HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2004-2005
útlima actualización
Jueves, Diciembre 16, 2004 13:23
Tema 7. La Difusión de la industrialización II. Países pioneros e seguidores fuera de Europa: Estados Unidos e Japón.
7.1 Pionero: Estados Unidos.
7.2 Industrialización tardía:
Japón.
7.3
La segunda revolución tecnológica.
7.1 Pionero: Estados Unidos.
El estudio de Japón interesa por ser la sociedad que con una tradición y cultura diferente a la occidental, que inicia su proceso de industrialización en las últimas décadas del siglo XIX y se industializa antes de la 1ª Guerra Mundial. Su renta per capita creció entre 1870 y 1913 a unas tasas similares a las de otros países europeos, pero todavía distaba de alcanzar al renta británica, era el 73% de la británica. A partir de 1945-1990 sus tasas de crecimiento fueron muy elevadas. Los tres pilares sobre los que se asentó su industrialización hasta 1914 fueron: el impulso del Estado, la falta de competencia en la región asiática, y la abundancia de seda que fue una materia prima con amplia demanda en el mercado exterior. |
Era Tokugawa del S XVII a 1868. El país se mantuvo aislado durante este período hasta 1854, momento en que se le impuso la apertura comercial al exterior (los americanos amenazaron con bombardear Tokio) y le obligaron a firmar tratados comerciales con países occidentales (con un arancel máximo del 5% sobre el valor). |
Era Meiji (Ilustración) Revueltas contra los extranjeros encabezadas por los samurais y los comerciantes contra el Shogun, y recuperación del poder real del emperador, entrando con la revolución Meiji en una nueva era (1868-1912). En los primeros años de la era Meiji se realizaron reformas institucionales, que pusieron las bases de una nueva estructura económica, iniciaron la modernización del país en todos los ámbitos, y dotaron a Japón de un ejército moderno e independiente (Guerra con China 1894-1895; y con Rusia 1905). 1) Abolición del feudalismo; Los "samuais" dejaron de ser militares y se les permite ejercer actividades económicas (serán dirigentes de las empresas) 2) Reforma agraria: expropiación de a tierra a los "daimios" a cambio de activos financieros, y entrega de la tierra a los campesinos, estos pasaban a pagar un impuesto del 3% sobre el valor de la tierra. 3) Creación de instituciones emitando modelos occidentales (modelo de burocracia: el francés; el del ejército: el prusiano; en la armada: el modelo inglés; en la industria y las finanzas: el modelo americano y alemán; en la agricultura se ensayaron distintos modelos y finalmente se optaron por el alemán basado en el uso de fertilizantes y productos químicos; el sistema educativo se crearon escuelas con especial atención a la enseñanza técnica). Reforma y modernización del sistema financiero. 4) Libertad de empresa. 5) Se enviaron personas a estudiar al extranjero para familiarizarse con el sistema occidental y se trajeron técnicos extranjeros para que manejaron y enseñatan la tecnología occidental. 6) El Estado creó empresas públicas modernas en diferentes sectores. |
Japón era un país pequeño y montañoso donde solo era posible cultivar una parte muy pequeña del territorio, y sus recursos minerales eran escasos (dispone de carbón y cobre). Esto significaba que para poder producir, necesitaba importar gran cantidad de productos, y para ello debía generar un gran volumen de exportaciones; también supuso la expansión territorial a través de la colonización de otras regiones en Asia (Taiwan en 1895, Corea en 1910) . Con la reforma agraria se introdujeron nuevos cultivos y mejoras en los métodos que incrementaron la productividad por hectárea. La producción agraria aumentó con la incorporación de la producción de las zonas colonizadas . Japón fue capaz de alimentar a su población en crecimiento. La agricultura a través de los impuestos proporcionó ingresos al Estado, que fueron utilizados para la inversión industrial. Además aportó divisas a través de las exportaciones de hilo de seda, té y textiles, que le permitieron importar tecnología. La relación de intercambio entre productos agrarios e industriales nacionales favoreció a los productos industriales, y fue otro modo de trasvase de recursos de la agricultura hacia la industria. También hubo transvase de población de la agricultura al sector industrial y de servicios. |
El Estado para realizar las reformas e imdemnizar a los señores feudales creó deuda pública y emitió papel moneda no convertible (billetes sin respaldo en oro), generando un fuerte proceso inflacionista que dió lugar a revueltas en 1876. En consecuencia a partir de 1880 cambió la politica económica: 1) Venta al sector privado de las empresas públicas que habían sido creadas, desde entonces el papel del Estado se limitó a la coordinación y promoción de empresas de acuerdo con los intereses nacionales. 2) Aumento de impuestos no agrarios. 3) Creación en 1885 del Banco de Japón, con el monopolio de emisión de billetes y aplicación de una política deflacionista |
Las empresas estatales privatizadas se consolidaron formando grandes corporaciones industriales y financieras, zaibatzu. Estos se componían de un conjunto de empresas de diverso tipo (comerciales, industriales, servicios), con una estructura piramidal, contaban con un banco que era su base de financiación, funcionaban como un holding y eran todas propiedad de una familia (Mitsubishi, Sumitomo, Mitsui). La industria moderna estaba centrada en el sector textil (en 1913 representaba el 45% del la producción industrial) y en la industria pesada (siderurgia), aunque crecieron lentamente. Construyeron ferrocarriles y se difundió la electricidad. Hasta finales del S XIX no comenzó el Estado a proteger a las industrias nacionales (química, maquinaria, construcción naval), puesto que lo tenía prohibido por los tratados comerciales firmados en los años 50. Fue a partir de la Primera Guerra Mundial, aprovechando la ausencia británica en el mercado asiático, cuando se produzca el desarrollo de la industria química, de la maquinaria y la construcción naval. Estructura dual: la adopción de tecnología extranjera en un proceso de rápida industrialización generó una estructura dual Grandes empresas con capacidad para adquirir tecnología, con elevado capital y capital humano cualificado, elevada productividad, que se correspondían con industrias de bienes de equipo; pequeñas empresas y tradicionales, intensivas en mano de obra, en general ubicadas en el rural, con bajo nivel de productividad, correspondiéndose con industrias de bienes de consumo. |
* A partir de 1860/70 se considera que dip comienzo la Segunda Revolución Industrial (2ªRT), las bases de este sistema tecnológico se prolongan hasta la 2ª Guerra Mundial. Utiliza. 1) nuevas fuentes de energía de mayor potencia: electricidad (de origen térmico e hidráulico) y el petróleo; 2) nuevos conversores energéticos(motor de combustión interna, motor eléctrico); 3) nuevos materiales (acero, nuevas aleaciones de metales, productos químicos y cemento artificial); 4) nuevas industrias (la petroquímica, la electromecánica, electroquímica, automoción, industria de bienes de consumo duradero, y posteriormente la aeronáutica); 5) transformación de procesos productivos (siderurgia, industria química); 6) Una nueva estructura industrial en los países industrializados: desarrollo de la industria química orgánica, de la industria de bienes de consumo duradero, de las industrias eléctricas. 7) incorporación de nuevos países productores al mercado mundial. |
Las innovaciones de la 2ª RT eran más complejas desde el punto de vista científico, y requerían un nivel de cultura técnica y científica. Fueron consecuencia de la unión entre Ciencia e Industria, que tuvo lugar en la Universidad pero y sobre todo en las grandes empresas. Estas últimas comenzaron a realizar inversiones en la investigación de nuevos materiales y de nuevos procesos productivos, creando sus propios laboratorios de investigación. Con esta tecnología se hizo imprescindible la difusión sistemática de la educación técnica media y de la educación técnica superior, sobre todo ingenieros. |
Se produjo un cambio en el liderazgo económico puesto que la tecnología favorecía a Alemania y a Estados Unidos, por sus recursos naturales, humanos y por la inversión realizada en Investigación y Desarrollo (I+D). Favorece a aquellos países: A) con una mayor inversión en I+D; B) que dispusieron de las materias primas minerales o energéticas utilizadas por el nuevo sistema tecnológico (p.ej Países Nórdicos e Italia). |
Nacimiento de la gran empresa: |
Mercado laboral: Para poder dar salida a la producción en masa era necesario modificar la organización del mercado laboral, reduciendo las horas de trabajo y mejorando las condiciones de trabajo, aumentando los salarios y con primas a la producción y productividad. Fuerte segmentación del mercado de trabajo: a) aumento de la demanda de mano de obra no cualificada por un lado, y b) puestos de trabajo de gran cualificación (mandos intermedios, contables, directivos, ingenieros, químicos, especialistas de técnicas de mercado). |
1.-Nuevos materiales 2.- La industria química |
3.- Nuevas energías: la electricidad (conversor: motor eléctrico) y petróleo (conversor: motor de combustión interna) El uso de electricidad como energía tiene varias ventajas: Las empresas eléctricas además de producir energía, transportan, y suministran electricidad, requieren por tanto un gran volumen de inversión (construcción de presas, centrales, redes de transporte, plantas transformadoras, y redes para su distribución a los consumidores finales), por lo que el sector esta caracterizado por un pequeño número de grandes compañías, y tiene un carácter oligopolista. La electricidad cambió los sistemas de producción de las fábricas: El aplicación de la electricidad a diferentes materiales dio lugar a nuevos procesos productivos y a nuevos metales; El petróleo El petróleo se utilizaba desde 1853 para la iluminación, para las calefacciones y el uso doméstico. Pero el salto en el uso del petróleo se produjo una vez que la industria petroquímico consiguió destilar del petróleo la gasolina y los aceites pesados, es decir, logró obtener un combustible liquido que se podía quemar en un motor de combustión. La construcción de oleoductos (mejora en la distribución) y los nuevos métodos de refinado permitieron la disminución del precio que facilitó su difusión como fuente de energía. El petróleo sustituye al vapor en numerosos usos, tiene más ventajas: es más limpio, más barato y se puede usar de forma intermitente. Hasta la segunda guerra mundial fue utilizado fundamentalmente en los motores móviles, después con la caída del precio, sustituirá al carbón en sus funciones caloríficas y en la producción de electricidad térmica. Además de la obtención de gasolina, fue necesario el motor de combustión, la producción de nuevos aceros más resistentes y la vulcanización del caucho, para desarrollar el automóvil. El motor de combustión interna permite la completa mecanización del transporte terrestre: camiones y autobuses. El siguiente paso para el impulso de la industria del automóvil fue el cambio en la organización del proceso de producción de las empresas automovilística: el fordismo (modelo T estándar, ensamblaje de las piezas estándar, una cadena de montaje, y elevados salarios). Dio lugar a la industria moderna del automóvil en USA (Detroit) que sería imitado en Europa en primer lugar por la industria francesa. |
4.- Cambios en la organización de las empresas. |
Feliu, G. i Sudrià C. : Introducció a la Història económica, primera part. Departament de Història i Institucions Econòmique de la Universitat de Barcelona, 2001