HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL, 1º diplomatura empresariales
Curso 2004-2005,
útlima actualización
Jueves, 18/11/04 5:31 PM
Parte II El desarrollo del Capitalismo
TEMA 3 A evolución da poboación. 1700-1980
1.- El ciclo demográfico moderno
1.1 La transición demográfica
1.2 Caída de la mortalidad
1.3 Caída de la natalidad y descenso del crecimiento de la población
2.- Factor trabajo e industrialización
3.- La emigración masiva europea
4.- La culminación del ciclo demográfico moderno.
4.1 Población en los países ricos
4.2 Problemas demográficos de los países pobres
Parte II El desarrollo del Capitalismo
Crecimiento económico autostenido (tasa de crecimiento de la renta por encima de la tasa de cto de la población). Crecimiento extensivo (durante la Primera revolución industrial; agregación de factores, cto de la producción) e intensivo (cto de la producción pér capita; limitado a los sectores modernos de la R.I; se generaliza a partir de la II Revoución tecnológica). |
El crecimiento económico moderno no se ha producido de modo regular ni con la misma intensidad en todos los países y esta ligado a los procesos de industrialización. Más intenso en los países de Europa occidental y en los nuevos países creados por la emigración del Norte de Europa (Australia, Cánada, Nueva Zelanda, y USA). A finales del S XIX se van incorporando al crecimiento intensivo países de Europa, Japón. Bien entrado el Siglo XX Asia (a partir de la II Guerra Mundial Corea, después de la crisis de 1973 China y la India) y Áfica. Se ha incrementado la distancia en el bienestar entre países ricos y países pobres, a lo largo del proceso de crecimiento económico moderno. Aunque los países pobres han mejorado su situación, los países ricos lo han hecho más de prisa y por tanto se agudizan las diferencias. |
Unas primeras aclaraciones sobre términos utilizados en el párrafo anterior, y antes de desarrollar el tema: Revolución Industrial: Nuevas fuentes de energía (carbón), Máquinas movidas por nuevos transformadores de energía (máquina de vapor). Uso de nuevos materiales (carbón, algodón), nuevos métodos de producción del hierro que aumentan su producción y reducen su precio. Crecimiento de la productividad. |
la II Revolución tecnológica: Nuevos métodos y más baratos de obtener los materiales conocidos (acero,organización científica del trabajo,..), nuevos materiales que sustituyen a los productos naturales (aluminio, colorantes artificiales, abonos artificiales,...), nuevas fuentes de energía (petróleo, ...), nuevas formas de energía (electricidad) y nuevos transformadores energéticos (motor de combustión, motor eléctrico, ...). |
1.- Expansión económica más o menos regular en el S XIX, con más intensidad en la segunda mitad que en la primera. El crecimiento estuvo impulsado por la Revolución industrial y la difusión de la industrialización. Aunque durante este período se experimentaron fases de desaceleración y crecimiento lento. En la segunda mitad del S XIX, dentro de los países en vias de desarrollo, fueron las economías latinoamericanas las que registran el crecimiento más positivo. 2.- Interrupción del proceso de crecimiento con la primera Guerra Mundial (1914-1918), abriendose un perído de inestabilidad que alcanzó su máximo con la Gran Depresión en los primeros años de la década de 1930. Se produjo un retroceso general fuerte, que algunos países no habían superado en el momento que estalló la II Guerra Mundial (1939-1945). El crecimiento económico entre 1913-1929 fue inferior al que se había dado entre 1870-1913, por las incidencias de la Guerra Mundial. Fue inferior también el crecimiento entre 1929-1950, por las incidencias de la Gran Depresión y de la II Guerra Mundial. 3.- La fase de crecimiento más intensa de la historia se produjo entre 1950-1973, se conoce como la época dorada del capitalismo. Las tasas de crecimiento fueron 3 veces superiores a las de la fase más expansiva del S XIX. Es el período de máximo desarrollo de la II Revolución tecnológica. En esta etapa es muy significativo dentro de los países en desarrollo, el crecimiento experimentado por los países del Este de Europa. 4.- Con la subida de los precios del petróleo en 1973 terminó la fase expansiva; la crisis fue más que un problema energético. A partir de entonces el crecimiento de la economía de los países occidentales ha sido más lenta y con fases de estancamiento y de expansión. Desde entonces, Corea, la India y China presentan unas tasas de crecimiento muy elevadas, superando las tasas experimentada por los paises occidentales durante su período de más fuerte crecimiento. Se inicia en esta fase una profunda tranformación tecnológica, organizativa, y la III Revolución Tecnológica. |
1.- El ciclo demográfico moderno
Las pautas demográficas cambian en el S XVIII en Gran Bretaña. |
El paso del ciclo demográfico antiguo al moderno Primera fase: separación de las tasas de natalidad y mortalidad. La natalidad se mantiene elevada y la mortalidad desciende rápidamente. En consecuencia explosión demográfica. Segunda fase: comienza a caer la tasa de natalidad. La tasa de crecimiento de la población es menor que en la primera fase (desciende la tasa). Úlima fase: termina la transición cuando las tasas de natalidad y mortalidad se han estabilizado y hay poca diferencia entre ellas. La transició no se producirá en el mismo tiempo, ni tiene la misma duración en cada país; Asi en Gran Bretña tuvo lugar en el S XVIII, y actualmente cada uno de los países en vias de desarrollo estan en las distintas fases de la tansicón. |
Lo primero en descender fueron los puntos de mortalidad, hasta desaparecer (deja de haber dientes de sierra). Le siguió la caída de la mortalidad infantil, que generó: a) un aumento en el volumen de la población; al ser más numerosas las nuevas generaciones hay más nacimientos, b) Aumento de la esperanza de vida al nacer. Finalmente desciende la mortalidad adulta. Causas de la caída de la mortalidad: 1) Disminución de las crisis de hambre, y de las pestes. Desciende las pestes por la eficacia de las medidas públicas de prevención (lazaretos, cuarentenas; recordar el Lazareto de San Simón de la ria de Vigo), mejoras en la higiene, y al aumento de la resistencia humana a las infecciones. 2) Mortalidad infantil: mejora en la alimentación durante el embarazo, en los hábitos de la lactancia y en la alimentación infantil.Gracias también al control de las enfermedades infeciosas, tanto del aparato respiratorio como del digestivo. 3) Mortalidad adulta: mejora en la alimentación (consecuencia del incremento de la productividad agraria y de la introducción de los cultivos de la patata y el maíz), mejoras en la medicina empírica (quinina para la fibre, el impacto de las vacunas no se produce hasta después de la I Guerra Mundial), el descenso de la mortalidad no epidémica (aparato digestivo, verano: tifus, disenteria, gastroenteritis; aparato pulmonar, invierno: tuberculosis, bronquitis, difteria) debido a la higiene privada (ropas de algodón, jabon más barato) y pública (control de aguas residuales, alcantarillado). |
1.3 Caída de la natalidad y descenso del crecimiento de la población
1) En la primera fase de la transición, la tasa de natalidad se mantuvo e incluso aumentó, puesto que aumentó la duración de la vida familiar (descenso de viudas y viudos en edad fértil). 2) pronto descendió la natalidad por decisión voluntaria (difusión de las técnicas anticonceptivas y del aborto). 3) El fuerte ritmo de crecimiento de la población mundial a partir de entonces, es consecuencia de un efecto combinado: a) el aumento del volumen de la población en los países que estan en el ciclo moderno, y b) el crecimiento de la población en los países que estan en la transición. 4) Diferencia en la evolución entre las diversas regiones del mundo: En el S XVII todas estaban en el ciclo demográfico antiguo: En el S XVIII comenzó la transición en Europa. En el XIX Europa y América estaban en el ciclo moderno (aunque hay diferencias regionales), mientras Asia y África estaban el ciclo antiguo. En la mitad del S XX se inició la transición en Asia y África. 5) Como consecuencia de la transición demográfica del los S. XVIII y XIX se modificó el reparto de la población mundial, aumentando el peso de la población europea y la de las zonas de recién asentamiento de los europeos (USA, Canada, Australia, Nueva Zelanda). |
2.- Factor trabajo e industrialización
|
3.- La emigración masiva europea
Con la revolución industrial y la revolución de los transportes se produjo una integración de los mercados de factores (capital,trabajo) a nivel internacional. La integración tuvo lugar al producirse la exportación de factores en donde eran relativamente abundantes, hacia los lugares donde escaseaban. Los que se movilizaron fueron: el factor capital (movimiento decapitales) y el factor trabajo (emigración). Los factores en el S XIX se trasladaron hacia las regiones donde abundaba la tierra (en Europa la tierra era un factor). La integración de los mercados a su vez supuso la extensión del capitalismo a nivel mundial, y el dominio del mundo por parte de los países capitalistas. Entre 1815-1914 abandonaron Europa 44 millones de personas, y con ello se produce la europeización de gran parte del mundo. |
etapas | Países de Origen | Países de Destino |
primera etapa: hasta 1850, 100 mil personas al año. Se concentra entre 1844-1854 |
3/4 británicos especialmente irlandeses, 1/4 Alemanes |
2/3 a USA y 1/4 hacia las colonias británicas |
Segunda etapa: 1850-1880, 270 mil al año. Se concentra entre la guerra de secesión y 1873 |
El 80 % es británica y 10 % alemana, aunque desciende la emigración británica. Comienza la del Sur y Este de Europa |
2/3 a USA Desciende hacia las colonias británicas. Aumentar la que se dirige a Argentina y Brasil . |
Tercera etapa: 1881-1915, 900 mil al año |
Más de la mitad procedecieron del Sur y Este de Europa. En términos absolutos aumentó la británica, pero su peso descendió. Su máximo 1883. Deciendió el peso de la alemana, al 7 %. Su máximo 1881. La italiana iguala a la inglesa. La emigración de la Península Ibérica y del imperio Austro- Hungaro es la mitad de la italiana. 1890 predomina la europea del Sur y Oriental |
Desciende ligeramente la que se dirige a USA. Aumenta hacia Brasil y Argentina. |
1815-1915: 44 millones |
36% Británica, 18% Italiana, 10% Alemana, 10% Península Ibérica, 10% Austro-Hungria |
60 % USA, Menos del 10 % cada uno hacia: Argentina, Canada, Australia y Nueva Zelanda. |
Existió tambien emigración asiática, sobre todo India y China, hacía los países del Índico, del Pacífico, Brasil y hacia el Caribe. Las condiciones eran de semiesclavitud. Esta emigración tuvo menos incidencia en sus países que la europea, debido a que representaban un porcentaje bajo de su población, entorno a 2 millones de personas.
Factores de expulsión (disponibilidad para emigrar): Causas físicas: guerras, persecuciones (los judios en Rusia), exilio político Causas económicas: campesinos sin tierra, obreros sin trabajo, fruto del crecimiento demográfico y el cambio técnico. |
Factores de atracción (decisión de emigrar): a) Esperanza de una vida mejor. No emigran los pobres sino los empobrecidos, es necesario una capacidad de ahorro para poder emigrar (pasaje, gastos de estancia durante un tiempo). Los pobres pudieron emigrar caundo hubo políticas de subención y de colonización a zonas poco atractivas. b) Posibilidad de obtener tierra propia. c) Oferta de trabajo y salarios más elevados. d) La información de los primeros emigrantes |
Elementos que favorecen: a) Desaparición de los impedimentos legales (supresión de la servidumbre, sobre los que estaban en edad militar). b) Descenso del precio de los viajes (el barco de vapor a partir de mediados XIX ). c) La mejor información sobre las condiciones. d) La compañias navieras que establecen líneas regulares. |
Consecuencias. |
4.- La culminación del ciclo demográfico moderno.
Feliu, G i Sudrià C (2001): Introducció a la Història económica, primera part. Departament de Història i Institucions Econòmique de la Universitat de Barcelona.