HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 1º Diplomatura empresariales
Curso 2004-2005
útlima actualización Jueves, 18/11/04 3:38 PM

Tema 4. La modernización de la Agricultura.
1. Las transformaciones de la agricultura
1.1 La modernización de las estructuras de la propiedad
1.2 Mejoras endógenas
1.3 La incidencia de la Revolución Industrial sobre la agricultura
1.4 El aumento de la producción, del rendimiento y de la productividad agrarias.
2. Los cambios en la agricultura a partir de la II Revolución Tecnologica

Tema 4 La modernización de la Agricultura.

1. Las transformaciones de la agricultura

La importancia de las transformaciones agrarias en el desarrollo económico se deriva de ser el sector predominante en la economía de todos los paises cuando incian su proceso de industrialización o modernización.
La principal diferencia entre la cultura agricultura tradicional y la moderna es la supresión del barbecho.
Los cambios principales que conducen a la agricultura moderna son: la nueva estructura de la propiedad basada en la propiedad plena, y el aumento de la productividad agraria.
Las funciones de la agricultura moderna en relación al crecimiento económico:
a) En el S XIX la agricultura fue capaz de alimentar a una población en crecimiento, cuando cada vez era mayor la población no productora directa de alimentos.
b) Liberar mano de obra y capital a favor de la industria.
c) Mercado para los productos industriales.


1.1 la modernización de las estructuras de la propiedad

Condiciones necesarias para la modernización de la estructura de la propiedad:
a) Liquidación de la mayor parte de los bienes comunes, aunque se logra en momentos diferentes según la región (reparto entre señores y vecinos, ventas, distribución en proporción a la propiedad) y el proceso se alargó hasta el S.XX.
b) Eliminación de la organización agaria comunitaria.
c) Abolición de la propiedad y los derechos feudales, aunque esto tuvo lugar en momentos diferentes, y no tuvo el mismo alcance en todas las regiones. En Gran Bretaña, en la Europa Este, en el sur de España y de Italia, los derechos de la propiedad plena pasaron a manos de los señores; Mientras que en Francia, Alemania, el norte de España e Italia, la propiedad plena quedó en manos de los campesinos y los propietarios burgueses.
d) Abolición de las restricciones a la libre disposición de la propiedad (desvinculación de patrimonios y mayorazgos, desamortización y venta de las tierras en manos muertas: iglesia, municipios, fundaciones benéficas, mayorazgos). La venta de los bienes favoreció a los que pudieron comprar (campesinos ricos, a la burguesía con recursos económicos) y perjudicó a muchas familias campesinas que fueron desahuciadas de sus tierras.

Una vez conseguido, se redefinieron los derechos de propiedad eliminado la propiedad compartida. La estructura de la propiedad agraria moderna se caracteriza por: la propiedad absoluta de la tierra, la libertad de uso, aumento de la dimensión de las explotaciones, y producción dirigida al mercado.
La gran propiedad se convirtió en gran explotación agraria en Gran Bretaña y en Prusia, mientras que en el Mediterráneo y en el mundo eslavo, la gran propiedad se dividió en explotaciones familiares de tamaño muy variado.
1.2 Mejoras endógenas en la agricultura

1.- Difusión de la revolución agraria inglesa en el continente europeo:
a) nuevos cultivos: forrajes, leguminosas, raíces.
b) nuevas rotaciones de cultivos: revolución del nitrógeno (introducción de leguminosas en la parte del barbecho; Ej: Nort folk: trigo, trébol, cabada o avena, y nabos).
c) integración agricultura- ganadería.
d) selección de semillas y de razas de ganado.
e) uso de abonos: "guano" de Peru, Nitrato de Chile .
f) drenaje y correción en la calidad de los suelos.

La difusión en cada región del continente dependió de la evolución de la estructura de la propiedad, del tipo de suelo y clima, y de su situación respecto al mercado. Por tanto, las diferencias que se observan en el rendimiento, productividad y beneficio en la agricultura europea, se explican por el grado de implantación de "la revolución agraria".

2.- Agricultura capitalista
2.1 Agricultura intensiva en capital (high farming 1815-1880 en GB; segunda fase de la revolución agraria).
La empresa agraria compra inputs en el mercado para poder porducir (maquinaria, alimento para el ganado, abono), esto, es ya es una empresa tranformadora y no solo extractiva.
Es una explotación que integra agricultura y ganadería, variando su producción según la evolución de los precios: Si los precios de los cereales son bajos, se utilizan para alimentar el ganado y producir más ganado. Si los precios del cereal son altos desciende la ganadería.
Busca reducir los costes: aumentando el rendimiento agrario ( selección de semillas o razas) y especialmente ahorrando mano de obra (introduciendo maquinaria).
Inversión en obras de drenaje para aumentar las tierras aptas para el cultivo.

2.2 Explotacion extensiva (en las zonas templadas y poco pobladas de América y Oceanía).
a) Grandes explotaciones con gran disponibilidad de capital
b) Bajos rendimientos por héctarea pero elevada productividad.
d) Despúes de la guerra de Secesión americana (1861-1865) en USA, estas explotaciones utilizan maquinaria agrícola: la segadora
Podían ser explotaciones cerealeras o ganaderas sobre todo de lana (era secundaria la producción de carne y cuero)

Paralela a la agricultura capitalista existía una agricultura intensiva en trabajo (patata, maíz, viñedos, fruta, hortalizas) que posibilitó la pervivencia de las pequeñas explotaciones agrarias familiares.

1.3 Aportaciones exógenas a la agricultura: la Revolución Industrial

La siderurgía entre 1830-1870 al reducir los precios del hierro y posteriormente los del acero, impulsó el uso de mejores aperos de labranza, herramientas especializadas y maquinaria agrícola. La segadora y trilladora mecanica se utilizó primero en USA despues de la guerra de secesión, su difusión en Europa fue más tardía.

El ferrocarril:
a) proporcionó transporte para mercancias voluminosas.
c) amplia las zonas productoras que pueden llegar al mercado: interior de Rusia, la Pampa argentina, Siberia, el Centro-Oeste americano.
d) reduce el precio del transporte.
e) el aumento de la la velocidad en el transporte, permitió incorporar más zonas productoras de productos perecederos.
f) posibilidad de especilización regional y el descenso de la agricultura de autoabastecimiento.
El barco de vapor transoceánico también va a tener efectos muy parecidos en la agricultura de fuera de Euorpa y que afectaran a la agricultura europea (crisis agraria finisecular europea 1870-1890).


1.4 Resultado de la modernización: aumento de la producción, del ritmo y de la productividad agraria

a) Se rompió con el problema tradicional de las carestias y del hambre, a pesar del aumento de la población y de que el porcentaje de población no agraria era cada vez mayor.
b) Aumento de la superficie de tierra cultivada como consecuencia de la eliminación del barbecho, de la reducción de bosques y prados, de la incorporación de marismas y pantanos, los polders, de zonas de cierta pendiente para la producción de viñedos, y de la puesta en explotación de áreas del interior de los continentes (favorecidas por la revolución de los transportes).
c) mejoras tecnologicas más o menos intensas en capital: Selección de semillas, abonos artificiales, mejora del suelo: drenaje y correción de acidez
e) especialización gracias a las mejoras del transporte y al incremento del comercio


2. Los cambios en la agricultura con la II Revolución Tecnológica

Formas de explotación:
Economías de plantación en las zonas tropicales.
Plantaciones
: cambios cuantitativos y cualitativos en el S XIX como consecuencia de :
a) la revolución de los transportes.
b) la ocupación colonial europea de gran parte de Asia y África.
c) la introducción en las plantaciones de productos que antes eran de agricultura tradicional: té (India cultivo tradicional y se expande a Sri Lanka), caucho (Brasil era un cultivo salvaje y se extiende como plantación en Indonesia, Indochina), aceites vegetales (Golfo de ginea).
d) ampliación de las zonas productoras de las plantaciones de café (Brasil era prácticamente el único productor para el mercado mundial, y se expandió a Colombia, Jamaica y Santo Domingo).

Las plantaciones de azúcar (Cuba, Puerto Rico, Hawai, Java) experimentaron una fuerte competencia a raíz de la difusión en Europa, durante la primer mitad del S. XIX, del cultivo de remolacha azucarera, que además tenían el respaldo de las políticas proteccionistas.

Los rendimientos y la productividad de las plantaciones no eran muy altos, y su rentabilidad económica se basaba en el bajo precio de la tierra y el bajo coste de la mano de obra que era muy abundante.

Difusión de la High farming en el continente europeo (tercera fase de la revolución agraria)
Difusión de la agricultura extensiva capitalista a zonas templadas de otros continentes.

La gran transformación agraria:
La difusión del tractor transforma la vida de los campesinos y de la agricultura; en Usa se inicia en 1905, en GB después de la I GM, en Alemania (nazí) y Rusia (socialista) en los 1930, y en el resto de Europa despues de la II GM.
El uso del tractor conduce a un aumenta de la superficie cultivada: se reduce el uso de animales para el trabajo agrario, y la potencia que incorpora permite remover más profundamente el suelo e incorporar tierras no aptas para el cultivo anteriormente.
El tractor supuso un aumento de la capacidad de trabajo, puesto que incorporaba tanto potencia como velocidad.
Su uso aboca a la economía de mercado: compra del tractor, combustible, mantenimiento.
Además al desaparecer el ganado como fuerza de tiro, impulsó la ganadería destinada a la producción de carne y lácteos, de forma que muchas explotaciones agrarias su producción de cereales está destinada a la alimentación del ganado.

Uso de semillas hibridas: productos de laboratorio de alto rendimiento, resistentes a las plagas y cada una adaptada al tipo de suelo y clima; en Usa en 1930' en Europa se difunde después de la II GM, selección de razas ganaderas, uno intensivo de mano de obra.

La producción de abonos químicos a partir de 1870 a través de la industria de transformación o sintesis: superfostafos (ácido fosfórico y fosfatos naturales), escoria fosfórica (desechos procedente de la fundición del acero fosórico), clorato potasico (minas de sal), nitrato de amonio.

Difusión del conocimiento agrario con la creación de granjas experimentales, centros de enseñanza agraria, revistas científicas.

Conocimientos científicos sobre los componentes vegetales y el suelo, que permitían conocer el tipo de nutrientes requeridos por cada tipo de suelo y de cultivo.

El resultado:
a) Sobreproducción agraria (crisis agraria en Europa en 1870-1890; precios agrarios más bajos por la caída de los fletes transoceanicos y la competencia de la agricultura extensiva; RESPUESTA: high farming, especialización, proteccionismo, emigración) y una ruptura ecológica, puesto que hay un exceso de productos químicos, junto a degradación y erosión del suelo.
b) Caída del peso de la población Activa en la agricultura en Europa, aunque hasta 1950 aumentó la población agraria, solo a partir de esa fecha descendió.
c) En el resto del mundo creció la población agraria por: 1) la difusión de la agricultura extensiva capitalista en los países de la zona templada de recien asentamiento europeo; 2) difusión de la explotación agraria a gran escala en los países tropicales.
d) El crecimento de la producción estuvo impusado por la demanda y no por la presión de la población (en el sentido maltusiano).
e) A partir de la I Guerra Mundial se produjeron cambios radicales en el rendimiento y en la productividad agraria que condujeron a la práctica desaparición de la agricultura de autoconsumoen Europa, y al retroceso en Asia y África de la agricultura tradicional donde fue sustituida por una agricultura de monocultivo y plantación encaminadas al mercado mundial.


Bibliografía :
Feliu, G. i Sudrià C. : Introducció a la Història económica, primera part. Departament de Història i Institucions Econòmique de la Universitat de Barcelona, 2001.


Inicio curso 2004-2005 Programa Licenciatura ADE Curso 2004-2005- Mapas conceptuales temas ADE curso 2004-2005 - Programa Diplomatura empresariales Curso 2004-2005 - Mapas conceptuales temas Diplomatura-
Lecturas
Recursos para la búsqued de información - Enlaces de interese - Titorías