HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2004-2005
útlima actualización Jueves, Enero 20, 2005 14:58

Tema 8.- Las relaciones economicas internacionales en el siglo XIX.
1. El nacimiento de la economía internacional.
2. Caracteristicas del comercio internacional 1816-1913
3. Evolución del comercio y de las políticas comerciales.
4. El imperialismo.
5. Los movimientos internacionales de capitales.
6. El sistema internacional de pagos: El patrón oro
6.1 Moneda

6.2 Sistema monetario y patrones monetarios
6.3 Sistema monetario bimetálico

6.4 Patrón oro
6.5 Medios de pago
6.5 Sistema internacional de pagos

Tema 5.- Las relaciones economicas internacionales en el siglo XIX.
1. El nacimiento de la economía internacional.

La RI y la revolución de los transportes supuso cambios substanciales en la disponibilidad de productos y de factores de producción, transformando de modo revolucionario el conjunto de la economía: se pasó de la economía de autosubsistencia, donde el comercio (interior y exterior) era una actividad secundaria, a una economía industrial donde se producía para vender y por tanto el comercio exterior se hizo fundamental.

El comercio, tanto interior como exterior, se basaba en la carencia de un producto, o en la posibilidad de obtenerlo a unos precios inferiores a los que resultarían de producirlo personalmente o conseguirlo en el mercado local. El comercio produce ganancias (aunque no son simétricas) a todas las partes que intervienen. ¿ Porqué algunos países se especializaron en la producción de determinados productos?:

Ventaja absoluta (Adam Smith): Cuando un país produce un bien de modo más barato (utiliza menos recursos) que otro. La escala de producción o el uso de una maquinaría más especializada haría variar los costes, por tanto la ventaja absoluta en la producción de un bien estaría en función de la dimensión (o tamaño) de su mercado. El país se especializara en la producción de ese bien e importaría otros bienes para su consumo.

¿Hay eficiencia en la asignación de recursos, especializandose según la ventaja absoluta?.
Ventaja comparativa (David Ricardo, eficiencia) se refiere a las ganancias que obtienen los países derivadas de comerciar entre sí. Segun la ventaja comparativa, el comercio genera beneficios aunque una de las dos economía fuese más eficiente en la producción de dos bienes. La ventaja comparativa establece que a pesar de que un país exportador pueda producir varios productos de modo más barato que otros, podría resultar que todos ganan si se especializaran.

Ej; Si el coste de los bienes manufacturados expresados en alimentos es menor en GB que en USA, GB tenía una ventaja comparativa en la producción de b. manufactrados y USA tenía ventaja comparativa en producir alimentos (este coste es la reducción de la producción de alimentos que hay que hacer para aumentar la producción de manufacturas, manteniendo constante el nivel de utilización de los recursos; en definitiva el coste de oportunidad en el uso de los recursos entre alimentos y manufacturas; se exportaría bienes que tiene un coste de oportunidad interno menor y se importaría aquellos en los que el cte de oportunidad interior fuese mayor).

La diferencia de precios entre productos similares, depende del coste relativo de los factores de producción y de los costes de transporte. Pero no solamente, puesto que durante el S XIX, la mayor parte del comercio exterior tuvo lugar entre países con costes de factores productivos y dotación de recursos muy semejantes. Lo que sobre todo determinó el precio más barato, fueron las ventajas técnicas y de las economía de escala en la producción de dicho producto (hay que tener en cuenta que los procesos técnicos varían, por tanto, el país pierde la ventaja cuando otro país adopta un procedimiento que le permite producir y vender más barato).

El país más avanzado tenderá a especializarse en los productos mejor remunerados, cuanto más cantidad pueda producir el producto se hará más barato, y por tanto, más dificil será la competencia para otros países, puesto que el avanzado dispone de economías de escala que no estan al alcance de sus competidores. Los otros países, pueden obtener ventajas en aquellos productos secundarios, que cada uno de ellos sea capaz de vender a mejor precio.

Integración de mercados:
Los mercados individuales puede ser: laboral, capitales, bienes industriales, materias primas, servicios.

La demanda, la oferta, los aranceles o barreras comerciales, y los costes de transporte influye y hacen que el (los) mercado (s) de un país este (n) conectado (s) o no con el comercio internacional( ej: la filoxera en Francia impulsa la produción de vino de la Rioja; la reducción de los fletes impulsa la exportación de trigo en USA o de lana en Australia; antes de la refrigeración, no existía la producción de carne en Argentina para la exportación).

Cuanto mayor sea el nº de mercados que esten conectados con los mercados mundiales, el grado de integración de la economía del país será mayor.

La forma en que un mercado esté conectado con la economía nacional también influye en el grado de integración. Así, no induce a la integración una economia de enclave (actividad económica que se desarrolla dentro de un país pero que no esta conectada con su economía; p.ej. minas o planaciones autosifucientes), en el extremo opuesto, como economías muy conectadas, estarían aquellos países que tienen unos costes de factores de producción y una dotación de recursos muy similares.

La integración supone un comportamiento y evolución similar de todos los mercados, esto es precios de productos y factores, tipos de interés, tendencias.

Durante el S XIX tuvo lugar la integración de los mercados de factores de producción al producirse: la emigración europea y la inversión externa de capitales. Estos factores salieron de los lugares donde estaban en relativa abundacia hacia donde eran escasos. Como la tierra no puede trasladarse, fueron la mano de obra y los capitales los que se movieron, lo hicieron hacia las regiones en donde la tierra era apta para la agricultura y la ganadería, era abundante y en no disponían de población, ni capitales ni organización económica para explotarla.

El nacimiento de la economía internacional en el siglo XIX fue consecuencia de: a) la tranformación que llevó a producir para vender, b) el aumento de los intercambios por la reducción de los costes de transporte, y c) la integración de los mercados de factores de producción.

La economía internacional en el S XIX se basa en : a) la producción de bienes industriales de mayor valor añadido, b) la liquidación de las manufacturas tradicionales al no poder competir con los productos industriales, y c) el aumento de la dependencia del resto del mundo respecto de los países industrializados.

Cambiaron las estructuras comerciales, puesto que en el S XIX los productos que se comerciaban a nivel internacional estaban directamente relacionadas con las demandas procedentes de los procesos de industrialización: en la primera etapa se demandaba algodón, carbón, maquinaria y minerales, y más tarde se añadieron alimentos (cereales, azucar, café, aceites), materias primas (caucho, cobre) otros productos industriales (tintes, fertilizantes).

La demanda europea impulsó: a) fuera de Europa y de modo directo la producción y la comercialización de productos, y b) indirectamente la puesta en cultivo de nuevas tierras y la explotación de yacimientos minerales fuera de Europa, que conllevó una emigración de población europea y una inversión de capitales hacía esas regiones.

Las economías atrasadas para acceder a los productos industriales (textiles, ferrocariles) debieron producir los bienes demandados por los paises industrializados, especializandose en aquellos productos en los que tenían ventaja comparativa en el mercado internacional, intensificando y concentrando sus capacidades.

Cuando la demanda de productos industriales por parte de las economías atrasadas no fue suficiente, los países industrializados de modo gradual y a lo largo del S XIX crearon mecanismos de dominación directa e indirectas sobre el resto del mundo. Estos mecanismos fueron: el comercio (libre u obligado; imperio Turco, Persia, China, Japón), explotación de antiguas colonias (India, Insulindia, América Cental y del Sur), la ocupación del terrritorio (África, Asia y Oceania). Actuaron ocupando territorios, organizando la producción (plantaciones, minas) y la comercialización al mercado internacional.

La especialización y la consiguiente intensificación en la producción por parte de los países atrasados, les generó cto económico, pero a la larga en algunos casos no supuso desarrollo económico y el cto fue empobrecedor. Se especializaron en productos de bajo valor añadido o de una demanda con poca capacidad de expansión; al aumentar la producción y la exportación de esos productos (pej. por la incorporación de otros países productores) se producía una caída de precios en los mercados internacionales, y empeoraba su relación real de intercambio, estaban en desventaja con los productos manufactueros. Para compensar la caída de precios, aumentaban la producción, pero eso producía una mayor caída: círculo vicioso del comercio internacional.

Las economías no industrializadas tanto en Europa como fuera de ella, se vieron afectadas en el S XIX por la industrialización de parte de Europa y de los Estados Unidos.


Los países industrializados, transmitieron el cto económico al resto del mundo a través de sus demandas, a su vez, las demandas del resto del mundo de productos industriales impulsó el cto en los países industrializados.

El cto del comercio en el S XIX fue consecuencia del desarrollo económico (el desarrollo provocó especialización y al mismo tiempo una mejora en la capacidad adquisitiva gracias al descenso de los precios que a su vez generó más demanda) y fue factor del desarrollo (la especialización indujo a las mejoras técnicas). En definitiva, un circulo virtuoso de crecimiento económico: expansión,especialización, nueva expansión, y mayor especialización.

En conclusión: Europa estableció una división internacional del trabajo en base a países poductores de productos primarios y países oferentes de productos industriales. Los países pasaron a depender cada vez en mayor medida de sus intercambios con el exterior, y se creo una economía internacional que tenía como centro Europa y que funcionaba para el beneficio de Europa.

La primera globalización tuvo lugar entre 1870-1914, y experimentó retrocesos entre la 1ª Guerra Mundial y el final de 2ª Guerra Mundial. Puede decirse que terminó bruscamente en 1914. Globalización se entiende como un proceso dinámico que conduce a la liberalización creciente y a la integración a nivel mundial de los mercados de bienes, capitales, servicios, tecnología y de trabajo.

Esta primera globalización se basó, en la participación de una gran parte del mundo, en la economía de mercado y en una división internacional del trabajo, participación dirigida por los países industrializados. Generó crecimiento económico en todas partes, pero fue mucho más rápido en los países industrializados, y en consecuencia se agrandaron las diferencias económicas entre estos países y los no industrializados.
Estas diferencias todavía fueron mayores para aquellos países que estuvieron sometidos al dominio de los países industrializados. La tendencia de crecimiento del PIB con la globalización fue positiva, pero un porcentaje importante de la población vio disminuir su calidad de vida y sus rentas.

Caracteristicas del comercio internacional 1815-1913:

a) Crecimiento muy grande del comercio internacional, tanto en terminos absolutos como en téminos per capital. El aumento de los intercambios fue superior al aumento experimentado tanto por la producción como por la población.
b) Fue un crecimiento muy desigual, tanto si tomamos en consideración la participación en el comercio internacional de los distintos países, como de los diferentes productos que se comerciaban.
c) Predominio de Europa en el comercio mundial, tanto si se mide en términos del volumen comercializado como en términos de los beneficios obtenidos. Hasta 1870 el predomio era británico y desde entonces empieza a cambiar dentro de Europa a favor de Alemania, en América Estados Unidos, y en Asia Japón. Mientras la población europea era solo 1/4 de la población mundial, su participación en el comercio mundial se elevaba al 70%; mucho más acusada estaba esta concentración si se observa GB, con solo el 2% de la población mundial abarcaba el 20% del comercio mundial.
d) Una mayor división internacional del trabajo, al existir una separación clara entre los países poductores de productos primarios y los países oferentes de productos industriales-

Evolución del comercio y de las políticas comerciales.

Se distinguen cuatro grandes etapas en el crecimiento del comercio en el siglo XIX.

1) 1815-1847 con una expansión moderada del comercio, y unas políticas comerciales que seguían la tradición mercantilista de los siglos anteriores, caracterizadas por ser prohibicionistas y proteccionistas. Causas: a) recuperación de los retrocesos generados por la interrupción del comercio durante la guerra de independencia americana y las guerras napoleónicas; b) el cto de la población; c) la difusión de los productos y maquinaría relacionados con la revolución industrial, y d) el inicio en la mejora de los transportes.

2) 1847-1868 tiene lugar una aceleración del crecimiento del comercio (tasas superiores al 5%) y la adopción de librecambismo por parte de GB y su difusión a otros países. Causas: a) la demanda de materias primas por parte de los países industriales y a la oferta de productos manufacturados; b) la construcción de líneas ferrovarias, con su doble vertiente, demanda de material ferroviario (railes, motores, ruedas y vagones) y abaratamiento del transporte; c) división internacional del trabajo a escala europea; d) aumento de la disponibilidad de monedas al descubrirse las minas de oro de California y Australia.


El librecambio: El libre comercio internacional: busca eliminar las barreras artificiales a los intercambios. Eliminar las prohibiciones a la importación o exportación de bienes,  y terminar con el establecimiento de tarifas aduaneras elevadas sobre los bienes que se importan o incluso a las exportaciones (gravamen elevados sobre las importaciones = arancel). 
El libre comercio permite: la división internacional del trabajo o la especialización, utilizar de modo más eficiente los recursos y en consecuencia aumentar la productividad global del sistema económico internacional. En definitiva una mayor integración de los mercados y la especialización en función de las ventajas comparativas.
Inglaterra fue el primer país que aceptó los principios librecambistas (principios teóricos: Adam Smith 1776 , David Ricardo 1817, John Stuart Mill 1848). El Estado inglés era reacio a la supresión de los aranceles, porque eran una fuente importante de ingresos, antes de establecer el libreacambismo implantó nuevos impuestos, el más importante fue el impuesto sobre la renta.
La adopción del librecambio en GB fue progresiva: a) primero, fue la abolición de la ley de granos en 1846, que establecían aranceles a la importación de granos (más o menos altos según la evolución del precio en el mercado interior). La ley de granos favorecía a los grandes terratenientes, perjudicaba a los sectores menos pudientes y a los industriales que debían pagar salarios más altos; b) continuó con el desmantelamiento del sistema mercantilista, reduciendo los aranceles de modo general y en 1860 eliminado prácticamente todos; c) Progresivo desmantelamiento de los derechos preferenciales para las importaciones y exportaciones coloniales, lo que impulsó una mayor autonomía en las políticas comerciales de países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica.

El punto clave de la difusión del librecambio fue la firma del Tratado comercial  entre Gran Bretaña y Francia 1860 (Cobden- Chevalier): a) Supresión de las tarifas a la importación de la mayoría de los productos franceses por parte de Inglaterra, a cambio Francia  reducía los aranceles a los productos ingleses (el máximo de la tarifa aduanera era el 30%); b) Este tratado Incluía la "cláusula de la nación más favorecida", gracias a ella y a partir de la firma se extendían las reducciones arancelarias que alguno de ellos pactase con terceros países al otro país. A partir de aquel año Francia (GB ya no tenía practicamente aranceles) firmó tratados con diversas naciones europeas (Bélgica, Zollverein, Italia, Suiza, España, Holanda, países escandinavos, Austria), extendiéndose el librecambio durante dos décadas.

3) 1868-1896 desaceleración del comercio, con unas tasas de crecimiento del comercio inferiores a las de la etapa anterior, y regreso casí general al proteccionismo. Causas : a) la madurez de las industrias nacionales de los países que se industrializaron, les permitió ahorrar compras al exterior; b) el fin del primer boom ferroviario; c) las dificultades de los paises monoexportadores de productos primarios, por la caída de su RRI(relación real de intercambio); d) la depresión económica (1873-1896) que supuso la caída del poder de compra de una parte de la población; e) la aplicación de políticas de industrialización proteccionistas.

Entre 1873 y 1895 la economía capitalista pasó por una crisis de sobreproducción (agraria por la incorporación de la producción agraria de ultramar; industrial por incremento de la producción y de la productividad) que terminó por generar una crisis financiera.

La sobreproducción condujo a un exceso de oferta, esta al descenso de los precios, y estos a una caída de los beneficios empresariales. En consecuencia comenzaron a producirse quiebras de las empresas menos competitivas (las que no pueden soportar la caída de bfos), ello generó despidos, que a su vez provocó una caída de la demanda, este descenso repercutió de nuevo sobre las empresas: círculo vicioso.

En la agricultura europea, al no poder competir en precios con la de ultramar, entraron en crisis muchas las explotaciones agrarias familiares, y en consecuencia disminuyeron su demanda de productos industriales, trasladandose el impacto de la crisis agraaria a la industria de bienes de consumo.

la crisis financiera: Se inició con la crisis de la bolsa de Viena (1873), que se transmitió a otras bolsas europeas, provocando quiebras en bancos y cias ferroviarias.
Causa de fondo: exceso de capital y la aplicación de politicas económicas basadas en la idea de que el ferrocarril inducía crecimiento económico. El Estado subvencionaba su construcción.
Existía mucho capital invertido en lineas ferrocarriles deficitarias subvencionados. El estado pagaba las subvenciones con los recursos que obtenía de la emisión de Deuda Pública. Como el ferrocarril iba a producir cto, el Estado pensaba obtener ingresos de las exportaciones que impulsaría el ferrocarril y con ello pagar los intereses y la amortización de la Deuda. Pero al producirse la caída de los valores ferroviarios y de los de la Deuda Pública (al no pagar muchos Estados los intereses de la Deuda) se inducía al descenso general de las cotizaciones en bolsa y esto hacía tambalear al sistema financiero mundial.

La salida de la crisis: el progreso técnico y el proteccionismo.
El progreso técnico La segunda revolución tecnológica.
El proteccionismo, aunque de una naturaleza distinta al anterior al librecambismo. Protegía de manera global a la producción industrial y a la agraria, pero fue una protección selectiva (sectores y países): afectaba a unos sectores y a unos productos concretos, y además los países tendían a privilegiar las relaciones comerciales con algunos países haciendose concesiones mútuas con los aranceles a las importaciones.

Uno de los rasgos más característicos del proteccionismo de finales de S XIX fue su transformación en nacionalismo económico:
a) el Estado apoyaba a las industrias nacionales reservando el mercado interior utilizando el proteccionismo.
b) Diversos estados entrarpn en la aventura colonial, para conquistar nuevos mercados extriores.
c) El estado defendío a los beneficios capitalistas, prohibiendo sindicatos,y permitiendo carteles y monopolios empresariales.
d) Las grandes empresas para saltar los obstáculos del proteccionismo: 1) crean empresas filiales en los diferentes países; 2) constituyen carteles internacionales.

4) 1896-1914 recuperación de las tasas de crecimiento y un nuevo crecimiento del comercio internacional, aunque se mantuvo el proteccionismo. Causas: a) recuperación de las rentas agrarias a través de la modernización de la agricultura o del proteccionismo; b) aumento de los intercambios que provoca la difusión de la 2ª RT. c) y en menor medida: la mejora de las comunicaciones, el buen funcionamiento del patron oro.


El imperialismo.

El nuevo colonialismo o el imperialismo.

Retroceso del colonialismo a raíz de la independencia de USA y de las colonias españolas. Aunque continuaron manteniendose lazos económicos entre las antiguas colonias y las metrólopis.
Pero a partir de 1885 comenzo una nueva era de colonialismo, el imperialismo, cuando los países industrializados ocuparon la mayor parte de Africa, Asia y Oceania (Conferencia de Berlin; se acepta que las potencias coloniales podían expandir su ocupación hacia el interior de los territorios acupados hasta encontrarse con los territorios ocupados por otra potencia colonial). Francia e Inglaterra dominaron la mayor parte de Africa, esas dos potencias junto a Holanda y Estados Unidos se repartieron Oceanía, Japón dominó la costa norte asiatica del Pacifico. Alemania, Bélgica, España, Italia, Portugal contaban tambien con territorios coloniales aunque de menor dimensión que los anteriores.

El dominio se ejerció sobre la población autóctona a través del ejército y de la administración del país. Fue una colonización muy diferente a la anterior al S XIX, que se realizó con el asentamiento de la población europea en aquellos territorios.

Es incuestionabale la superioridad de los países industrializados para ocupar territorios derivada de: la producción de armamento, de las facilides de transporte( ferrrocarril y el barcos de vapor), de las comunicaciones (el telégrafo), así como gracias al descubrimiento de la quinina que permitió combatir la principal causa de mortalidad en las zonas tropicales (la malaria).

¿pero cuales son los razones que le llevan a ocupar los territorios?. Hay debate sobre las causas y consecuencias del imperialismo.
Pueden diferenciarse factores económicos, de estrategía política e ideológicos:
a) Descubrimiento de minas de oro (California 1848, australia 1850, Sud-Àfrica 1853) y diamantes
b) Explotación de las riquezas de las colonias: vía impuestos, explotación minera, comercialización forzada
c) Los territorios coloniales eran mercados para la inversión de capitales, o para la venta de productos industriales.
d) Terriorios donde asentar a la población excedentaria procedente de las metrópolis.
e) Competenecia entre países industrializados originada por el exceso de producción y la caída de la demanda durante la depresión económica (1873-1895; baarreras arancelarias).
f) Dominio de puntos geográficos extratégicos.
g) El prestigio que dentro de cada país se daba a la conquista colonial o satisfacer intereses de gruopos de presión importantes como eran la Iglesia y el ejército.

El colonialimso para muchos de estos autores, significa la explotación por parte de una sociedad extranjera y sus agente de un territorio colonizado u ocupado, con el fin de favorecer sus propios intereses y no los del pueblo sometido.

Hay autores que consideran que los factores económicos no fueron los que impulsaron el imperialismo, pórque:
a) El coste de mantener el dominio colonial fue en general, superior a los beneficios obtenidos.
b) Ni las materias primas obtenidas en las colonial, ni el comercio colonial, ni la inversión en las colonias, era vital para las economías metropolitanas.

El nuevo colonialismo, para alguno de estos autores, en ciertos casos fue una solución impuesta por los países industrializados ante la ausencia de un marco necesario para establecer relaciones de mercado en los países colonizados. Argumentan que los territorios coloniales recibieron de las metrópolis una administración del orden público más eficaz y a un coste más bajo del que obtendrían de otro modo. Afirman que tampoco el colonialismo fue una necesidad de las economías imperiales para salir de las recesiones económicas.

Réplica a estos argumentos:
1) Aunque no era vital para la economía de la metrolopí en su conjunto si lo fue para sectores concretos que necesitaban las materias primas por su escasez en Europa (caucho, estaño, cobre).
2) Aunque la mayor parte de la inversión externa de capital no se dirigió a las colonias, si fue importante la inversión realizada en países concretos, y sobre todo pórque esas inversiones permitieron a las metróplolis exportar maquinaria y bienes de equipo.
3) El negocio colonial puede que no beneficiase al conjunto de la economía metropolitana, puesto que supuso unos mayores gastos del Estado, pero satisfizo las demandas de: a) algunas instituciones de peso político (Iglesia, ejército, grupos científicos); b) benefició a unos cuantos sectores privados que explotaron los recursos en las colonias (agrícolas, mineras) o ofrecieron servicios (comerciales, financieros...); c) determinados grupos en la metropoli (inversores, los relacionados con el comercio colonial, los fabricantes de armamento, los proveedores del éjercito).

Algunos autores afirman que el imperialismo fue un mecanismo de transferencia de rentas de las clases medias hacia las clases altas; las clases medias pagan impuestos que financian la administración y la aventura colonial, mientras que las clases altas son las que se benefician del negocio colonial.


Los movimientos internacionales de capitales.

Los principales determinantes de la inversión exterior de capitales en el S XIX son: la urbanización (demanda) y el progreso técnico (oferta).
La inversión exterior creció por:
a) acumulación de ahorro en búsqueda de rentabilidad.
b) el desarrollo de instituciones y mercados financieros especializados.
c) la demanda de capitales para construir redes ferroviarias y comañías mineras
d) demanda de capitales para obras y servicios públicos: pueros y canales, red de abastecimiento de agua, gas y electricidad, compañías de tranvías.
e) a partir de 1870 por las demandas de empresas ligada a la 2ª revolución tecnológica; siderúrgica, empresas químicas y plantaciones agrarias y forestales.

Durante el s XIX se exportaron capitales (ahorro nacional que se dirigía al exterior, y la reinversión de los beneficios obtenidos con esa inversión) por valor de 9.550 millones de libras esterlinas.

El movimiento de capitales siguió las mismas fase que las de la emigración. Se produjeron impulsos de atracción y de expulsión de capitales, y mecanismos que facilitaron dichos movimientos ( mejora de los transportes y de las comunicaciones).

Hasta 1830 la mitad de la invesión salió de GB; hacia 1850 Francia aportaba el 22%; Francia y GB eran hasta 1870 los países inversores; desde entonces se añadieron como inversores externos Alemania y Estados Unidos (antes habían sido objeto de inversión externa).

GB inviertió en sus colonias, tanto fomales como informales, y fuera de Europa; mientras que Francia inviertió en Europa.

El destino de la Inversión fue en un 51% a Europa y Estados Unidos, y el resto se repartió entre Latinomerica, Asia, Africa y Oceania.

En Europa la inversión se materializó en Deuda Pública y en Ferrocarriles.
1830-1850 Ingleses invierten en : ferrocarriles (Francia, Bélgica, Usa) en Deuda Pública y minas (América del Sur)
1850-1870 ingleses: en USA y sus colonias.
franceses en: ferrocarriles en la periferia europea (España, Italia, Austro-Hungría y Rusia) y Deuda pública ( España, Rusia. Imperio turco y Egipto)
1870-1914 GB y Francia igual que en la etapa anterior (pero GB invierte en colonias informales en América Sur, y Francia en sus propias colonias.
Alemania: en la períferia europea (Europa Oriental, Italia, Balcanes).
USA: Cánada y América Central. A pps. del S XX en América Sur, Sud-África y Europa.

Consecuencias de la inversión de capital en el exterior:
Para los países exportadores: grandes negocios, aunque se dieron fracasos y falta de compromiso en el pago de la deuda.

Para los países prestatarios:
a) dependencia del uso del capital
b) consecución de líneas ferroviarias, explotaciones mineras, empresas industriales y aceso al interior de su propio continentes.
c) ayuda al desarrollo de muchos países.
d) Los países receptores cuando la inversión se realizó en industrias extractivas, a lago plazo experimentaropn una reducción de su stock de materias primas (recursos no renovables), y cuando la inversión se realizó en plantaciones las tierras quedaron erosión. A cambio recibieron ingresos por impuestos y de las exportaciones, así como puestos de trabajo, aunque era de baja remuneración.
e) Los países que destinaron el capital obtenido a través de la DP en empresas no rentables (actividades militares o en construcción de infraestructura) el pago de la deuda se conviertió en una carga para la economia del país, en algunos casos les supuso la pérdida de la independencia (Tunez y Egipto).

Para el conjunto de la economía internacional el efecto fue positivo:
a) para algunos países la inversión de capital fue un motor de desarrollo
b) para otros supuso una cierta modernización, aunque fue un factor de crecimiento desigual.
c) para unos cuantos susupo un aumento de la carga impositiva y de la depencencia externa, y por tanto un obstáculo al desarrollo, puesto que el pago de la deuda supuso desviar recursos que tenían que haberse utilizado para realizar las inversiones públicas necesarias.

El sistema internacional de pagos

Moneda
La Moneda es un medio de cambio, generalmente, aceptado por todo el mundo. Tiene una serie de cualidades que son las que determinaron que se utilizase como medio de cambio: durabilidad, esto es, no se deteriora facilmente;es manejable puesto que no ocupa mucho volumen; es divisible en partes más pequeñas y de ese modo se uda para realizar cualquier tipo de pagos (grandes o pequeños importes); es difícil de falsificar lo que hace que pueda confiarse en ella.

Funciones de la moneda:
unidad de valor: esencialmente es una unidad de valor, que permite comparar cualquier cosa respecto a otras. Cuando se pone precio a un bien, se esta utilizando como unidad de valor
medio de pago: cuando se utiliza una moneda concreta para pagar, se esta utilizando como medio de pago
forma de ahorro: cuando se guarda la moneda o se deposita en un banco, está desempeñando una función de ahorro.

Formas de la moneda:
La moneda de cuenta, indica una unidad de valor y no tiene contrapartida física. Se utiliza en la contabilidad, en los contratos o para hacer comparaciones. P, ej desde que la peseta ha desaparecido con el euro, su utilización solo es como moneda de cuenta.
La moneda efectiva, tiene una contrapartida física. Puede ser una pieza de metal acuñado (cobre, o metales nobles: oro y plata), con la creación de los billetes de banco es papel moneda, y desde hace poco las tarjetas de crédito.
La moneda efectiva puede ser: real (monedas de oro, plata), y fiduciaria (moneda metálica, billetes, tarjetas de crédito).

La moneda real contiene el valor que representa: su peso en oro o plata, es su valor en oro o plata (como lleva incorporado su valor es una mercancia más, y tiene su valor en el mercado).
La moneda fiduciaria expresa un valor, pero dicho valor es superior a su valor "material" (es un papel, o un plástico; pero también hay moneda metálica que expresa valor: cobre, o de plata a partir del momento que su precio descendió a unos valores muy bajos). La aceptación de la modeda fiduciaria está basada sobre la confianza de que sirve y servirá siempre, para conseguir bienes que expresen su valor nominal (si no existiese esa confianza, desaparecería).
La moneda fiduciaria puede funcionar como una moneda secundaria de una moneda real (hay convertibilidad del billetes en moneda de oro o plata), o puede funcionar como moneda única (p. ej. cuando se suspendió la convertibilidad del dólar en oro en 1971, ó durante la 1ª G.M que los países beligerantes supendieron la circulación de oro).
sistema monetario y patrones monetarios
La forma en que se organiza la moneda dentro de un país ( o internacionalmente) se denomina sistema monetario.
Por tanto y en consonacia con el tipo de monedas, el s. monetario puede ser real (patron metálico) o fiduciario (la moneda no tiene una equivalencia fija en el metal noble, o en el caso del s. internacional la moneda no tiene un valor sino una cotización en relación a otras monedas).
Los sistemas monetarios con patron metálicos pueden ser monometálicos (tiene un solo patrón; oro en GB y Portugal; plata en estados alemanes, imperio austro-hungaro, Escandinavia, Lejano Oriente, Centro América, Japón, China) o bimetálicos (tienen al mismo tiempo un patrón oro y un patrón plata; Francia, Países Bajos, USA, Italia, Suiza, España, América Latina, Rusia).
El sistema monetario real o metálico tiene que reunir una serie de características:
1) tiene un patrón metálico, esto es, una unidad monetaria que esta definida por ley en una cantidad determinada de metal noble (p. ej en el año 1914, una libra esterlina equivalía a 7,322 gramos de oro, un franco 0,290 grs oro, el dólar 1,504 grs oro. y una peseta a 0,290 grs oro).
2) No hay restriciones a la circulación interior del metal en que esta basado el patron monetario; cualquier persona puede comprar, vender importar o exportar dicho metal.
3) La convertibilidad de las monedas y billetes en lingotes, o viceversa es total; cualquier persona puede llevar a acuñar el metal o puede convertir el metal en billetes, o billetes en metal.
4) el poder liberatorio de la moneda es ilimitado, es decir, todas las personas e instituciones del país estan obligadas a aceptar en pago la moneda.
sistema monetario bimetalico
El sistema bimetálico establece una relación legal (ratio) entre el precio del oro y de la plata.
El precio de estos metales cuando se estableció la relación legal era el que se correspondía con su valor relativo que como metales tenían en el mercado (precio de mercado) en el momento en que se fijó la moneda. Francia la relación era 1:15,5 (un determinado peso en oro equivalía 15,5 veces el mismo peso en plata).

Tiene varias ventajas:
a) diponer de una masa monetaria suficiente.
b) mayor versatilidad, las monedas de plata se utilizan para pagos pequeños, mientras que las de oro lo hacen para pagos de cantidades importantes.

Inconvenientes:
a) Al producise divergencias entre el precio de los metales establecido en la ratio legal y el precio que alcanzaban los metales en el mercado.
b) Si países próximos fijaban una ratio legal diferente.

En ambos casos se producía especulación en el cambio de las monedas: la moneda legalmente infravalorada tendía a desaparecer, de acuerdo con los principios de la ley de Gresham " la moneda mala expulsa a la buena". La desaparición de la moneda valorada que el mercado se debe a que:
1) se atesora,
ó 2) se exporta,
3) se hacen operaciones de arbitraje por las que se obtienen beneficios con la venta de las monedas, esto es, se vende moneda infravalorada en el mercado de métales (donde vale más, precio mercado) y se cobra en moneda sobrevalorada, a continuación se cambia esta moneda sobrevalorada (según la ratio legal: precio legal) por la moneda infravalorada y se repite la operación (se ha conseguido más cantidad de moneda que con la que se inicio el proceso).

La mayor parte de los países tuvieron un patrón bimetálico (excepto GB), pero hacia 1870 comenzó a abandonarse:
a) cuando la ratio oro/ plata cambió de un modo muy fuerte, y la plata perdió valor, dejando de tener sentido como moneda real. Causas: El descubrimiento de minas de plata (Nevada 1859, México1870') y la adopción de la electolisis para el refinado de la plata abarataron el precio de este metal(1868), la acuñacion en algunos países de monedas de plata con un contenido en plata menor que el legal generó desconfinaza en la moneda. En definitiva un desajuste entre su valor monetario y su valor en el mercado.
b) La difusión del dinero bancario (billetes y depósitos bancarios) aumentó la oferta monetaria, y las economía necesitaron menos moneda metálica.
c) El hecho de que la economía inglesa fuese la base del comercio internacional y su moneda ( libra esterlina) se basase en el oro.
d) Alemania aprovechando la indemnización que percibió de Francia en oro (Guerra franco- prusiana) y la formación del Estado Aleman (II Reich) cambió su antigua moneda de plata (taler) por una de oro (marco), vendió en el mercado intenacional sus existencias de plata, y con ello también contribuyó al descenso del precio de la plata.
e) externalidades de red: el abandono por parte de las principales potencias comerciales del patrón monetario basado en la plata, indujo a otros países a abandonarlo, aunque fue un proceso relativamente lento, debido a que se temían los efectos deflacionistas del monometalismo oro (Usa no abandonó hasta 1879).
patrón oro
Al irse produciendo la incorporación de muchos países al patrón metálico basado en el oro, resulto fácil establecer la equivalencia entre las monedas de los distintos países, puesto que la moneda de cada uno fijaba su contenido en oro. La equivalencia fija entre las monedas basadas en oro fue la base de la creación y del funcionamiento de un sistema monetario internacional patrón oro.

Se dieron dos tipos de patrón oro:
1) Patrón oro puro, en los que tanto la circulación interior de dinero como las reservas monetarias estaban formadas por oro y el papel moneda era convertible en oro. Alemania, Francia, Estados Unidos,y Gran Bretaña.
2) En otros países no circulaba el oro, y sus reservas monetarias estaban compuestas por divisas extranjeras convertibles en oro.
medios de pago
Oferta monetaria: monedas de oro y plata, billete de banco, y cuentas corrientes.
Hasta 1848 la moneda metálica fue dominante en la oferta monetaria; entre 1848-1872 crecieron de modo muy similar los billetes y las cuentas corrientes; y a partir de 1873 las cuentas corrientes fueron las predominantes.

El billete de banco adquirió importancia a finales del S XIX: es un certificado por el cual el banco se comprometía a pagar una determinada cantidad al portador.
Su difusión estuvo impulsado por la escasez de moneda metálica. El billete aumenta la oferta monetaria, puesto que los bancos emiten papel moneda por encima de su encaje (dinero metálico en caja), esto es, hay más papel moneda en circulación que dinero metálico que respalde el valor de ese dinero; los bancos emisiores basandose en la experiencia de que no todos los clientes van a retirar su dinero al mismo tiempo, solo mantienen en caja una parte (reserva fraccional) de su capital exigible.

las cuentas corrientes y los depósitos a la vista se consideran moneda, pórque permiten disponer al momento de dinero y se utilizan para realizar pagos a través de las transferencias.
Las cuentas corrientes aumentan la masa monetaria (cantidad de dinero en circulación) a través: de las transferencias y de los créditos que los bancos conceden a sus clientes (el dinero depositado en las cuentas, sirve a los propietarios y a los clientes a los que el banco ha otorgado créditos). Aumentan la oferta monetaria, al igual que los billetes, el dinero depositado no va a ser retirado al mismo tiempo, y los bancos solo mantienen en caja una fracción de la cantidad depositada, el resto del dinero va a ser utilizado como medio de pago por los clientes a los que se otorgó crédito, por tanto esta inyectando medios de pago a la economía.

La creación de dinero por parte del sistema bancario permitió el crecimiento económico, puesto que si no existiese oferta monetaria suficiente, la escasez de dinero metálico tendría consecuencias muy fuertes en la economía: descenso de los precios(al no existir dinero este aumenta su valor y por tanto el valor de los bienes expresados en dinero desciende), se encarecería el crédito (al ser más caro el dinero) y en consecuencia disminuiría la actividad económica (menos inversión, caída de beneficios, menos demanda).

el oro y la plata: las monedas metálicas perdieron importancia a lo largo del S XIX como medios de pago, sin embargo la base del sistema monetario continuó sosteniendose en los metales nobles, es decir que se utilizaba para respaldar el valor del dinero. Los bancos respaldaban la emisión de billetes con las monedas o con lingotes, y estaban obligados a convertir los billetes en moneda metálica, cuando los tenedores de papel moneda lo demandasen.

La estabilidad de las principales monedas, al manter una paridad fija entre ellas, facilitó los pagos a nivel internacional. Aunque las deudas entre países se saldaban normalmente con letras de cambio, y no con el traslado de las monedas. Solamente cuando el déficit de la balanza de pagos era muy contínuo o alcanzaba cifras muy altas, se producía el traslado de dinero metálico.
sistema internacional de pagos

A lo largo de la historia, se fueron desarrollando mecanismos de pago como consecuencia de que el comercio tenía lugar entre áreas geográficas distantes:
a) los comerciantes traslaban las mercancias, cobraban y pagaban en el momento de la compra o venta.
a) en las áreas más avanzadas, las compras se hacían por pedido y los pagos a través de la letra de cambio.
c) el cto del volumen del comercio durante el siglo XIX y las interconexiones entre las disitintas economías, supusieron una multiplicación del nº de pagos y una gran variedad de monedas. La respuesta a las nuevas necesidades del comercio fue la articulación durante el siglo XIX de un sistema internacional de pagos.

Un sistema de comercio bilateral entre dos países, desarrolla un sistema de pagos bilateral (las importaciones desde un país A las compensan B con sus exportaciones a dicho país A); cuando se introduce un tercer país en el sistema de comercio, el sistema de pagos es triangular cuando el déficit del país A con el país B puede ser compensado con el superávit que A tiene con el país C; cuando entran más de tres países en el comercio internacional, se desarrolla un sistem multilateral de pagos, a través del cual el déficit o superavit de un país en otro, puede saldarse por los superavit y deficit en otros.

Este sistema internacional de pagos del S XIX es un sistema multilateral, que se basaba en:
1) los pagos se podían realizar mediante compensación de pagos, en lugar de trasladar de los medios de pago (muchas ciudades implicadas; reducción del movimiento de oro o letras de cambio para saldar los deficit o superavit de las transaciones internacionales);
2) que exista un centro de compensación de pagos;
3) las monedas que operan en el sistema deben mantener un valor fijo.

La compensación de pagos internacionales
a) mantenía la oferta monetaria: evitaba que se trasladasen de un país a otro los medios de pago, que quedaban en cada una de las economías nacionales, por tanto evitaba la deflación y el encarecimiento del crédito.
b ) La compensación de pagos multilateral contribuía a evitar que los países en los que descendía el stok monetario, se tomasen medidas proteccionistas.

El sistema internacional de pagos servía para eliminar problemas en las balanzas de pagos en los países deficitarios, al facilitar el acceso al crédito internacional.

La letra de cambio era una orden de pago emitida por un acreedor contra un deudor y a favor de un beneficiario, y fue un mecanismo clave del sistema de compensación de pagos internacional. El acreedor podía descontar la letra en un banco, y el banco endosarla a una tercera persona.

La letra de cambio se convirtió en el siglo XIX en un instrumento fundamental del sistema de pagos internacional, como consecuencia de:
a) al aumentar el volumen del comercio internacional aumentó la circulación de letras.
b) la existencia de una red jerarquizada de plazas financieras (Londres, Paris, Nueva YorK, Frankfurt), cuyo centro era Londres, permitió cobrar letra giradas contra cualquier lugar del mundo desde cualquier otro.
c) el descuento de las letras, permitía obtener por adelantado el importe de la letra menos una cantidad. Esta cantidad descontada dependía: del tiempo que faltaba hasta el vencimiento de la letra, del lugar de vencimiento y de la moneda en la que estuviese expresada.

En definitiva la letra se convirtió en un instrumento de cambio de divisas, en un instrumento de transferencia de dinero, y en un instrumento de crédito través del descuento.

Las monedas tienen:
a) un valor de paridad (p.ej. 1 libra esterlina = 25,25 francos), según su contenido metálico (1£ 7,322 gramos de oro y un franco 0,29 gramos de oro).
b ) También tiene una cotización, esto es, un precio de mercado, que varía en cada plaza y en cada momento. La cotización puede estar por encima (superavit) o por debajo (deficit) de la par (1£:25,25F ), dependiendo de la oferta y la demanda de dicha moneda respecto a la moneda local.

Si la cotización de la moneda (la cotización de la letra de cambio denominada en esa moneda) era muy baja, era preferible pagar en monedas de oro que en moneda o letras de cambio; existían unas bandas de arbitraje (puntos de oro; representaban los costes de transporte del oro de un país a otro, el seguro y los costes de conversión de lingotes en monedas) de tal modo que si la cotización superaba la paridad más esas bandas era preferible pagar (país deficitario) o cobrar (superavit) en oro en lugar de hacerlo en letras; entraba oro en el país con superávit, salía oro del país con déficit.
En el caso de que la cotización superase el limite superior (paridad + el punto del oro) del país saldría oro para pagar el déficit en lugar de pagar con letras de cambio. En el caso contario, si la cotización superaba el límite inferior (paridad - el punto de oro) o lo que es lo mismo la cotización subía, entraba oro, y los que tenían que efectuar pagos en dicha moneda apreciada les resultaba más barato hacerlo en monedas de oro que en letras de cambio.

El sistema internacional de pagos del patrón oro

Era el sistema internacional de pagos que tenía como centro de compensación Londres, y que se pensaba disponía de unos mecanismos monetarios de ajuste automático que permitían una autoregulación de la economía mundial.
La cotización (precio de mercado) de las letras de cambio tenía efectos equilibradores sobre las diversas economías nacionales, puesto que aseguraban que los tipos de cambio de las monedas se mantuviesen fijos.

Si fallaba el mecanismo autoregulador, representado por la evolución de las cotizaciones de las letras de cambio, el patrón oro disponía de dos mecanismos secundarios que restablecían el equilibrio: las salidas de oro para pagar el deficit de los países deudrores con los países acreedores y las variaciones del tipo de interés.

Así funcionaba esos mecanismos secundarios según la teoría del patrón oro: Un país con déficit saldaba su déficit con oro (salida de oro) y en consecuencia  veía descender la  oferta  monetaria (las reservas, la oferta de billetes, y la masa monetaria).

La salida de oro tenía una repercusión en la economía interna: 1) el Banco central debía aumentar los tipos de interés (para evitar la salida de oro), pero ello repercutía en el crédito y la inversión que descendían;
2) A su vez se trasladaba al descenso de los precios interiores (por el descenso de la oferta monetaria)  y a la demanda (al disminuir el empleo por el descenso de la inversión la masa salarial se reduce).
3) Tenía otro  efecto, descendía la demanda de importaciones (se reduce el déficit de la balanza comercial) y  aumentaba la competitividad de los productos del país en el extranjero o lo que es lo mismo las exportaciones (por la reducción de precios ).
4) A su vez los altos tipos de interés atraerían capital desde el exterior.

Se restablecería el equilibrio de la balanza de pagos de modo automático (entraba oro por las exportaciones y por el capital procedente del exterior), impidiendo con ello la devaluación de la moneda. Esto es el tipo de cambio se mantendría fijo a pesar del déficit de partida.

El mecanismo de ajuste funcionaba también a la inversa, el superávit suponía entrada de oro y aumento de la circulación, por tanto aumento de precios, y se hacía necesario reducir los tipos de interés. Aumentaría la inversión y la demanda, tanto interna como de importaciones y por tanto se reducía el superávit, llegando al equilibrio (saldría capital hacia el exterior y para pagar las importaciones).

A principios del siglo XX entre economistas y políticos existía la convicción de que a través del control monetario se regulaba la economía mundial, gracias a los mecanismos del ajuste automáticos del sistema de pagos internacional del patrón oro. Estas ideas fueron las que determinaron la política económica aplicada después de la Primera Guerra Mundial, cuando se pretendió reestablecer la economia y retornar al equilibrio económico internacional mediante la restauración del patron oro que había sido abandonado durante la guerra, y que tuvo efectos muy desastrosos.

Sin emabrgo en la práctica ni los precios ni los tipos de interés siguieron las oscilaciones de la balanza de pagos, en contra de lo que establecía la teoria, pero el patró oro si consiguió que se produjesen pocos problemas de desajustes en las balanzas de pagos y evitó grandes movimientos de oro a nivel internacional.

Las explicaciones al porqué los tipos de interes no respondieron a las salidas de oro son las siguientes:
a) un banco central solo podría tomar la decisión de subir los tipos de interés si su posición era predominante en el mercado, puesto que de otra forma perdería en favor de los bancos privados.
b) la medida de subir (o bajar) el tipo de interés, sería imitada por los bancos de otros países, por lo que se perdía el efecto.
c) en consecuencia de lo anterior, los bancos centrales siguieron al Banco de Ingalterra ( lider).
d) Además, los bancos estaban sometidos en sus países respectivos a las presiones de sus gobiernos para que no se subiese el tipo de interés, puesto que encarecería el coste de la Deuda Pública y reducía los precios. Por lo que para evitar la depresión económica a pesar de que el oro salía no subían el tipo de interés.

Las explicaciones sobre porque se mantuvo el equilibrio y no se produjesen grandes movimientos de oro es la siguiente:
a) la prioridad politica de los gobiernos era mantener la convertibilidad de su mondeda: pagar en oro los billetes de banco.
b) La contrapartida a este compromiso afectaba a los precios y sobre todo a las/los trabajadoras/es, que veían reducir sus salarios o el aumento del desempleo, pero como no existía representación política y en algunos países no tenían derecho al voto, su influencia sobre los gobiernos era limitada.
c) la confianza del mercado en que el Estado acudiría a defender la convertibilidad, hacía que el mecanismo funcionase sin necesidad de intervención ( los inversores compraban la moneda depreciada en previsión de que volviese a la paridad, por lo que se producía compra de la moneda, ese impulso de la demanda era el que en realidad hacía recuperar la paridad).
d) El sistema internacional de pagos se basaba en la primacía británica, tanto comercial como financiera. Londres era el centro de compensación del sistema de pagos, muchos de los pagos internacionales se fijaban en libras esterlinas, y los depósitos bancarios en libras esterlinas percibían intereses. En consecuencia, no se demandaba la conversión en oro de las libras, y el Banco de Inglaterra podía mantener unas reservas de oro en relación a la emisión de libras relativamente más bajas. Inglaterra además tanto con sus inversiones de capital en el exterior como con el crédito proporcionaba medios de pago a la economía internacional.
e) la colaboración entre los distintos bancos centrales, que se concedían prestamos en caso de dificultades de liquidez.
f) El funcionamiento del sistema internacional de pagos se apoyaba en la libra esterlina y en la estructura de la balanza de pagos británica. Sus importaciones eran superiores a sus exportaciones, pero este déficit (comercial) era compensado con el saldo positivo de la servicios. El superavit le permitía financiar el comercio mundial y las inversiones externas, sin que se produjese endeudamiento del resto de las economías respecto a GB y sin que GB acaparase oro.

Para las economía periféricas la estabilidad que proporcionaba el patrón oro no era tan segura porque:
a) Carecían de bancos centrales.
b) Su sistema finaciero no inspiraba confianza.
c) Sus exportaciones (productos primarios) experimentaban fuertes fluctuaciones, por tanto la caída de sus ingresos y de sus reservas monetarias (por el deficit de la balanza de pagos) ponían en peligro la convertibilidad de la moneda. Aunque la inversión extranjera podía resolver el problema, no era regular y en definitiva suponía un aumento del endeudamiento externo.

Tres aspectos pusieron en cuestión el sistema del patron oro:
1) el progresivo descenso de la balanza de pagos británica.
2) la aparición de los partidos socialistas como defensores de los derechos de las clases trabajadoras y que consideraban prioritario la mejora en el nivel de vida y no la convertibilidad de la moneda.
3) los enfrentamientos entre las potencias Europeas que conducirían a la primera Guerra Mundial.

Bibliografia:
Sudria y Feliu (2003), pp. 215-254.
Zamagni (2001), pp 123-142.


Inicio curso 2004-2005 Programa Licenciatura ADE Curso 2004-2005- Mapas conceptuales temas ADE curso 2004-2005 - Programa Diplomatura empresariales Curso 2004-2005 - Mapas conceptuales temas Diplomatura-
Lecturas
Recursos para la búsqued de información - Enlaces de interese - Titorías