HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2004-2005
útlima actualización
Jueves, Enero 20, 2005 14:58
Tema 8.- Las relaciones economicas internacionales en el siglo XIX.
1. El nacimiento de la economía internacional.
2. Caracteristicas del comercio internacional 1816-1913
3. Evolución del comercio y de las políticas comerciales.
4. El imperialismo.
5. Los movimientos internacionales de capitales.
6. El sistema internacional de pagos: El patrón oro
6.1 Moneda
6.2 Sistema monetario y patrones monetarios
6.3 Sistema monetario bimetálico
6.4 Patrón oro
6.5 Medios de pago
6.5 Sistema internacional de pagos
Tema 5.- Las relaciones economicas internacionales en el siglo XIX.
1. El nacimiento de la economía internacional.
La RI y la revolución de los transportes supuso cambios substanciales en la disponibilidad de productos y de factores de producción, transformando de modo revolucionario el conjunto de la economía: se pasó de la economía de autosubsistencia, donde el comercio (interior y exterior) era una actividad secundaria, a una economía industrial donde se producía para vender y por tanto el comercio exterior se hizo fundamental. |
El nacimiento de la economía internacional en el siglo XIX fue consecuencia de: a) la tranformación que llevó a producir para vender, b) el aumento de los intercambios por la reducción de los costes de transporte, y c) la integración de los mercados de factores de producción. La economía internacional en el S XIX se basa en : a) la producción de bienes industriales de mayor valor añadido, b) la liquidación de las manufacturas tradicionales al no poder competir con los productos industriales, y c) el aumento de la dependencia del resto del mundo respecto de los países industrializados. El cto del comercio en el S XIX fue consecuencia del desarrollo económico (el desarrollo provocó especialización y al mismo tiempo una mejora en la capacidad adquisitiva gracias al descenso de los precios que a su vez generó más demanda) y fue factor del desarrollo (la especialización indujo a las mejoras técnicas). En definitiva, un circulo virtuoso de crecimiento económico: expansión,especialización, nueva expansión, y mayor especialización. |
En conclusión: Europa estableció una división internacional del trabajo en base a países poductores de productos primarios y países oferentes de productos industriales. Los países pasaron a depender cada vez en mayor medida de sus intercambios con el exterior, y se creo una economía internacional que tenía como centro Europa y que funcionaba para el beneficio de Europa.
Esta primera globalización se basó, en la participación de una gran parte del mundo, en la economía de mercado y en una división internacional del trabajo, participación dirigida por los países industrializados. Generó crecimiento económico en todas partes, pero fue mucho más rápido en los países industrializados, y en consecuencia se agrandaron las diferencias económicas entre estos países y los no industrializados. |
Caracteristicas del comercio internacional 1815-1913:
a) Crecimiento muy grande del comercio internacional, tanto en terminos absolutos como en téminos per capital. El aumento de los intercambios fue superior al aumento experimentado tanto por la producción como por la población. |
El nuevo colonialismo o el imperialismo. Retroceso del colonialismo a raíz de la independencia de USA y de las colonias españolas. Aunque continuaron manteniendose lazos económicos entre las antiguas colonias y las metrólopis. El dominio se ejerció sobre la población autóctona a través del ejército y de la administración del país. Fue una colonización muy diferente a la anterior al S XIX, que se realizó con el asentamiento de la población europea en aquellos territorios. Es incuestionabale la superioridad de los países industrializados para ocupar territorios derivada de: la producción de armamento, de las facilides de transporte( ferrrocarril y el barcos de vapor), de las comunicaciones (el telégrafo), así como gracias al descubrimiento de la quinina que permitió combatir la principal causa de mortalidad en las zonas tropicales (la malaria). |
Los movimientos internacionales de capitales.
Los principales determinantes de la inversión exterior de capitales en el S XIX son: la urbanización (demanda) y el progreso técnico (oferta). La inversión exterior creció por: a) acumulación de ahorro en búsqueda de rentabilidad. b) el desarrollo de instituciones y mercados financieros especializados. c) la demanda de capitales para construir redes ferroviarias y comañías mineras d) demanda de capitales para obras y servicios públicos: pueros y canales, red de abastecimiento de agua, gas y electricidad, compañías de tranvías. e) a partir de 1870 por las demandas de empresas ligada a la 2ª revolución tecnológica; siderúrgica, empresas químicas y plantaciones agrarias y forestales. Durante el s XIX se exportaron capitales (ahorro nacional que se dirigía al exterior, y la reinversión de los beneficios obtenidos con esa inversión) por valor de 9.550 millones de libras esterlinas. El movimiento de capitales siguió las mismas fase que las de la emigración. Se produjeron impulsos de atracción y de expulsión de capitales, y mecanismos que facilitaron dichos movimientos ( mejora de los transportes y de las comunicaciones). Hasta 1830 la mitad de la invesión salió de GB; hacia 1850 Francia aportaba el 22%; Francia y GB eran hasta 1870 los países inversores; desde entonces se añadieron como inversores externos Alemania y Estados Unidos (antes habían sido objeto de inversión externa). GB inviertió en sus colonias, tanto fomales como informales, y fuera de Europa; mientras que Francia inviertió en Europa. El destino de la Inversión fue en un 51% a Europa y Estados Unidos, y el resto se repartió entre Latinomerica, Asia, Africa y Oceania. En Europa la inversión se materializó en Deuda Pública y en Ferrocarriles. |
|
1830-1850 | Ingleses invierten en : ferrocarriles (Francia, Bélgica, Usa) en Deuda Pública y minas (América del Sur) |
1850-1870 | ingleses: en USA y sus colonias. franceses en: ferrocarriles en la periferia europea (España, Italia, Austro-Hungría y Rusia) y Deuda pública ( España, Rusia. Imperio turco y Egipto) |
1870-1914 | GB y Francia igual que en la etapa anterior (pero GB invierte en colonias informales en América Sur, y Francia en sus propias colonias. Alemania: en la períferia europea (Europa Oriental, Italia, Balcanes). USA: Cánada y América Central. A pps. del S XX en América Sur, Sud-África y Europa. |
Consecuencias de la inversión de capital en el exterior: Para el conjunto de la economía internacional el efecto fue positivo: |
El sistema internacional de pagos
Era el sistema internacional de pagos que tenía como centro de compensación Londres, y que se pensaba disponía de unos mecanismos monetarios de ajuste automático que permitían una autoregulación de la economía mundial. La salida de oro tenía una repercusión en la economía interna: 1) el Banco central debía aumentar los tipos de interés (para evitar la salida de oro), pero ello repercutía en el crédito y la inversión que descendían;
Sin emabrgo en la práctica ni los precios ni los tipos de interés siguieron las oscilaciones de la balanza de pagos, en contra de lo que establecía la teoria, pero el patró oro si consiguió que se produjesen pocos problemas de desajustes en las balanzas de pagos y evitó grandes movimientos de oro a nivel internacional. |
Bibliografia:
Sudria y Feliu (2003), pp. 215-254.
Zamagni (2001), pp 123-142.