La Revolución industrial se inicia como un proceso de cambio e innovación técnica pero que tuvo consecuencias macroecónomicas al generar crecimiento del PIB, de la tasa de inversión, de la demanda y de la renta. La innovación tecnológica en la RI tiene que entenderse como un proceso, asociado con el trabajo en fábrica, con el uso de la energía de vapor y con un uso intensivo de capital. |
Los principales rasgos a destacar de la RI: a) Mejora de la productividad, debida a las innovaciones técnicas que se aplicaron de forma masiva a un proceso productivo organizado bajo la fábrica. Es un cambio técnico acelerado y sin precedentes. Supone una menor presión sobre el factor tierra, como fuente para producir todo lo necesario para el consumo humano. Asegura una oferta más constante tanto de productos como de energía. b) El factor capital adquiere más importancia que el factor trabajo. c) A largo plazo impulsó la transformación radical de las estructuras económicas y sociales: localización de la producción, distribución de la ocupación por sectores, urbanización, nivel de vida, en las formas de energía, y la organización social se realiza en base a la posición que los individuos tienen respecto a la propiedad de los medios de producción. d) La RI es más que un cambio técnico puesto que produjo una revolución económica con importantes efectos sociales y políticos que constituyeron un cambio radical. El resultado fue una transición completa del feudalismo al capitalismo. f) La transformación económica que se produjo fue compleja al interelacionarse en el tiempo: la innovación, el traslado de la población del campo a la fábrica, el crecimiento de la población, el crecimiento y el aumento del peso de la población urbana y el incremento de la renta per capita. |
Ventajas: |
Para ello hay que tener en cuenta que la RI fue un proceso y 1) La demanda estimuló a los productores a la búsqueda de soluciones (innovaciones) con el objetivo de aumentar el volumen de producción (su finalidad no era reducir el coste, este fue una consecuencia de la innovación) y de ese modo conseguir satisfacer la demanda que además estaba en expansión. 2) Las primeras máquinas (innovaciones) lograron el objetivo, produciendo más pero también lograron producir más barato. Por tanto, la continuidad del impulso estuvo en el lado de la oferta, porque al disminuir los precios (por redución de costes) estimularon el crecimiento de la demanda (con el mismo dinero se puede comprar más) y en consecuencia expandieron el mercado. Conclusión: Fue el equilibrio inestable entre la demanda y la oferta, el que permitió la expansión del mercado y la continuidad en el proceso de crecimiento que caracteriza al proceso de industrialización. Demanda en cto -----Ganancias------innovación------productividad----demanda... |
La innovación tiene lugar en la técnica utilizada en un proceso productivo, y para que surga es necesario un conocimiento sobre el proceso que se quiere mejorar. |
aprender haciendo (learning by doing): los constructores de máquinas van introduciendo pequeñas innovaciones adaptando las máquinas a sus necesidades. Cuantas más máquinas de un tipo determinado se hagan, más importante puede sesultar el conjunto de innovaciones introducidas |
aprender con el uso (learning by using): al utilizar (o trabajar con) una máquina (aparatos, ...) se aprecian la posibilidad de mejorarla, y se introducen pequeños cambios de cualquier tipo y con ello se perfeciona su funcionamiento |
aprender aprendiendo (learning by learning; investigación aplicada): Al estudiar los problemas técnicos planteados por un proceso productivos e intentaron resolverlos de un modo sistemático surgen las soluciones. |
El hecho de que las innovaciones de la IR se localizasen en unas zonas concretas de Inglaterra, y que se concentrase en sectores específicos (textil de algodón, siderurgia, energético), indica que fue fruto de las mejoras en el proceso productivo, y que surgió para resolver los problemas originados al trabajar con determinadas máquinas. También indica la importancia que la concentración del trabajo en un espacio único, la fábrica, tuvo en la innovación. |
El textil de algodón: bien de consumo La innovación se originó en la operación más sencilla y más lenta del proceso: el hilado La causa: el cuello de botella entre el tejido y el hilado, los tejedores (a partir de 1733 aumentaron su productividad con la lanzadera volante; 1 tejedor necesitaba el hilo de 8/10 tejedoras) demandaban más hilo del que producian las hilanderas la primera máquina fue la spinning-jenny (Hergreaves, 1768) era manual, empezó con 8 usos y a final de siglo eran 120. Le siguió la water frame (Arkwright), que era movida por energía hidráulica. La combinación de ambas dio lugar a la mule (S. Crampton). Las necesidades de uso de energía de la water frame y de la mule exigían la concentración de la actividad y dieron lugar a la fábrica (posteriomente se aplicaría el vapor a estas máquinas). Las tres requerían mano de obra especializada, hasta que en 1825 se automatizó la mule (self-acting mule; R. Roberts) y se prescindió de los especialistas; la productividad se multiplico por algunos centenares. En consecuencia a las innovaciones del hilado fue mayor la oferta de hilo que la capacidad de trabajo de los tejedores, cayó el precio, y se buscaron mercados (con la exportación) y la mecanización del tejido. Hasta 1822 no se consiguió un telar mecánico seguro y operativo, aunque el uso del telar manual se prolonga hasta finales del s. XIX. Las innovaciones en el textil del algodón generaron en Inglaterra, país en el que tuvieron lugar, efectos de arrastre en el interior de su economía, puesto que el crecimiento del sector impulsó: la construcción de maquinaria textil, la demanda de tintes a la industria química, la difusión de la mecanización en otras fibras textiles (lana, lino, seda, aunque fue más tardío). El descenso del precio del textil de algodón, al tratarse de un producto de consumo masivo, tuvo un impacto comercial de consideración en el comercio mundial, GB fue el principal productor de textiles de algodón durante el S XIX. En los EEUU tuvo lugar una innovación relacionada con las cosechas de algodón, la desmotadora mecánica (E. Whitney 1793; separa la fibra de algodón de la semilla), con lo que se redujo el precio de la materia prima. Esta innovación junto a la abundancia de tierra y al empleo de mano de obra esclava en las plantaciones de algodón, convirtieron a EEUU en el principal productor del mundo de algodón. |
el hierro: bien de producción Para producir máquinas era necesario aumentar la producción de hierro y para aumentar y difundir su uso era necesaria una reducción de su precio. La innovación en la siderurgia no tuvo lugar en una nueva maquinaria sino en un nuevo proceso productivo: conseguir obtener más hierro y más barato reduciendo el tiempo y sustituyendo el carbón vegetal (orgánico, escaso y caro) por el carbón mineral (mineral, abundante, barato). Habia dos tipos de hierro: hierro fundido o colado (es duro pero frágil; se usa cañones, ollas, estufas) y hierro forjado o dulce (flexible y resistente: clavos, rejas, vigas, aperos, componentes móviles de las máquinas). Proceso productivo tradicional para obtención del hierro: El hierro fundido (colado)se obtenía directamente en el alto horno, combinando mineral de hierro con carbón vegetal; era un líquido, que depositado en moldes se obtenía la forma deseada. El hierro forjado (dulce): el hierro fundido se calentaba para eliminar sus impurezas, por oxidación (aire) y por comprensión (golpes). El resultado era un hierro forjado resistente a la tensión y a la torsión, y se podía trabajar dandole la forma deseada. Se utlizaba como combustible el carbón vegetal. Innovación básica de la producción de hierro en la R I: La primera: Producir hierro colado con carbón mineral (A. Darby, 1705/09); se mejoró utilizando carbón de coque (hulla destilada). La segunda innovación: el refinado del hierro (Cort, 1784), por un doble procedimiento de pudelación (en un horno de reverbero se removía el hierro colado y se obtenían hierro dulce, no había contacto directo con el carbón) y de laminación (se depositaba el hierro dulce candente en unos rodillos movidos mecanicamente y se obtenían láminas, o si se acanalaban los rodillos se obtenían barras, railes, etc). Se consiguieron 15 toneladas de hierro en el tiempo que se obtenía 1 por el método tradicional, además se usaba carbón mineral que era mucho más barato. Estos procedimientos permitieron atender la fuerte demanda de hierro que acompañó a la RI, además de satisfacer la demanda externa de hierro barato. La demanda de hierro se dispararía como consecuencia de la construcción ferroviaria a partir de 1825. El hierro es un producto intermedio, y su importancia para la RI deriva de que permitió la construcción de máquinas. Gran Bretaña disponía de mecánicos hábiles y de empresarios que posiblitaron la construcción de máquinas de precisión y máquinas herramientas, y con ello perfeccionaron y mejoraron la eficacia de la máquina de vapor. |
la máquina de vapor: producción de energía a partir de la potencia calorífica del carbón y de la fuerza de expansión del agua transformada en vapor. |
El crecimiento económico en Gran Bretaña durante la RI (1760-1830) en general fue moderado y muy desigual según sectores y regiones.
Una tasa de crecimiento del PIB per capita del 0, 2% anual entre 1760-1801, es tasa moderada. El impacto de la RI sobre la industrialización inglesa fue creciente pero lenta hasta la primera mitad del S.XIX, después se aceleró. La capacidad de transformación de la economía en conjunto fue desigual: a) solo afectó a los sectores mecanizados (textil de algodón, siderurgia de hierro; en estos sectores las tasas de crecimiento fueron elevadas; p. ej. en 1831 el algodón era el 22,4% del valor añadido a la producción industrial) y b) Entre 1760-1830 no afectó a todas las regiones inglesas, solo a unas cuantas. Fue un crecimiento extensivo: un 60% dependió de los factores, y solo el 40 % de la tecnología y de las mejoras en la organización (1801-1830). El crecimiento de la productividad se concentró en pocos sectores, que además vendieron parte de su producción a los mercados externos (exportación de textiles de algodón, hierro, carbón). Esto significa que el resto del mundo se benefició de la productividad británica al poder comprar más barato. Mecanización se fue extendiendo progresivamente: proceso a proceso, sector a sector. En la productividad, el cambio acelerado tuvo lugar a principios de S XIX, de forma que multiplicó por 3 la tasa de cambio de 1800-1860 respecto a la anterior a la RI (1700-1760). La industria fue dual: junto a unos sectores modernos de rápido crecimiento, existían sectores tradicionales de crecimiento irregular y moderado. Pero ambos convivieron durante un largo perído de tiempo. Puesto que: a) coexistió la mecanización y el trabajo artesanal dentro del mismo sector (siderurgia moderna y metalurgia tradicional); b) el crecimiento del s. moderno impulsó parte del cto del s. tradicional (ej. construcción urbana; transportes más baratos, herramientas más baratas); c) los cambio que los sectores modernos impulsaron al sector financiero y comercial. |
Factor trabajo en la RI en G.B:
|
Factor capital: A pesar de ello, puede considerarse que el factor capital fue secundario durante la RI en GB, esto es, no fue un obstáculo para la industrialización de GB(la necesidades de capital fijo no era muy elevadas), pero tampoco fue un estímulo (reflejada en las bajas tasas de inversión). |
El papel de los empresarios en la RI en GB |
Los niveles de vida en GB durante la RI. |
4.- La intensificación i extensión derivada de la primera revolución tecnologica (RI)
Una vez consolidada la RI en GB, el progreso técnico se aceleró, mejoró la productividad, y aumentó el crecimiento industrial entre 1830-1870 provocado por: a) La intensificación en las regiones y sectores ya industrializados durante la RI. b) La difusión de los principios de la RI a nuevos sectores industriales y a nuevas regiones. c) Las principales innovaciones de estos años (anteriores a la 2ªRT): el predominio de la fábrica, la revolución de los transportes (ferrocarril y barco de vapor), la siderurgia (acero) y las mejoras en la energía (turbina hidráulica, la máquina de vapor de alta presión, y la difusión del gas en la iluminación). d) Por la aparición e inicio en la aplicación de nuevas innovaciones que configuran la Segunda Revolución tecnológica(2ªRT). En 1870 puede considerarse consolidado el proceso de industrialización en Alemania, Belgica, Francia, Suiza y Estados Unidos. En 1870 se inició la industrialización en el resto de Europa y Japón. La industrialización en el S XIX se produjo solamente en unas regiones, esto es, no tuvo caracter mundial. Dentro de cada país, la industrialización tuvo un carácter regional. Hasta 1870 el predominio industrial estuvo en manos de GB, como país iniciador del proceso de industrialización. La economía británica fue la de mayor crecimiento hasta 1870, Estados Unidos sobrepasó el PIB británico en 1870, aunque el PIB per cápita no lo superaría hasta 1880-1900. |
El sistema fábril: Las máquinas al pasar a ser movidas por energía externa, indujeron o impulsaron a la concentración del trabajo en fábricas. Fueron diferentes las fábricas de la industrialización de las fábricas preindustriales porque: a) Dejan de ser una excepción para generalizarse como lugar de trabajo; b) El número de trabajadores de una fábrica era mucho más numeroso y todos hacían la misma tarea, puesto que ya no habia especialización; c) El trabajador tuvo que adaptarse a la disciplina en el trabajo y al ritmo exigido por las maquinas; d) Con la fábrica de la industrializción aumentó la inversión en las instalaciones y en la construcción de los espacios productivos; e) Las nuevas empresas tuvieron que realizar innovaciones logísticas y contables para organizar el control de la actividad productiva y la marcha de la empresa. |
La revolución del transporte. |
La producción de acero: |
5.- La financiación y la organización de la empresa industrial
Las necesidades de financiación cambiaron y el sistema financiero debió transformarse. Las nuevas demandas: a) La creación de nuevas empresas industriales demandaban una mayor aportación de capital: Necesidad de capital y de crédito a largo plazo b) El incremento de las transacciones hizo necesario ampliar los mecanismos de crédito comercial, y las empresas necesitaban nuevos mecanismos para financiar el capital circulante: descuento de letras de cambio (adelantar el dinero al tenedor de una letra antes del vencimiento). c) Necesidades financieras de los Estados. Tranformaciones del sistema financiero: a) Creación de Bancos Centrales, surgen para cubrir las necesidades de financiación del Estado a cambio del privilegio de emisión de papel moneda (la cantidad de papel moneda emitido se respalda en oro/ plata): B. Inglaterra en 1698 (Londres); B de San Carlos 1782(Madrid), ... . Los bancos emisores podían descontar papel comercial a particulares y a los banqueros. A lo largo del S XIX se convirtieron en Bancos de banqueros: crédito a través del redescuento de papel, y la dirección de la política bancaria. b) La bolsa: Compra venta de titulos de la Deuda Pública, de acciones y obligaciones de empresas. A finales del S XVIII se independizó la Bolsa de valores de la Bolsa de materias primas. Las Empresas y el Estados acuden a la Bolsa para obtener capitales y financiación, los ahorradores acuden a la Bolsa buscando inversiones rentables. En Inglaterra las primeras empresas en utilizar esta forma de financiación fueron en el S XVIII: la construcción de canales y grandes empresas comerciales. Aunque serían las compañías ferrocarriles y las empresas industriales las que más utilizaron la Bolsa. Las primeras empresas industriales inglesas utilizaron como forma de financiación, el propio capital del empresario, el de su entorno (mercados informales), y la reinversión de los beneficios obtenidos por la empresa. c) Bancos comerciales. Cubren las demandas de crédito a corto plazo de las empresas industriales o comerciales y captan recursos con cuentas corrientes. En GB los denominados "bancos provinciales" (country banks), también emitían billetes, pero operaban fuera de Londres. Con la crisis de 1826 desaparecieron muchos, creandose los "bancos por acciones" (joint stock banks), que contaban con una sede central y una red de sucursales, y dejaron de emitir papel moneda; su principal objetivo era el crédito a corto plazo, y la red les facilitaba la circulación de letras entre las sucursales (reduciendo los costes de negociar del papel). Estos bancos comerciales ingleses realizaban renovaciones de los créditos, de modo que algunas empresas industriales inglesas fianciaron su capital fijo a través de ellos. d) Los Merchant Banks (bancos de negocios; Rothschild, Morgan), el capital de cada banco está en manos de unas pocas personas, dedicandose sobre todo a grandes operaciones, e inversión en grandes empresas. Operaciones como colocación en la Bolsa de: títulos de la Deuda Pública de diversos países, acciones y obligaciones del ferrocarril, minas, y grandes empresas. f) Bancos Industriales: Las Sociedades de Crédito. En el continente europeo la estructura bancaria difirió de la inglesa, existían bancos comerciales y bancos de negocios, pero además con la industrialización se crearon las Sociedades de Crédito. Estas eran sociedades anónimas que nacían con el objetivo de financiar las grandes empresas. Su capital procedía de: los promotores de la sociedad y de la colocación de sus acciones y obligaciones entre los ahorradores. Son bancos industriales, que proporcionaban capital a largo plazo a las empresas industriales, comprandoles acciones u obligaciones. Estos valores después quedaban bien en su cartera de valores (Activo) o bien las vendían a sus clientes. La primera se constituyó en Belgica en 1822 la Société Général de Crédit, se difundió en Francia con el Crédit Mobiliere (1852) dedicada sobre todo a las empresas ferroviarias, en Alemania el Darmstädter BanK (1853) . f) Banca mixta o universal. Fue la banca que se desarrolló en Alemania durante su industrialización. Era un tipo de banco en forma de sociedad anónima, que actuaba al mismo tiempo como banca industrial y como banca comercial. Como banca industrial crea grandes empresas y participa en su dirección, invierte en ellas a largo plazo una parte de sus recursos, y como banca comercial, descuenta letras y obtiene recursos a través de las cuentas corrientes a la vista. Obtienen crédito del banco central a través del redescuento de efectos. g) La estuctura bancaria en Estados Unidos era: merchant banks, bancos de emisión estatales, y unit banks (country banks, pero con una sola oficina). No había banco central (estatal, federal) al existir pluralidad de bancos de emisión, hasta que en 1913 se constituyó el Sistema de la Reserva Federal. Después de la Guerra civil (1861-1865) los bancos estatales perdieron el privilegio de emisión de billetes y se emitió un papel moneda unificado (válido en todos los estados). El papel moneda se entregaba a los bancos estatales a cambio de la compra de Deuda Pública (el dinero que cada uno ponía en circulación estaba en relación con la DP que adquiría). Por un lado recibían los intereses de la DP y por otro recuperaban el capital en forma de papel moneda, con el que daban crédito a sus clientes. En definitiva las transformaciones del sistema financiero en todos los países que se industrilizaron en el S XIX, permitieron el transvase de recursos de los ahorradores a los inversores, y posibilitaron que las empresas encontrasen financiación en condiciones favorables. Hubo capital y el tipo de interés fue razonable; durante la mayor parte del siglo esta en el 3%. |
Forma de organización empresarial antes de la RI: 1) la empresa individual 2) la sociedad colectiva: Los socios responden solidariamente en función de sus aportaciones al capital de la sociedad. 3) la sociedad en comandita: El socio gestor responde de las deudas con todo su capital, y el socio comanditario sólo responde con el capital invertido. 4) la sociedad anónima: Es una sociedad de capitales, no de personas. El capital se obtiene con la aportación de los socios a través de la compra de acciones que les da derecho a percibir beneficios. El accionista sólo arriesga el capital que ha invertido. Las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones, que son títulos de deuda de la sociedad a un tipo de interés fijo. La diferencia entre la sociedad tradicional y la sociedad industrial en relación con las formas societarias, es que la sociedad anónima va a ser la predominante. Sin embargo, el triunfo de esta forma de sociedad, se producirá en la segunda mitad del S XIX: GB en 1856, en Francia 1867, Alemania 1840. Hasta esas fechas existían trabas e impedimentos legales (aprobación parlamenaria,...) para la libre constitución de una sociedad anónima. La SA, era fundamental para aquellas empresas que necesitaban grandes cantidades de capital: construcción ferroviarias y empresas siderúrgicas. Cambios en la organización interna de la empresa impulsados por los cambios en el tamaño y dimensión: a) en el proceso de trabajo. b) en la forma de transmisión de energía c) en el tiempo de circulación de los productos. d) en la reducción de los tiempos muertos del trabajo e) en el control de costes de la empresa a través de la mejora de la contabilidad: contabilidad de gestión, de costes, financiera, ... |