción entre los distintos sectores económico, y actuaban bajo una planificación centralizada. Se creó en 1917 "el Consejo supremo de la economía nacional" (Vesenkha): se encargaba de la organización de la economía; tenía autoridad sobre la industria, el comercio y la hacienda pública. Los soviets no reconocieron la deuda externa de Rusia, este hecho junto a su retirada del escenario bélico al firmar la paz con Alemania, hizo que EUEE, Japón, Francia y GB apoyasen a una parte de los generales que se rebelaron contra los sovietes (el denominado ejército blanco) generando una guerra civil que dura dos años (comunismo de guerra). En esta contienda el campesinado apoyó a los soviets, porque los rebeldes significaban para ellos la recuperación de la propiedad por parte de los señores y grandes terratenientes. |
Feliu i Sudrià (2004): Introducció a la Historia Económica. Segonda part. pp.53-75.