HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2004-2005
última actualización Enero 24, 2005

Tema 7 Un crecimiento económico alternativo: La Revolución Soviética, una economía de planificación centralizada

1.- La revolución Rusa.
2.- El comunismo de guerra.
3.- La NEP.
4.- El "gran debate" y la colectivización agraria.
5.- La planificación y los primeros planes quinquenales.

la revolución Rusa
La revolución Rusa de 1917 derrocó al poder autocrático del zar, tuvo lugar al mismo tiempo que la guerra mundial (Rusia firmó la paz con Alemania en 1918, Brest-LitovsK), y pretendía la igualdad económica, la desaparición de las clases sociales y de las diferencias sociales. En 1922 el Imperio ruso pasó a denominarse la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Cambia el sistema político, económico y social, inspirándose en las ideas de Carlos Marx. Aunque según el planteamiento de Marx, la revolución socialista surgiría en una economía industrial como consecuencia de las contradicciones del capitalismo, y sinemabrgo Rusia era un país agrario, con un fuerte atraso, y con un porcentaje de proletariado muy bajo. Por lo que la revolución tuvo que crear el proletariado, mediante la industrialización del país.

Se estableció el poder la dictadura del proletariado, denominación con la que se indicaba el triunfo de la clase trabajadora sobre la aristocracia y la burguesía (estas dos clases que desaparecerían como tales). El socialismo era un paso intermedio para llegar al comunismo.
La organización económica que salió de la revolución era el socialismo colectivista:
a) abolición de la propiedad privada de los medios de producción,
b) la propiedad pasa a ser colectiva y las decisiones sobre asuntos económicos dejan de ser individuales para tomarse de modo colectivo.

Pasado algún tiempo las decisiones dejaron de ser colectivas y fueron tomados por organismos estatales, que eran los encargados de la distribución racional de los factores de producción entre los distintos sectores económico, y actuaban bajo una planificación centralizada.
Se creó en 1917 "el Consejo supremo de la economía nacional" (Vesenkha): se encargaba de la organización de la economía; tenía autoridad sobre la industria, el comercio y la hacienda pública.

Los soviets no reconocieron la deuda externa de Rusia, este hecho junto a su retirada del escenario bélico al firmar la paz con Alemania, hizo que EUEE, Japón, Francia y GB apoyasen a una parte de los generales que se rebelaron contra los sovietes (el denominado ejército blanco) generando una guerra civil que dura dos años (comunismo de guerra). En esta contienda el campesinado apoyó a los soviets, porque los rebeldes significaban para ellos la recuperación de la propiedad por parte de los señores y grandes terratenientes.
El comunismo de guerra
Se pusieron en marcha medidas para crear la sociedad comunista, con la socialización de la economía, el control de la producción industrial y el reparto de la tierra. Estas medidas alteraron el sistema monetario, financiero, la producción, el trabajo y el consumo. Cambiaron las relaciones con el exterior, provocaron la desaparición de técnicos y empresarios. Paralelamente estallo en el interior la guerra civil.
Las actuaciones pueden sintetizarse en:
1) La propiedad de los medios de producción pasaba a ser colectiva y gestionada por el estado, y las empresas extranjeras fueron expropiadas sin indemnización.
2) En consonancia con lo anterior se abolió el capital, se requisaron los metales nobles, las divisas extranjeras y se nacionalizo la banca.
3) El dinero experimentó una depreciación muy fuerte como consecuencia de la emisión de billetes y de la escasez de productos, de modo que se pasó a una economía natural, donde la moneda carecía de valor.
4) El trabajo se hizo obligatorio, se unificó la jornada laboral, y se redujeron las diferencias saláriales, creandose la asistencia social. Es decir se socializó el trabajo.
5) Al no existir prácticamente el dinero, el consumo de realizó utilizando vales o con un reparto en especies. Se perseguía que la población se organizase en comunas de productores y consumidores, y se sustituía el comercio privado por una distribución planificada de los productos organizada por el gobierno. Se socializó el consumo.
6) En la industria se establece el control obrero. Esto es, las decisiones de los soviets de cada empresa eran obligatorias para los empresarios. El resultado fue la huída de los empresarios y su encarcelamiento, con ello se produjo la desorganización y descenso de la producción que llevaria el desavastecimietno.
7) Nacionalización en 1918 de las grandes empresas y de algunos sectores industriales (el petrolero o el azucarero). En 1920 se nacionalizaron la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (con más de dos trabajadores si eran manuales y más de cinco si utilizaban energía mecánica).
8) Abolición de la gran propiedad y reparto de la tierra.
La producción se organizó del modo siguiente:Vesenka (consejo nacional) de quien dependía la organización global de la producción; del aspecto industrial se encargaban los departamentos sectoriales (glavki; sustituían a la patronal de cada sector) que dirigían los diferentes sectores;la producción se asignaba a los trusts que eran agrupación de empresas de actividades similares, aunque las empresas muy grandes podían constituir un trust.
Los trust dependian de los glavki sectoriales o de las autoridades locales o regionales, y eran la unidad económica mínima de toma de decisión. Los glavki tenían que cumplir las ordenes del consejo nacional (Vesenkha).

En consecuencia las empresas no tenían autonomía financiera, no había control de costos de producción, y no llevaban cuentas de perdidas y ganancias. Los gavki sectoriales eran los que repartían las materias primas y los recursos necesarios para producir, marcaban el volumen de producción y se encargaban de la distribución del producto final.

El estado no pudo hacer frente a la gestión y funcionamiento de las pequeñas empresas y talleres, y el resultado fue la paralización de la producción de la mayoría.Durante el comunismo de guerra, la escasez de productos provocó la inactividad de muchas empresa y el descenso del nª de obreros industriales.
El decreto sobre la tierra:
Se abolió la gran propiedad, y se repartió la tierra, los animales y los aperos entre las personas que demandaban tierra, con la única condición de que no utilizasen mano de obra asalariada. La solución que se dio al problema de la tierra no fue una solución revolucionaria ni igualitaria, y generaría problemas de abastecimiento.
a) El reparto fue realizado por el soviet local y los comités agrarios de cada región, y ello dió lugar a distintos tamaños de explotación. En muchos lugares fue la pequeña propiedad y en consecuencia muy poco excedente comercializable (en 1920 menos del 2% de la superficie era de más de 10 hectáreas).
b) Se permitió la continuidad de la propiedad de la tierra a los medianos propietarios y a los Kulak (campesinos ricos).
c) La eliminación tanto de los impuestos, como de los pago por arrendamientos, así como los bajos precios de los productos agrarios (impuestos por los soviets para favorecer el consumo urbano), fueron factores que influyeron para que los campesinos no produjesen para el mercado. En consecuencia descendió la oferta agraria y el abastecimiento en las ciudades (creció el mercado negro, donde se pagaba a precio elevados) se convirtió en un problema y por tanto en un objetivo.

Los kulaks acapararon la producción y vendían en el mercado negro, ocasionando en el campo la escasez de cereales, tanto para el consumo como para la siembra, que afectó sobre todo a los campesinos con menos tierra; Los pobres cayero en manos de los Kulals.

El desabastecimiento urbano impulsó a los obreros a hacer requisas de la producción de los campesinos y ventas forzosas. Se dió un circulo vicioso: las requisas y las ventas obligadas dejaban a los pueblos sin cereales, al disminuir la cantidad de cereal para la siembra disminuía la cosecha al año siguiente y ello generó hambre en el campo, se produjo resistencia de los campesinos. La resistencia (encabezada por los kulaks) fue considerada por los soviets contra revolucionaria y se reprimió violentamente, de modo que entre 1920-1921 murieron por hambre y represión 5 millones de personas.
La Nueva política económica (NEP):
la vuelta parcial a una economía de mercado.
Al descontento campesino se unió en 1921 la insurrección de los trabajadores de los astilleros, induciendo a los soviets a un cambio de objetivos: se hizo prioritario aumentar la producción con especial prioridad la agraria, pasando a un segundo plano las políticas de socialización y los aspectos más ideologicos de la revolución socialista.

En 1921 la economía soviética entra en una segunda etapa, conocida como la de la nueva política económica NEP, que estableció una economía mixta:
1) impulsó la economía de mercado en la agricultura, en las industrias de bienes de consumo y en el comercio interior;
2) Quedaron bajo el control de estado los sectores económicos claves (la minería, la industria pesada, el transporte y el comercio exterior).

Con la restauración de la economía de mercado se suprimieron los pagos en especie y el trabajo obligatorio, se ampliaron las diferencias saláriales y se restauró la economía monetaria.

El sistema monetario pasó a utilizar dos monedas: los rublos oro (equivalía a 5$ americanos) que se utilizaban para el comercio exterior, como unidad de cuenta en la contabilidad de las grandes empresas y en las ventas intra empresariales; para la circulación interna rublos papel, que equivalía a 1/10 del rubro oro. Como consecuencia de la amplia emisión el rublo papel experimentó una rápida depreciación (en 1924 el banco central cambiaba un rublo oro por 5.000 rublos papel).

Las pequeñas empresas nacionalizadas durante el comunismo de guerra, se arrendaron a cambio de entregar entre el 10- 15% de su producción, aunque tenía que seguir las directrices de producción señaladas por la Vesenkha. Tenían que autofinanciarse, de modo que tuvieron que buscar su rentabilidad.

El 70% del comercio al por menor y el 20% del mayorista pasaron a manos privadas (los Nepmen, comerciantes que compraban los productos industriales para venderlos a las zonas rurales desabastecidas). El estado constituyó almacenes estatales y cooperativas de consumo.

El comercio exterior va a ser fundamental para importar locomotoras, material eléctrico y maquinaria agrícola. La URSS pagó sus importaciones con su producción de oro, y con los beneficios de la inflación interior (la inflación es un impuesto oculto sobre el ahorro).

En la agricultura se impulsó la libre disposición de la tierra y se prohibieron las requisas, a cambio el estado fijó los precios y los campesinos tuvieron que pagan impuestos. Pero la demanda urbana de productos agrarios impulsó la reaparición de los kulaks, quienes acapararon y comercializaron la mayor parte del grano producido, no solo que generaban mayor excedente, sino por que lo obtenían gracias a los préstamos usurarios y a las compras a otros campesinos.

Pero la diferencia entre precios agrarios y precios industriales continuo, por la baja productividad de la industria, lo que dio lugar a una nueva crisis: La crisis de las tijeras (octubre de 1923).
La NEP consiguió que la producción agraria se recuperara y lo hizo de un modo más rápido que la producción industrial. Los términos de intercambio de los productos agrarios se redujeron, y los campesinos aumentaron su propio consumo de bienes agrarios. En el punto máximo, crisis de las tijeras, los precios agrarios eran un tercio de los de 1913.
El estado resolvió la crisis reduciendo el precio de los productos industriales y aumentando los precios agrarios, al mismo tiempo impulsó el aumento de la productividad industrial.

La NEP fue un éxito: aumentó la producción industrial, el PIB, y la distribución de la renta fue mucho menos desigual que antes de la revolución.

La Nep tenía sus limitaciones: favorecía más la agricultura que la industria, impulsaba más el consumo que el ahorro, por lo que la inversión no era todo lo elevada que necesitaba el país, además al permitir la propiedad privada de los medios de producción y la existencia de empresarios se estaba fomentando las desigualdades sociales.

El "gran debate" y la colectividación agraria
El "gran debate" y la politica económica
Para realizar una industrialización rápida, que transformase a la URSS en una potencia industrial avanzada, era necesaria inversión y por tanto ahorro. Pero el crecimiento se encontraba con el problema del abastecimiento: productos agrarios para las ciudades, para el ejército y para la exportación (se obtendrían divisas para importar tecnología) y materias primas a la industria .

Muerto Lenin en 1924 se produjeron discrepancias sobre la política económica a seguir que impulsase el crecimiento y el desarrollo económico:
a) Uno de los planteamientos (Bujarin y apoyada al principio por Stalin) era : el desarrollo de la URSS debía producirse a través de un equilibrio entre la agricultura y la industria, mejorando la productividad agraria se conseguiría aumentar la producción y reducir los precios, y con ello aumentaría la demanda y el ahorro. El ahorro permitiría realizar inversión industrial.
b) la otro alternativa (Preobrazenski, apoyada por Trosky) : Para impulsar la industria era necesario acumular capital y mano de obra, y eso solo podía proceder de la agricultura, mediante impuestos y favoreciendo un intercambio desigual entre productos agrarios e industriales.

Muerto Trsoky, Stalin se hizo con el poder en el Partido comunista y cambio su perspectiva: como la revolución estaba amenazada por los países capitalistas mucho más avanzados técnicamente que la URSS, el objetivo pasó a ser la industrialización rápida. Para conseguirlo era necesaria la colectivización de la tierra que aseguraría la producción agraria y la planificación económica a través de la que se asignaría los recursos en función de las necesidades.
Con Stalin cambió el comportamiento del poder, se pasó de la discusión interna y la libertad de opinión dentro del partido, a la sumisión del partido a las ordenes de Stalin.
Colectivización agraria.
Para conseguir una industrialización rápida era necesario que los recursos, capital y humano, se asignasen a producir bienes de producción (plantas industriales, bienes de equipo e infraestructuras), sacrificando la producción de bienes de consumo para los campesinos. El estado necesitaba: a) conseguir alimentos para la población no agraria sin tener que pagar el precio fijado por los campesinos; b) proveer a la industria de mano de obra, y para ello necesitaba aumentar la productividad agraria y modernizar la agricultura. Solo era posible con una reorganización del sector agrario, suprimiendo las explotaciones individuales.

Se transformaron las explotaciones agrarias individuales en granjas colectivas (Kolhoz) y se fomentaron las granjas estatales( Sovkhoz), con ello el Estado podía controlar la producción, los precios, mejorar la productividad agraria y obtener mano de obra para la industria.
Kolhoz: cooperativa de producción. Los campesinos ponía sus tierras y animales en común y eran trabajadas todos colectivamente (explotaciones muy grandes, 500-1.000 há) . Los dirigentes políticos determinaban la producción, los campesinos pagaban impuestos en especie, el estado fijaba el precio pero la venta era obligada. La colectivización se realizó con cohación, se produjeron deportaciones y hubo resistencia campesina, en consecuencia se tardó en conseguir los objetivos, puesto que inicialmene descendió la producción y el ganado. Ante la reacción de los campesinos, se cambio durante un tiempo y se declaró voluntaria la pertenencia a una cooperativa, y se dieron incentivos:
a) los coopertivistas tendrían unos lotes para uso individual,
b) la cooperativa tenía asistencia técnica a través de una empresa estatal, que proporcionaba maquinaria agraria y tractores. Además enseñaba a los/as campesinos/as a utizar la maquinaria y nuevas técnicas de producción.
c) aumentaban los impuestos a los campesinos/as que no perteneciesen a cooperativas.

La remuneración de los cooperativistas estaba en función de las horas trabajadas y del tipo de trabajo, pero era muy baja, de modo que los campesinos vivian de su parcela y el trabajo colectivo se realizaba con desgana, de modo que los rendimientos continuaron siendo bajos.

Se impulsaron los Sovkhoz (explotaciones agrarias estatales de grandes dimensiones (8.000 mil há de media) trabajadas por asalariados. Existian desde el comienzo de la revolución, pero tenian poca importancia. Estas granjas se correspondían con nuevas tierras de cultivo, y con explotaciones agrarias muy especializadas.

La colectivización hizo posible la rápida industrialización pero a costa del campo. El campo fue un sector enfermo de la economía sovietica, no se dieron estimulos al trabajo, se dedicaron pocos recursos para modernizar y aumentar la productividad (abonos, maquinaria e investigación) y hubo fallos en la planificación al obligar a las coopertivas a producir productos sin tener en cuenta si eran adecuados al clima y a la calidad de las tierras.
La estructura angaria creada con la colectivizados se mantuvo hasta el final de la URSS(1991). En los lotes familiares se destinaron a la producción de patatas, verduras y materias primas para el mercado libre, y fue un sector que creció.
La planificación centralizada y los primeros planes quinquenales

El instumento para conseguir la industrialización rápida fue LA PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA . Requisito: propiedad estatal de los medios de producción.

Como el objetivo general era el bienestar de la población, no la maximización del beneficio como en la economía de mercado, el Estado podía planificar la actividad económica evitando las crisis económicas, las pérdidas económicas y el malestar social. Con la planificación se pretendían prever las necesidades económicas y ajustar los medios de producción disponibles para satisfacer dichas necesidades, evitando tanto el desabastecimiento como la sobreproducción, y por tanto consiguiendo un equilibrio entre la producción y el consumo.

La planificación se ejecutaba a través de  los planes quinquenales, en ellos se fijaban unos objetivos de producción a conseguir, y en función de ellos se asignaban los recursos necesarios. Los planes consiguieron su objetivo, dotaron a la URSS de una industria pesada que le permitió producir el armamento necesario para enfrentarse a Alemania en la 2ªGuerra Mundial. La URSS alcanzó el nivel de las economías occidentales en la "2ªGM , convirtiéndose  en la tercera potencia mundial.

Desde 1921 ya existían planes parciales, como por ejemplo el de electrificación (Goelro), pero fue en 1926 cuando el PCUS impulsó la planificación. 

La oficina central del plan, GOSPLAN, estaba dirigida por miembros del partido no por técnicos. La planificación no atendió a criterios económicos sino a los fijados por los gobernantes, y se basaba en un sistema de prioridades de producción. La información de la que disponía el GOSPLAN no era muy completa: asñi no existían datos sobre inversiones realizadas, costes totales. En la práctica las empresas intercambiaban entre si productos, sin hacer caso a las asignaciones del plan.

Algunos autores plantean  que parte del capital de los planes procedía del excedente agrario, sin embargo no es cierta al menos hasta 1932, porque la colectivización agaria sucedió antes del primer plan y no empezó a dar sus frutos hasta 1932.
El crecimiento económico de la URSS durante los años de la planificación se debió a la movilización de recursos infrautilizados (capital y trabajo)puesto que no existía pleno empleo; así sucedió con el paso de población agraria, donde existía una baja productividad, al sector servicios y al sector industrial.

En 1927 se formuló el primer plan quinquenal (1928-1932) que se presentó en 1928 con unas   metas  muy ambiciosas: aumentar tanto la inversión como el consumo; el cto industrial debería  alcanzar el 300%,  con prioridad al sector eléctrico. La inversión se repartió del siguiente modo: la mitad a la industria pesada, el 25% a la agricultura, el  5% a la industria de bienes de consumo, y el 29% restante a inversión social (vivienda, educación y sanidad).  El objetivo no se cumplió pero se alcanzaron tasas de crecimiento muy elevadas.
Se basó en dos supuestos: conseguir financiación externa y que la cosecha agraria sería buena.
La financiación se realizó a través de:
a) un préstamo público a un interés del 12%;
b)  aumento de los impuestos sobre todo a los nepmen (empresarios y comerciantes privados de la NEP) y a los kulak (campesinos ricos).

El objetivo del segundo plan quinquenal (1933-1937) continuó siendo la industrialización, pero también se preocupó de la educación técnica y del transporte (ferroviario y fluvial). La propaganda que se realizó fue encaminada a conseguir   reducir  el tiempo de ejecución del plan (de cinco a cuatro años), mediante el incremento y la racionalización del esfuerzo (estajanovismo).
La distribución de la inversión fue similar a la del anterior plan, aunque con un ligero aumento de la inversión en la industria de consumo. El plan fue un éxito, consiguió un 15% de cto anual.

El tercer plan (1938-1942) se interrumpió en 1941 por el estallido de la 2ªGM, que hizo aumentar la inversión en: gastos de defensa, medios de transporte, la industria química y obtención de minerales no férricos y aceros especiales.

El resultado de los planes fue de un cto económico anual del 10% (solo USA en 1870 y Japón en 1920 habían alcanzado esos niveles). Al coincidir el primer plan con la depresión de los años treinta en el mundo capitalista, dichas tasas de crecimiento convirtieron a la URSS el la tercera potencia mundial, detrás de USA y Alemania.

Como hechos indisociables a  la industrialización rápida se produjo un crecimiento fuerte de la tasa de urbanización y un cambio en  la estructura de la ocupación; la ocupación industrial se multiplicó por 4 entre 1926-1939 y la agraria se redujo en un tercio.
La inversión de  capital se multiplicó por 5,5  (aumentó más que el factor trabajo).
La productividad creció menos que el capital y el trabajo, esto es el crecimiento económico fue de tipo extensivo. La mano de obra tenía muy baja cualificación, puesto que en una gran parte procedía del campo, y también por la ineficiencia en la asignación del trabajo motivado por las complejidades de la administración de una economía planificada.

El coste social fue alto:
a) los campesinos estuvieron condenados a trabajos forzados,
b) la reducción del consumo privado, especialmente bienes de consumo y vivienda.

Pero también hubo mejoras en el consumo social, especialmente en educación y sanidad. Los gastos en educación fueron muy importantes, debido a los bajos niveles de partida y a la falta de técnicos (la mayoría de los técnicos de la época zarista eran contrarios a la revolución) y se hizo especial hincapié en la inversión en formación de técnicos medios.

Feliu i Sudrià (2004): Introducció a la Historia Económica. Segonda part. pp.53-75.


Inicio curso 2004-2005 Programa Licenciatura ADE Curso 2004-2005- Mapas conceptuales temas ADE curso 2004-2005 - Programa Diplomatura empresariales Curso 2004-2005 - Mapas conceptuales temas Diplomatura-
Lecturas
Recursos para la búsqueda de información - Enlaces de interese - Titorías