HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2004-2005
útlima actualización Miércoles, Diciembre 15, 2004 21:04

Tema 6. La Difusión de la industrialización. Países pioneros y seguidores: Europa.
6.1 Modelos de crecimiento económico.
6.2 La difusión de la industrialización.
6.3 Los primeros seguidores en Europa: Francia y Alemania
6.4 Industrialización tardía: los países con éxito y los atrasados.Países Escandinavos y Rusia.

Tema 6. La Difusión de la industrialización. Países pioneros y seguidores: Europa.

6.1 Modelos de crecimiento económico.

Modelo de crecimiento por etapas: W.W Rostow 1960
El desarrollo económico en todos los países tiene que pasar por una serie de etapas. La más importante es la del despegue (take-off) que se caracteriza por un aumento considerable de la inversión (entorno al 10% del PIB).
Conclusión: para estimular desarrollo hay que aumentar el porcentaje de la renta nacional que se destina al ahorro, o bien utilizar un sustitutivo como la inversión extranjera (propiciado por USA en los años 1960; no se cumplió)

Modelo neoclásico de cambio estructural: W.A.Lewis 1954
Las economías atrasadas tienen un potencial de crecimiento grande.
Sus economías presentan una dualidad: tienen un sector agrario y tradicional con un exceso de mano de obra y de baja productividad, y un sector moderno con una elevada productividad.
Conclusión: El desarrollo se consigue ayudando al transvase de mano de obra del s. tradicional al s. moderno. La abundancia de mano de obra posibilita que los salarios sean bajos y por tanto los empresarios del s. moderno puedan tener beneficios adicionales, la reinversión de esas ganancias permitiría acelerar el crecimiento (seguido por Japón, España en 1960, Corea).
Una variante fue la hipotesis de Gerschenkron (1962), estudió el desarrollo de los países que se incorporaron con cierto retraso en el S XIX al crecimiento moderno (Alemania, Rusia, Italia). Cuanto más atrasado estuviese el país mayor importancia tenía el Estado, la banca o la industria pesada, para conseguir el desarrollo económico.
Otra variante es la aplicada por los economistas del Banco Mundial seguidores de Kuznets. Buscaron establecer una pautas de desarrollo económico que debían seguir los países y de ese modo detectar si el crecimiento es desequilibrado o insuficiente. Establecen una relación entre la renta per capita y una serie de variables económicas y sociales tales como: el porcentaje de exportación sobre la producción nacional; la distribución de la población activa por sectores; el porcentaje de inversión dentro de la renta nacional; el grado de escolarización infantil.

Modelo estructuralista de la dependencia económica: R. Prebisch (1948,Cepal). Surge en los paises atrasados y exportadores de materias primas en 1920/30.
La idea central: los precios relativos de los productos primarios tienden a estar por debajo de los correspondientes a los productos manufacturados.
Causa: la diferente elasticidad renta, la de los p. primarios es menor que la de los p. industriales.
Consecuencia: Los países productores de productos primarios son económicamente dependientes de los productos industriales y sus posibilidades de crecimiento a largo plazo son muy difíciles.
Politicas aplicadas : impulsar los sectores basicos de su económia mediante proteccionismo, aunque a costa de los consumidores. Se aplica en los países latinoamericanos entre 1950/1970.

6.2 Difusión de la industrialización

La industrialización en Europa y en el resto del mundo comenzó con la introdución de los procesos industriales surgidos con la RI en GB, con la innovación del ferrocarril, y con la transferencia de tecnología británica. En su incio los países dependieron de capital y de los técnicos británicos.

La difusión fue lenta y desigual: países seguidores pioneros y países tardíos.

Fue más fácil la industrialización para aquellos que tenían una dotación de factores, capital humano, sistema de valores parecido a los británicos y además que contaban con un mercado potencial.

Países seguidores pioneros, los que inician su industrialización hacia 1830: Noroeste de Europa (Bélgica, Francia, Alemania, Suiza) y Estados Unidos.

Paises tardíos fueron aquellos que comenzaron su industrialización a partir de 1870: el resto de Europa y Japón. Los resultados fueron muy desiguales. El proceso de industrialización de estos países coincidió con el inicio en los países ya industrializados de la II Revolución tecnológica.

La difusión de la industrialización coincidió con la plenitud del crecimiento de la economía británica (1830-1870) y con su climaterio (1870-1914; pérdida de vigor).
La plenitud de la economía británica 1830-1870:
A partir de 1830 su crecimiento se baso en las ventajas derivadas de: la abundancia de carbón, las disponibilidades de hierro y algodón, su superiodidad técnica, ser el único productor de maquinaria, y de su red ferroviaria.
Su liderazgo económico estaba fundamentado en:
a) Su predominio de la industria de base: carbón, siderurgia, maquinaria y energía de vapor (tanto en la producción como en el transporte).
b) El predominio del comercio exterior y en la división internacional del trabajo: exporta maquinaria a los países que se industrializan, productos industriales y carbón al resto, e importa materias primas y alimentos. Fuerte expansión de la exportación de carbón, hierro, acero y maquinaria
c) la mejora de las comunicaciones permitió que los productos británicos fueran competitivos en los mercados lejanos.
d) la difusión del librecambismo, esto es, la libertad internacional del comercio.
El climaterio de la economía británica 1870-1914: crecimiento moderado.
Aunque era la economía lider (económica, comercial y financiera) a nivel mundial en 1914, no era la economía más dinámica ni la que más crecía.

USA le superaba en PIB per capita en 1914, aunque la economía americana tenía un fuerte componente agrario y era una economia cerrada en sí misma, mientras que GB era una economía industrial, urbana y abierta.

El crecimiento moderado de la economía inglesa se debio a:
a) los países seguidores fueron capaces de producir su propia maquinaria y sus productos compitieron con los ingleses. Con la consolidación del imperio inglés, los mercados coloniales compensaron en parte la pérdida de estos mercados
b) Aunque los países europeos atrasados iniciaron su proceso de industrilización (forzada y protegida por aranceles muy elevadas), su demandas de productos ingleses no compensó la caída de la demanda de los ya industrializados.
c) la innovación y el crecimiento británico estaba muy centrado en los sectores de la RI y su productividad marginal era decreciente. Invertía relativamente poco en los s. innovadores de la 2ª Revolución Tecnológica (acero, química, electricidad). Mantuvieron sus ventajas en la construcción naval, industia ligera y de bienes de cosumo masivo(papel, jabón, chocolates).
d) la estructura empresarial (era secundaria la SA) y educativa era tradicional (falta de enseñanza superior técnica).
e) Mantuvo sus ventajas en el transporte marítimo, en las finanzas internacionales y en los seguros, esto es, en el s. servicios.
f) Inglaterra se mantuvo en el librecambismo cuando el resto del mundo a partir de la crisis de 1873 optó por unas políticas proteccionistas.
g) El librecambismo inglés en un mundo proteccionista, impulsó a que los inversores ingleses desviaran sus inversiones del s. industrial, con pocas expectativas de beneficios, hacia la financiación del comercio exterior, la inversión exterior y el préstamo internacional a las colonias y a los países atrasados que presentaba unos expectativas de beneficios más altas.
h) La subida de los salarios y la mejora en la legislación laboral, por un lado supuso un aumento del consumo interno y del bienestar, pero por otro lado aumentó los costes laborales por lo que se desvió inversión industrial hacia países con menores costes.

6.3 Los primeros seguidores en Europa: Francia y Alemania

4.3 Los primeros seguidores en Europa: Francia y Alemania


Francia
La industrialización francesa se considera un proceso anómalo, al experimentar un crecimiento sin aceleración y con fluctuaciones, pero con éxito pues posibilitó un nivel de vida alto y significó un aumento del bienestar para la población francesa.
La minas de carbón francesa no eran tan abundantes como las inglesas, ni de tan buena calidad, ni de fácil explotación, por lo que su producción de carbón fue mucho más baja que la de GB, Alemania o USA así como su consumo pér capita que también fue muy inferior al de Bélgica. Esta dotación de carbón explica una parte importante de su evolución económica.
Fluctuaciones: Revolución y guerras imperiales hasta 1814; Crecimiento sin industrialización hasta 1840; ; despegue industrial 1840-1870 con crisis política y financiera en 1846-51; crecimiento moderado a partir de 1870, debido a los efectos de la guerra franco-prusiana de 1870-71 y la  crisis agraria.
Francia pudo haber sido la primera en industrializarse, pues contaba con elementos favorables como: una elevada población al inicio del S XVIII (20 millones de habs. frente a 7 de GB en 1701), un mercado interior de consideración, comercio externo importante, manufactura protoindustrial en Normandía, Alsacia y Lille, zonas agrarias dinámicas,  y con una elite técnica (ingenieros de puentes y caminos).

Sin embargo al mismo tiempo tenía elementos desfavorables: la distribución de la renta estaba muy polarizada, los niveles de difusión de la cultura era muy bajos, la orientación de la aristocracia al mundo de los negocios era muy escasa, una monarquía muy absolutista, las guerras de la Revolución y del imperio distorsionaron el uso de los recursos (1790-1815;hombres y capitales se dedicaron a mantener el ejercito napoleónico) e interrumpieron el comercio colonial, perdió algunas colonias después de Waterloo (1814) y el carbón era un recurso poco abundante.
Con la Revolución Francesa (burguesa y popular) se elimiaron parte de las dificultades: se abolieron los privilegios feudales, se expropiaron y vendieron los bienes de la nobleza y de la iglesia. Se creó una administración pública, centralizada y eficiente. A nivel legislativo se apruebó un Código Civil  que fijaba los derechos de propiedad, y un Código de Comercio que regulaba las empresas de negocio (los Códigos fueron desarrollados por Napoleón).

Consecuencia de la revolución los campesinos adquirieron la propiedad plena de la tierra, y se consolidó la pequeña propiedad agraria.

El crecimiento demográfico en el S XIX fue muy pequeño (caída de la natalidad; explicada en parte por el sistema hereditario), su población estaba dispersa en el campo, y el nivel de urbanización era bajo.

El elevado peso de la población rural será un rasgo que caracteriza al proceso de cto francés

La introducción de la tecnología inglesa fue temprana pero su difusión fue muy lenta:
Introdujo rápidamente la jenny y la mule (1806) aunque bajo la estructura protoindustrial y las máquinas se movian con energía hidráulica. El uso de la máquina de vapor fue mucho más lento.
El primer alto horno de carbón mineral se construyó a final de 1782 ( Le Creusot, alto Loira) en una empresa impulsada por el Esado, y que trabajaba sobre todo para el ejército. Fue el único horno hasta 1818, cuando representaba el 2% de la producción siderúrgica nacional, el resto de la producción de hierro se obtenía con carbón vegetal.

Distinguimos tres fases: Inicio de la industrialización 1840-1870, Crecimiento económico poco dinámico1870 y 1895, crecimiento rápido y corto 1895-1914 impulsado por la sectores ligados a la 2ª RT.

Inicio de la industrialización 1840-1870
El principal elemento de industrialización fue la construcción de la red de ferrocarriles en la década de 1840-60, al eliminar uno de sus principales obstáculos, el costes de transporte, y permitir la conexión de su mercado interior.
La red de ferrocarriles conectó primero la cuenca minera de carbón del Norte con Paris (conectaba también con las minas del sur de Bélgica) y después la red ferroviaria conectó los centros mineros con las zonas industriales. Esto le permitió superar el principal obstáculo para el uso de la energía de vapor y de la materia prima básica en la RI. En consecuencia las materias primas y maquinaria fueron más baratas, lo que permitió que sus productos fuesen competitivos en los mercados externos.

La construcción de la red además impulsó la industria ferroviaria, y los franceses se convirtieron en la década de 1850 en los principales constructores de líneas ferroviarias en Europa (Rusia, España, Italia, Portugal, Balcanes).

El Estado tuvo una intervención positiva en relación a la construcción ferroviaria: a partir de 1842 construyó las principales líneas, y concedió la explotación de dichas líneas a las compañías privadas.

El ferrocarril permitió la especialización agraria: en el Sur viñedos, hortalizas y frutas, y en el Norte cereales, remolacha azucarera y ganadería. La especialización condujo a una mejora de la productividad agraria, acumulación de capital y crecimiento económico.

La industria francesa en el SXIX se desarrolló sobre : sectores intensivos en mano de obra cualificada (sobre todo el textil de la seda, vidrio, cerámica), en la fabricación de productos de alto valor añadido, en procedimientos basados en el uso de la energía hidráulica, y en empresas de dimensión reducida. Por tanto NO se desarrolló sobre sectores basados en el carbón y el vapor.

La producción de la industria francesa, era de productos de calidad y sus mercados eran selecto y con poder elevado adquisitivo, no estaban destinados a un mercado masivo como la producción inglesa. Será una industria dispersa, en consonancia con el uso de energía hidráulica como fuerza motriz.
Durante esta etapa de inicio de la industrialización se crearon las sociedades de crédito, aunque la más importante el Credit Mobilier quebró en 1867.

Crecimiento económico poco dinámicoentre 1870 y 1895.
En 1870 Francia era la segunda potencia industrial y económica de Europa
aunque en sectores como el carbón, hierro, acero y productos químicos le superaba Alemania.

Su escaso dinámismo económico se atribuye:
1) La pérdida de la guerra con Prusia, le supuso pagar una indemnización por reparaciones y la pérdida de Alsacia y Lorea, que eran regiones muy ricas en mineral de hierro, lo que le impidió desarrollar la industria del acero.
2) La crisis agraria que afectó a sus sectores básivos: los viñedos y a los capullos de seda. Perjuicó al campo, a la industria de la seda, y al sector exportador (vinos y textiles).
3) El fracaso de las sociedades de crédito impidió la formación de empresas en los sectores industriales emergentes ligados a acero, química y electricidad, que requerían capitales y financiación.
4) El desvio de parte del ahorro nacional hacia la inversión en el extranjero, en minas, ferrocarriles y deuda pública.
5) La falta de carbón.
el crecimiento rápido se produjo a partir de 1895 impulsado por la energía hidroeléctrica y la transmisión de energía a largas distancias .
Francia se convierte en lider en el sector de la electricidad, de la producción de aluminio, níquel y los motores de aviación (fabricados de aluminio), cine, automovil.
En el s del automóvil Francia fue el primer país europeo que introdujo a principios del S XX las técnicas americanas: la cadena de montaje(L. Renault, A. Citröen).
A pesar de estos sectores modernos, una parte muy importante de sus exportaciones se basaba en productos de lujo y agrarios ( productos agrarios como transformados), aunque su participación en el mercado mundial era muy pequeña.

 

Alemania
Crecimiento económico fue tardío y excepcional en Europa: superó al francés en 1880 y al inglés en 1905/1910.
Fue contínuo y acompañado de un fuerte crecimiento de la población (sin emigración de consideración).
Alemania contaba con ciertas ventajas: potencial agrario, densa producción de manufacturas protoindustial, hierro y carbón, capital humano (elevado nivel de alfabetización, escuelas técnicas secundarias, escuelas politécnicas de nivel superior).
Las innovaciones se intodujeron muy pronto, tanto la hilatura mecánica (1784) como alto horno de carbón en (1789), pero al igual que había sucedido en Francia, el inicio de su industrialización tuvo lugar hacia 1840. Las razones fundamentalmente son: obtáculos de tipo político, el impacto de la competencia británica, la falta de un mercado amplio y la carestía de transporte.
El imperio germánico (I Reich) era a principios del S XIX feudal y con una elevada fragmentación territorial y política: En Austria y el Norte de Italia predominaba el emperador, y en el Norte eran terriotorios de los feudales practicamente independientes.
Antes de la revolución francesa eran 314 unidades autónomas (algunos minúsculas), después de la invasión napoleónica quedaron 39 estados (1915; solo 6 tenían cierta dimensión).
Existían fronteras entre estos estados, lo que significaba mercados pequeños,
diferencias legales, administrativas, diversas moneda.

La población campesina era muy pobre y la servidumbre no fue abolida hasta 1811(en algunas zonas llegó hasta medidos del S. XIX).
También se abolió la renta feudal, pero de modo diferente segun regiones: en el Oeste los campesinos/as pagan para obtener la tierra que cultivaban y en el Este entregan parte de la tierra a los feudales a cambio de eliminar la renta feudal.

Los obstaculos políticos se fueron resolviendo por acuerdos entre los estados impulsados por Prusia.
El acuerdo más importante fue la creación de la unión aduanera, Zollverein 1833, que agrupaba a la mayor parte del territorio (en 1851 eran 30 millones de habitantes) del imperio. Con el Zollverein se eliminaron los aranceles entre los estados miembros y se estableció un arancel exterior común. Esta unión aduanera consigue superar uno de los obstáculos, al crear un gran mercado interior.
Otros acuersos importantes fueron: monetarios, sobre legislación comercial, sobre rios navegables, linea de ferrocarril.
El Zollverein fue un precedente del futuro imperio alemana (1871; II Reich).
El Estado influyó de modo decisivo en el crecimiento económico alemán:
a) no estableció plenamente los principios de libre mercado, más bien se mantuvo en politica mercantilista;
b) su política de intervención en la economía se encaminó a proteger la industrialización naciente y a asegurar la financiación a los sectores económicos importantes, como la minería y el ferrocarril;
c) su preocupación por impartir una educación con fuerte contenido práctico y con finalidades de capacitación profesional para toda la población. Alemania fue el primer país que organizó la enseñanza técnica en todos los niveles educativos.

Etapas a distinguir: El despegue 1840-1870 y el Crecimiento acelerado 1870-1914.

Inicio de la industrialización: El despegue 1840-1870
1.- La construción de la red ferrrocarril impulsó la industrialización:
a) Facilitó la integración del mercado interior al hacer posible la comunicación norte- sur. La red de comunicaciones interna anterior al ferrocarril era fluvial, seguia una dirección sur- este, y norte - oeste.
b) Impulsó la industria ferroviaria, las primeras líneas se construyeron con material y maquinaria inglesa, pero en 1841 construyen sus propias locomotoras y el material ferrovario, comenzaron a exportar.
c) La construcción de la red ferrovaría fue mucho más rápida que la francesa y muy intensa en la década de 1840.

2.- La industrialización alemana se basó en el carbón, que era abundante además de barato, y era la materia prima básica de sus sectores claves: la industria siderurgica (acero, demanda ferroviaria y militar) y química (colorantes, productos farmaceuticos y explosivos). La industria estuvo muy concentrada entorno a las minas de la cuenca del Rhur que comienzan a explotarse en 1841 (muy ricas en carbón, y muy profundas por tanto demandan muchas máquinas de vapor).

3.- En el capital inicial invertido en las minas y en el ferrocarril tiene una importante participación el capital extranjero (inglés, francés y belga).

4.- La industria textil del algodón se desarrolló muy rapidamente, aunque hasta 1870 la estructura protoindustial era muy importante.

5.- En esta etapa de la industrialización se crearon los bancos universales, característicos de Alemania, y que desempeñaron un factor sustitutivo a la financiación del capital procedente de las finanzas familiares.

6.- El crecimiento industrial fue acompañado de un fuerte crecimiento de la población (entre 1816-1865 aumentó un 59%) y de la producción agraria (entre 1816-1865 aumentó un 135%).

7.- La exportación de los productos agrarios le permitió obtener divisas y con ellas importar materiales y la maquinaria industrial.

Crecimiento acelerado 1870-1914
En estos años alcanzó el nivel de gran potencia. El PIB en 1914 era más alto que el francés, el PIB se multiplicó por 3,4 (en Francia solo se multiplicó por 1,8), su PIB pér capita era inferior al frances, pero su crecimiento en estos años fue mucho más dinámico. La unificación de los estados alemanes y la creación de Alemania como Estado nacional se produjo en 1871.
Las bases de la aceleración:
1) Disponibilidad de recursos: carbón (química orgánica, siderurgia del acero), hierro y potasa (industria química).

2) Su crecimiento industrial se concentró en sectores nuevos con gran demanda mundial: acero (Thyssen, Krupp), industria química (Bayer, Basf, Hoechst), electricidad (AEG, Siemens), maquinaria electrica, instrumental de precisión. Estas empresas que utilizaban una tecnología basada en el conocimiento científico, desarrollaron un esfuerzo en investigación,y utilizaron mano de obra cualificada, procedente de las escuelas técnicas y Universidades.

3) El incremento de capital y de recursos mineros que supuso la indemnizacion y los territorios de Alsacia y Lorena, aportados por Francia al perder la guerra Franco-Prusiana:

4) La banca universal o mixta, al asegurar la financiación a largo plazo de las grandes empresas por acciones.

5) La dimensión de la empresa alemana (siderurgia del acero, química y eléctricas), que le permitió ganancias por las economías de escala que se generaban con la tecnología de la segunda Revolución tecnológica.

6) El apoyó que el Estado dio a las grandes empresas:
a) Mediante el arancel de 1879 que protegió el mercado interior, tanto el agrario como el industrial;
b) La legalización de los carteles (acuerdos entre empresas que producen en el mismo sector, y que quieren evitar la competencia, mediante la fijación de precios, limitando la producción, o repartiendose el mercado; prohibidos en la mayoría de los países). Los beneficios empresariales de los carteles permitio a las empresas soportar el coste de exportar con dumping (vender por debajo de los precios de coste), extrategia que se utilizó ante las dificultades en el mercado exterior;
c) El apoyo de las empresas en el exterior, con la organización de ferias de muestras y exposiciones internacionales de productos alemanes, o incluyendo un agregado comercial en sus embajadas.

Hay que destacar:
a) Hubo en este crecimiento acelerado fuertes diferencias regionales, unas zonas muy avanzadas en el oeste (industrial) y unas áreas atrasadas en el este (agrícola y de cultivos extensivos no avanzados), de ahí que la renta per capita media del país no fuese tan elevada, en 1913 era solo el 78 % de la británica.

b) Ser el primer país (1883-1889) que estableció un sistema de previsión social gestionado por el estado y generalizado a todos los trabajadores(no para la ciudadanía).


6.3 Industrialización tardía en Europa: los países con éxito y los atrasados.Paises Escandinavos y Rusia.

Países tardíos
Se tratada de aquellos países europeos a pesar de haber introducido alguna de las innovaciones de la RI no consiguieron transformar su economía, o bien que las adoptaron mucho más tarde que los países pioneros. Las innovaciones tuvieron una incidencia limitada en sus economías antes de 1870.
Eran países básicamente agarios, con una capacidad de crecimiento débil. Cuando iniciaron su proceso de industialización, en el último tercio del S XIX, contaban ya con una red más o menos extensa de ferrocarriles, que había sido construída en función de la exportación de productos primarios hacia los países industriales.

Como los países pioneros se especializaron en la producción de manufacturas industriales, generando demanda de productos agrarios y minerales, los países atrasados les vendieron productos primarios. Gracias a que la mejora en la productividad industrial se había conseguido reducir el precio de las manufacutas, y los paises exportdores de productos primarios pudieron importar productos industriales que cada vez les resultaban más baratos.

Para estos países atrasados el mejor camino para crecer era: invertir su capital en la construción de redes ferroviarias para mejorar sus intercambios internacionales, y establecer políticas comerciales librecambistas.

En sintesis, estos países basaron su crecimiento inicialmente en la división internacional del trabajo y en consecuencia no competían sino que su crecimiento era complementario al de los países industriales.

Factores que explican el poco éxito de estos países en el crecimiento económico anterior a 1870:
a) El mantenimiento de estructuras políticas y sociales tradicionales.
b) Formas de propiedad y explotación de la tierra tradicionales.
c) Estrechez de mercado para los productos industriales.
d) Falta de las materias primas básicas (hierro, carbón) de la RI.
e) Bajo grado de educación y capacitación.

Hay que tener en cuenta que en todos los países tardios no se dieron todos y cada uno de estos factores.

Se distinguen dos grupos de países: los que se industrializaron antes de 1914, y los que a pesar de experimentar crecimiento económico, no sería hasta después la segunda mitad del S XX cuando se desarrollarían como economías industriales.
Los países del primero grupo, carecían de las materias primas básicas de la Revolución industrial, pero entre 1870-1914 gracias a la combinación de innovaciones de la RI y de la 2ª RT, y al aprovechamiento de algunas ventajas, consiguieron dar el salto y aproximarse a los países industriales.
Son los países del centro norte de Europa, Holanda y Países Escandinavos, que estaban muy próximos a los grandes mercados de los países industriales, ofrecían productos primarios con poca competencia internacional, y que terminaron por transformar industrialmente dichos productos en su propio país.
Tuvieron un crecimiento industrial alternativo.
Los países del segundo grupo, carecían de un mercado suficiente y algunos de materias primas básicas, son los países europeos del Mediterráneo y del Este de Europa (Italia, España, Portugal, Rusia, los Balcanes).
Los grupos dominantes de estos países basaban su riqueza en la propiedad de la tierra, bien a través de las rentas agrarias o bien con la exportación de productos agrarios (algunos casos también minerales).
La división internacional del trabajo hasta 1870 les proporcionó oportunidad de crecimiento porque:
a) la Relación real de intercambio (RRI) favorecía a los precios agrarios sobre los precios industriales.
b) La dificultades para crear una industria competitiva con la de los países industriales.
c) Al mantenerse como productores primarios, los grupos dominantes evitaba que surgiese en el país grupos industriales que les disputasen el poder.
La división internacional del trabajo comenzó a variar hacia 1870 y variaron las oportunidades de estos países:
a) La RRI cambió y pasó a favorecer a los productos industriales.
b) El crecimiento demográfico en los países tardíos basados en el sector primario les generó problemas para absorver el exceso de población.
c) La llegada del cereal barato de ultramar cambia su posición en la división internacional del trabajo (otros productores agarios producían con menores costes), y cesa el crecimiento basado en sus exportaciones tradicionales, pero no iniciaron una industrialización alternativa.
Países Escandinavos
Antes de 1870 su agricultura presentaba una productividad alta. La situación política, social y cultural (nivel educativo alto; protestantes) era similar a Inglaterra, Francia o Alemania. Tenían facil comunicación con los principales mercados (Gran Bretaña y Alemania, pero también con Estados Unidos y Rusia), por su proximidad geográfica y por ser zonas marítimas.
Su principal dificultad estaba determindad por la carencia de carbón.
Exportaban productos primarios con una demanda creciente en los mercados internacionales: cereales- Dinamarca, hierro y madera -Suecia, pescado y madera- Noruega.
Los ingresos de las exportaciones: a) fueron utilizados en dotarse de una industria transformadora de sus productos primarios, que sería posteriormente la base de su industrialización; y b) aumentaron el nivel de renta y con ello potenciaron su mercado interior.

A partir de 1870 se especializan en la transformación de los productos primarios que antes exportaban en bruto: Dinamarca constituyó cooperativas lecheras, envasadoras de huevos; Suecia fábricas de pasta de papel, aserraderos de madera y siderurgia de hierro de calidad; Noruega construye una industria de conservas de pescado.

La electricidad y los procesos industriales de la 2ªRT (electicidad, acero, química) favorecieron su industrialización. Fabricaron su propia maquinaria, pero inventaron también maquinaria ligada a sus procesos productivos, como fue el caso de la desnatadora, que posteriormente fabricaron para exportar.
La electricidad fue un factor fundamental en el crecimiento industrial porque permitió:
A Suecia crear una industria siderurgica del acero fabricando uns aceros especiales,
A Dinamarca mecanizar las granjas,
A Noruega crear una industria siderurgica y química.
El incremento del transporte marítimo y la mejora en los transportes afectó sobre todo a Noruega que consiguió ser la segunda flota mercante del mundo.
En los países escandinavos hubo una participación importante de capital extranjero, francés, ingles y aleman.
Mantuvieron sus economías abiertas al mercado mundial.

Rusia
El principal obstáculo de Rusia era la falta de mercado, que estaba muy relacionado con el feudalismo y la autocracia (poder del zar): agricultura tradicional y de baja productividad, los campesinos estaban sometidos a servidumbre.
El Estado impulsó la industrialización, porque Rusia se ha quedado atrasada en comparación con otros países europeos (Guerra de Crimea). Se centró en dotar al país de una industria pesada, en una red ferrovaria y eliminar parte de los elementos que impdían la modernización de la agricultura.
La intervención del Estado dió lugar a dualidades económicas: la primera, porque se constituyó un sector industrial moderno que subsistía con una agricultura tradicional; y la segunda, porque dentro del sector industrial, existía una industria de bienes de consumo de capital privado y un sector de bienes de equipo (minería, siderurgia y ferrocarril) promovido y subvencionado por el Estado, que en gran parte estaba en manos del capital extranjero.
Para modernizar la agricultura se abolió la servidumbre, pero el proceso se tradujo en campesinos con menos tierra que antes y que tenían que realizar pagos más elevados. Para conseguir la libertad, el campesinado debió pagar durante mucho tiempo por su redención. El reparto de la tierra supuso una reducción en la extensión de las explotaciones campesinas. En muchas regiones la agricultura quedó sometida a la autoridad de mir (la comunidad aldeana) que se encargaba cada cierto tiempo de repartír las tierras entre las familias de la aldea en función del nº de personas, limitando la inciativa de los campesinos.
A partir de 1885 aumentaron las tierras puestas en cultivo y se dieron algunas mejoras de productividad. Pero también tuvo lugar un proceso de diferenciación entre el campesinado: unos campesinos comercializaron la producción, hicieron préstamos a corto plazo a otros campesinos a tipos de usura y arrendaron o compraron tierras a los nobles; mientras otros campesinos pagaban su redención, los impuestos del Estado y hacían frente a los préstamos.
Para pagar impuestos la población campesina con menos recursos tuvo que vender al mercado parte de la cosecha, a costa de reducir su consumo. En consecuencia se dieron: revueltas campesinas, y un mercado muy estrecho para productos industriales.
El Estado aumentó sus ingresos por los impuestos agrarios, que le permitieron en parte cubrir el capital que requería la modernización industria.
la producción de cereales se destinó en gran parte a la exportación, lo que permitió divisas con las que compensar el deficit de la balanza de pagos rusa.

La construcción de la red ferroviaria:
La red ferroviaria facilitó el tranporte interior (carbón, cereales) que era muy importante debido a la existencia de zonas innacesibles en el invierno y a la gran extensión del país. Permitió el abastecimiento de cereales a las ciudades y conectó a las zonas agrarias con los puertos dedicados a la exportación.
El Estado para atraer la inversión de capital a la construcción de las primeras líneas de ferrocarril, garantizó un dividendo mínimo del 5 % por acción, otorgó subvenciones y liberalizó la importación de material ferroviario. Las primeras líneas fueron construídas compañías privadas, las más importantes eran de capital extranjero.
La construcción del ferrocarril produjo deficit comercial y endeudamiento exterior, por lo que en 1873 empeoró la situación económica al retirarse el capital extranjero (crisis financiera) y experimentar la competencia del trigo americano en los mercados europeos. El Estado se hizo proteccionista: consigue ingresos por aduanas, y fomentó la producción nacional del material ferroviario. Impulsando la modernización de la minería y la siderometalurgia a través de subvenciones a empresas privadas, la mayoría de capital extranjero, que introdujeron la tecnología. La maquinaría más compleja se continuó importando.
En función de la politica del Estado surge la zona industrial de Ukrania: basada en la industria siderúrgica (método de Gilchrist- Thomas), y que estaba unida por ferrocarril con la cuenca de carbón (Donetz, descubiertas en 1873) y los yacimientos de hierro (Krivoi Rog,descubiertas en 1882). A partir de esta industria se constuyó la red ferroviaria (Transiveriana, -Transcaucasica, 1891-1906). En esta región se instalaron las refinerías de azucar, que son demandantes de carbón.

Las otras zonas industriales se situaron en:
Moscú en donde se encontraba la industria textil de algodón (procedente de centro de Asia), de capital nacional, y la industria quimica que era de capital alemán.
San Petersburgo en donde se encontraban los arsenales estatales, la fabricación de maquinaria, aparatos eléctricos y la industria textil.
El capial extranjero jugó también un papel muy decisivo en la industrialización rusa del S XIX, bien por ser propietario de empresas que operaban en Rusia, o bien por su inversión en Deuda Pública. Aunque también supuso la salida de divisas (pago de intereses de la deuda o por la repatriación de los beneficios empresariales) y por tanto el empeoramiento de la balanza de pagos que a su vez contribuía la bajada del tipo de cambio de la moneda rusa. Al caer el tipo de cambio aumentaban los intereses reales de la deuda y los inversores extranjeros perdían la confianza en la inversión en Rusia.
El crecimiento económico ruso favoreció sobre todo al capital extranjero y a los inversores en Deuda Pública, y se realizó a costa de mantener un nivel de vida bajo para la mayoría de la población, bajo un sistema politico que mantenía la autocracia del Zar y el poder económico de los señores feudales.


Bibliografía :

Feliu, G. i Sudrià C. : Introducció a la Història económica, primera part. Departament de Història i Institucions Econòmique de la Universitat de Barcelona, 2001.


Inicio curso 2004-2005 Programa Licenciatura ADE Curso 2004-2005- Mapas conceptuales temas ADE curso 2004-2005 - Programa Diplomatura empresariales Curso 2004-2005 - Mapas conceptuales temas Diplomatura-
Lecturas
Recursos para la búsqued de información - Enlaces de interese - Titorías