Viernes, 2/9/05 11:24 AM
2.4 Transformaciones en el feudalismo tardío
2.5 La expansión europea, crisis y transformaciones, cambios en la primacia europea
2.6 Transformaciones del sector secundario
2.7 Evolución y transformaciones de la agricultura
2.8 La transición del feudalismo al capitalismo

2.4 Transformaciones en el feudalismo tardío

Transformaciones en el feudalismo tardío

Estructura política:
Preeminencia de la monarquía (excepto al Este del Elba) y fidelidad de ss. feudales (cargos en el aparato del Estado). Triunfo del poder terrenal sobe el poder de la Iglesia (tanto en los países reformistas, como en los católicos).
Creación del Estado mediante aparatos de gestión y control administrativos, jurídicos, fiscal, militares y eclesiásticos.

Estructuras económicas:
Crecimiento de las actividades económicas que implicaban riesgos de capital. Aunque la acumulación de capital continuaba sin ser un fin en sí mismo, sino un medio para convertirse en rentista, terrateniente u obtener estatus nobiliario.
El capitalismo (no productor) comercial y financiero, convive con las estucturas feudales. Por un lado, los comerciantes eran arrendatarios de derechos feudales, recaudadores de impuestos, intermediarios en el transvase de capitales. Y por otro lado, los feudales eran los principales proveedores de productos agrarios comercializables y los principales clientes de productos de lujo. El principal demandante de crédito era el Estado. Los comerciantes presionaban para conseguir una legislación favorable, privilegios y ampliar sus mercados a través de la conquista de territorios.
La base económica de la monarquía: los impuestos.
Politicas económicas: Mercantilismo.
Intervención en la economía para aumentar el poder del monarca.
El aumento de la riqueza se pensaba procedía del comercio, portanto el Estado impulsaba y protegía al comercio del país: Balanzas comerciales favorables (evitar el déficit y la salida de metales), Legislación prohibitiva (tasas, prohibiciones a las importaciones), monopolios comerciales, ocupación de territorios y guerra con Estados rivales.
Al mismo tiempo se dificultaba las importaciones y por tanto se frenaba el crecimiento del comercio global.
Expansión a través de la conquista de nuevos territorios.

2.5 La expansión europea, crisis y transformaciones, cambios en la primacia europea


La expansión europea y la Economía mundo
Descubrimientos y Colonización
Con la llegada de Colón a América (1492),y la de Vasco de Gama a la India (1498) se inicia la expansión militar y comercial, que conllevaría el dominio de gran parte del mundo en beneficio de Europa.
Objetivo: oro, esclavos y una ruta directa a Oriente.
En el Siglo XVII Holanda, Gran Bretaña y Francia iniaciaron su expansión comercial y terriorial.
Las formas de explotación colonial y las zonas coloniales fueron diferentes entre Portugal y Castilla.
Para Portugal las rutas a la India eran una empresa comercial, a través de la que obtenían productos orientales a unos precios más bajos que los ofrecidos por los venecianos (quienes tenían el monopolio con esa región hasta entonces). Establecen sólo algunas factorías en las costas aficanas y en Goa; no hay colonización. El comercio era deficitario, lo que suponía salidad de oro y plata desde Europa.
España basa la explotación de América en saqueos y en la explotación de la mano de obra autóctona como esclavos. Establecen asentamientos estables, colonizan el territorio y organizan la producción de las minas de plata. Los metales preciosos extraídos de América van a ser un elemento fundamental para la formación de la economía mundo.
Tienen una similitud, en ambos países el negocio colonial fue un monopolio de la monarquia: Casa de Contratación de Sevilla (España) y Casa da India de Lisboa (Portugal). La monarquia concedía licencias para organizar expediciones a una agrupación de comerciantes a cambio de participación en los beneficios.
Economía mundo:
Gran parte de Europa: Puertos del Atlántico y del Mar del Norte, Puertos del Báltico, El Este del Elba.
Costa de Asia y de América, y Costa África.

Funcionamiento de la economia mundo a partir de los descubrimientos:
a) Circuito básico generado por las rutas europeas a ultramar (Asia y América): Sevilla (plata y reexportaciones europeas; deficit con Europa por gastos militares y compra de manufacturas)- Lisboa (especias; deficit con Asia)- Flandes* (textiles;deficit con el Norte de Europa).
b) Rutas secundarias europeas:
b.1 Mediterráneo - Noroeste y Centro Norte de Europa: Hacia el Norte de Europa salieron fundamentalmente productos orientales (centro norte), aunque se exportaba textiles de lujo, armas, cuero; Se importaba minerales (centro norte), pieles, pescado salado y, en malas cosechas cereales (Norte y Báltico).
Dentro de la zona mediterránea: alimentos, materias primas y manufacturas. Especialmente significativo eran los préstamos de dinero de los banqueros génoveses, para financiar a la monarquia española.
El comercio del mediterraneo con el Norte experimenta una fuerte competencia en la intermediación de los productos orientales, consecuencia de la ruta máritima a Asia abierta por Portugal.
b.2 Báltico- Noroeste Europa, era un comercio más integrado en la economía mundo, puesto que producía materias primas necesarias para Europa occidental (cereales, madera, lino, cañamo) y demandaba productos de lujo (especias, vino, manufacturas) y sal. La balanza era favorable al Báltico (salía plata desde el resto de Europa).
c) Cambio del centro de gravedad: El peso de la economía europea se traslada del Mediterráneo al Mar del Norte. El centro de este nuevo comercio: Brujas, cambia a Amberes, y posteriomente Amsterdam*.
Los Países Bajos tenían a su favor:
1) El monopolio de la distribucción de especies en Europa (la monarquía portuguesa se lo había otorgado al puerto de Amberes).
2) Punto intermedio entre el Báltico y el Atlántico Sur (grano-especias).
3) Eran predominantes en la pesquería del arenque (pescado salado) y en el comercio marítimo (fluitschip: mucha carga, poca tripulación, maderas no nobles).

Resultado de la economía mundo en el S XVI:
a) Integración del comercio a escala mundial (Economía Mundo). Aunque la integración fue: Limitada: zonas de fácil acceso, a productos demandados, incidencia en el conjunto del comercio y de la economía (pequeño volumen de mercancias); Lenta: larga duracción de las travesias y lenta incorporación de nuevas áreas al comercio; Cambiante: en el liderazgo (de las ciudades italianas, al predominio holandes y la supremacia inglesa), y en las formas de explotación. El oro y la plata procedentes de America (México y Bolivia) permitieron la consolidación de la integración.
b) Crecimiento del comercio mundial, y especialmente del europeo (tanto en volumen de intercambio como en variedad de productos).
c) División internacional del trabajo (Europa Noroccidental con manufacturas; Báltico y Este del Elba con alimentos y materias primas; América y Africa con oro plata y esclavos). Asia escapó a la división internacional del trabajo hasta el S XVIII.

¿Puede decirse que la inflación del siglo XVI fue consecuencia directa de la llegada masiva de la plata americana?.
A lo largo del S XVI los precios europeos llegaron a multiplicarse por cuatro, aunque con diferencias entre países. También se produjeron diferencias en la evolución de los precios de distintos tipo de productos (elasticidad); los que más aumentaron fueron los productos agrarios de primera necesidad (cereales; demanda inelástica),seguidos de otros productos agrarios (carne, lana, cuero, lino; d. elástica), y los que subieron menos fueron los productos manufacturesos (demanda elástica). Además en aquellos paises europeos que, o bien producían plata (Sur de Alemania) o bien la recibieron (España), los precios subieron más que en el resto de Europa.
Causas de la inflación de precios: Variaciones entre la oferta y demanda de mercancias, aumento de la masa monetaria por la llegada de oro (hasta 1550/60) y plata americana (a partir de 1560).
a) incremento de la demanda per capita (al tener más dinero disponible), incremento de la demanda total (incrmento de la población, disminución de la oferta per capita (rendimientos decrecientes).
b) La plata al hacerse más abundante se deprecia.
c) El aumento de los metales impulsa el crecimiento de los precios y los mantiene, pero hay que tener en cuenta que:
No toda la plata que llegó se convirtió en dinero (joyas, atesoramiento, exportación), que la masa monetaria aumentó también por el aumento del crédito (letra de cambio).
Repercusiones en las distintas capas de la sociedad de la inflación:
Las rentas monetarias perdieron valor
Los salarios reales descendieron.
Los productores y los comerciantes se beneficiaron de la subida de los precios. Diferenciación entre los campesinos.
Los productos del norte-oeste de Europa se hiceron más competitivos.

 

Crisis europea y transformaciones en el S XVII
Crisis económica y tranformación en Europa:
Fin del segundo ciclo de crecimiento de la economía feudal (relación tierra- población negativa, caída de la productividad y posteriormente de la población, aumento del endeudamiento y de la concentración de la propiedad, caída de la demanda).
Crisis del modelo de expansión colonial y crisis de la agricultura tradicional.
La salida de la crisis con un nuevo modelo de expansión comercial y explotación colonial y una transformación agraria.

Elementos de la crisis del comercio:
a) La plata dejó de impulsar el crecimiento: desciende su valor, aumenta el coste de su extracción y deja de ser rentable su explotación.
b) La economía americana se hizo menos dependiente de las importaciones europeas (produce alimentos y manufacturas sencillas) y parte de la plata no llegó a Europa, salió hacia Filipinas (vía Acapulco) para la compra de sedas chinas.
c) Aumentaron los gastos de defensa del comercio de ultramar por la piratería (aumentaron los costes para la flota y el comercio español).
d) La disminución del dinero metálico en circulación en Europa por el aumento de las importaciones procedentes de Asia, consecuencia de la ruptura del monopolio portugués con esta región (incremento del comercio de Europa con Asia).
Los mecanismos de la expansión del comercio del S XVI perdieron importancia; la plata deja paso a los productos coloniales como impulsadores del comercio.

Nuevas formas de explotación colonial (Holanda, Inglaterra y Francia)

e.1 El colonialismo de las plantaciones. Explotaciones agrarias de grandes dimensiones, monocultivos (azúcar, cacao y posteriormente tabaco y algodón), y con mano de obra esclava de África subsahariana. Exportación de productos coloniales a Europa.

Los esclavos africanos eran comprados por las Compañias europeas a cambio de textiles, armas, y productos metálicos... . Con su venta en las plantaciones americanas obtenían plata, azúcar, cueros y añil que introduccian en Europa. Este comercio triangular a pesar de la elevada mortalidad de los esclavos en la travesía era muy rentable. Además era un comercio muy dinámico (iImpulsaba las manufacturas europeas, la económia de plantación americana y el refinado o transformación de sus productos en Europa, la demanda europea de productos coloniales al reducir los costes de transporte y por tanto el precio de los coloniales) y el elemento clave eran la mano de obra: los esclavos.
El principal destino de los esclavos fue Brasil, las colonias inglesas y francesas del Caribe, y posteriormente en Norteámerica.
Durante el siglo XVI el monopolio del comercio de escalvos había sido portugués, a principios del S XVII fue dominado por los holandés y en la segunda mitad del SXVII las compañias ingleses y franceses eran las predominantes.

e.2 Grandes compañias comerciales privadas (holandesas, inglesas; VOC, EIC) que se encargan de la explotación de las rutas comerciales de ultramar (América, Asia y esclavos de África). Sociedades de capital (capital dividido en acciones) y con un monopolio/monopsonio comercial. En España y Portugal el monopolio del comercio eran de compañias que pertenecian a la monarquía.

e.3 En las zonas de Asia a través de la explotación mediante impuestos, consiguieron organizar externamente la producción y monopolizar el comercio. La colonización de los holandeses en las Islas orientales fue diferente a la portuguesa, la VOC consiguió el monopolio con el comercio hacia Europa, a cambio de dar protección a los reyes locales y se hizo con el cobro de sus impuestos. Organizaron desde fuera la producción de especies: la propiedad correspondía a la población asiática, quien corría con los riesgos de las pérdidas, pero debía pagar impuestos y para ello cultivaba las especies que después vendía a los holandeses (monopsonio). Con este sistema los holandeses no realizaban inversiones de capital en la producción.

El resultado a lo largo del S XVII fue la transformación del comercio mundial, que comenzó a basarse más en el volumen de comercio (comercio masivo;azucar, cacao, tabaco), que en las ganancias unitarias (valor/por unidad vendida; productos de lujo), lo que supuso la pérdida de importancia relativa del comercio de productos de lujo y de la plata procente de las minas americanas.

El traslado de la primacía europea al Norte

Predominio holandés (finales del S XVI - último tercio S XVII):
Bases de su primacía: el comercio y el transporte marítimo
a) Hegemonía en el comercio asiático: primero las especies (saturación), después la diversificación de productos (té, téxiles de algodón, café), transporte comercio interasiatico (reducción de salida de plata).
b) Cuasi monopolio del comercio con el Báltico.
c) Penetración en los mercados mediterráneos, compitiendo con los italianos.
d) Principal centro de intercambio o redistribución en Europa (productos de ultramar y europeos; reexportación; intermediación).
e) Dominio del transporte marítimo (reducción de costos de transporte, construcción naval, y tipo de barco).
Centro financiero mundial: Banco de Amsterdam (1609) y Bolsa de Valores (1611).
Causas de la pérdida de la primacía holandesa:
La decadencia del comercio del Báltico (descenso de la demanda de cereales en el S XVII, y escasez de plata).
Políticas mercantilistas de Inglaterra (leyes de navegación, guerras comerciales) y Francia (impuestos a los barcos holandeses, invasión).
Elevados gastos por las guerras y pérdida de su papel de intermediación al aumentar la capacidad comercial de Inglaterra y Francia.

 

Supremacía inglesa:
a) Apoyo del gobierno y las leyes mercantilistas: leyes de navegación y guerras.
b) Colonias en las costas de norteamerica. Hacia el norte establecen una agricultura tipo europeo pero con abundante tierra disponible, y en el Sur las plantaciones (tabaco, azúcar y algodón) con mano de obra esclava. Comercio triangular y demanda de manufacturas.
c) En comercio directo con Asia, en el s. XVII consigue someter territorios de la India y la apertura de China al comercio mundial (té, porcelanas, sedas a cambio de opio procedente de la India).
d) Reexportación de los coloniales a Europa y Oriente próximo.
e) Exportación de sus manufacturas: a Europa, a Oriente Próximo, a través del comercio triangular, a sus colonias (Caribe y Norteámerica).
f) Alianza con Portugal: oro brasileiro y exportación de sus manufacturas

2.6 Transformaciones del sector secundario

Rasgos del sector secundario en el S XVII y XVIII
1.- El crecimiento del sector estuvo impulsado sobre todo por el comercio.
2.- El sector tenía una importancia secundaria en el conjunto de la economía, fundamentalmente por el bajo nivel de demanda de la mayoría de la población. El porcentaje de población activa en este sector era inferior al ocupado en el comercio, transporte y servicio doméstico, y por supuesto inferior al del s. agrario.
3.- Pequeñas mejoras pero con continuidad tecnológica. Nuevas máquinas y procesos productivos en la minería (máquinas para extraer el agua, martillos movidos por energía hidraulica; Principales productores Europa Central), metalurgia (alto horno de carbón vegetal;obtiene piezas directamente, una vez fundido el hierro el liquido se deposita en moldes), construcción naval (gruas y sierras movidas por mecánicas, piezas standar para la construcción, incremento de la capacidad de carga), en el textil un nuevo producto y un cambio en su proceso de elaboración ("nuevos paños" de lana que son más variados, ligeros, no abatanados y más baratos: nacieron en Flandes pero se difundieron en Inglaterra, que se convirtió en el principal exportador, y en Francia, mientras que en Italia los gremios lo impidieron y fue una de las causas de su crisis S.XVII; los textiles de lino serán una producción rural: Bretaña y Normandía, Escocia e Irlanda Babiera, Silesia y Wesfalia, Galicia). Hay transformación en el uso de la energía (carbón mineral en Gran Bretaña para algunos procesos industriales y domésticos; turba en Holanda).
4.- Cambios en la organización (putting out system, domestic system, protoindustrializacion, y establecimientos centrálizados o fábricas), y cambios en la localización de la actividad industrial (con los "nuevos paños" la producción textil ya no necesitaba energía hidráulica, traslado de la producción al campo).

Cambios en la organización de la producción
Cambio en la dirección y control:
El comerciante dedicado al comercio a larga distancia comenzó a dirigir la producción (cantidad y calidad), bien de un modo directo, o bien a través de intermediación de algunos maestros. El comerciante no era propietario de los medio de producción.
Aunque gran parte de la producción, para los mercados lejanos, se realizaba bajo la organización gremial, el control no estaba en sus manos, sino en las de aquellos que conocían aquellos mercados.
¿ Porque?: Estaban al tanto de los gustos de los mercados lejanos, y tenían información sobre las posibilidades de negocio en ellos
El control lo efectúa el comerciante:
a) Señalando la cantidad a producir y la calidad del producto.
b) Adelantando las materias primas o el capital a los productores.
c) Fijando el precio del producto a pagar al productor por adelantado.

Consecuencias:
Los comerciantes con mercados lejanos y algún artesano especializado en la fase de acabado del producto, se convirtieron en empresarios (inversión de capital, dirección del trabajo de otros para obtener un producto y con expectativas de lograr beneficios), el maestro se convierte en un tabajador por pieza, y cambian las relaciones de producción(el capital fijo pertenece al trabajador/a, y el capital circulante al empresario).
Aunque los grandes empresarios no surgieron de la relación con la producción gremial, sino de actividades o procesos que suponían inversiones de capital fijo (en la minería, construcción naval), y/o concentración en el tiempo y en el lugar de trabajo (refinado azúcar, jabón, cerveza).

En Italia, Francia y Alemania la gran parte de la producción para mercados lejanos continuó produciendose bajo una organización germial. Mientras que en los Países Bajos e Inglaterra comenzó a ser predominante la dirección de los empresarios.

Cambios en la estructura de la producción

Putting out system o verlag system: sistema de producción por encargo.
El empresario daba trabajo a los maestros. La remuneración se fijaba a tanto la pieza, no en función de la demanda y oferta de trabajo.
Si la elaboración del producto requería diversas fases, el empresario organizaba toda la cadena de producción y con ello conseguía:
a) Internalizar los mercados intermedios.
b) Evitar cuellos de botella entre las distintas fases.
c) Aumentar de modo substancial el volumen de producción, sin necesidad de centralización ni de inversión en capital fijo.

Cambios del putting out a lo largo de la Edad Moderna:
La deslocalización de producción: En lugar de dar trabajo a los gremios, los empresarios trasladaron a las zonas rurales algunas de las fases de eleboración del producto: las más sencillas e intensivas de mano de obra. Dejaron para los artesanos/as urbanos la elaboración de los productos de lujo, y las fases de la producción que requerían de habilidades o conocimientos.
Factores de la deslocalización:
1) La rigidez de los gremios (tipo de producto y calidad).
2) La disponibilidad de cierta materias primas en el mundo rural(lana, lino)
3) Mano de obra más barata. Para los/las productores rurales la actividad principal era la agricultura (asumían parte de los costes de su reproducción), y su coste de oportunidad era cero cuando trabajaban como artesanos durante parte del año (cuando no había actividad agraria). En este caso, los ingresos de la actividad artesana solo complementaban a los que percibía por su actividad en la agricultura. Este situación cambia en algunos zonas rurales de Europa en el S XVII y XVIII, puesto que la actividad artesanal rural se convirtió en principal de la población rural (ahora eran los ingresos procedentes de la agricultura los que completaban a su ingreso principal; protoindustrialización).

 

Domestic system:
El desarrollo de trabajo artesanal en el campo impulsó (sobre todo en Inglaterra y en el sector textil) que los campesinos acomodados asumiesen el papel de empresarios: utilizando mano de obra familiar y jornaleros fijos. El producto era ropa basta (sin teñir ni aprestar); su principal mercado eran los y las campesinas, pero tambien los comerciantes urbanos que después entregaban el producto a los artesanos urbanos para que le diesen el acabado.

Protoindustrialización:
Se concibe como una fase previa a la industrialización.
Concepto discutido, puesto que no todas las regiones protoindustriales se industrializaron y las materias primas que caracterizarían a la Revolución industrial difirieron de las utilizadas por las manufacturas de la época protoindustrial (carbón, algodón, hierro, frente a la lana y el lino de la producción protoindustial).

El proceso de traslado del putting out system al campo. Ello provocó transformaciones en algunas regiones de Europa, de forma que en ellas las familias rurales basaron su actividad económica principal en la producción artesanal con destino a mercados lejanos, y se hicieron demandantes de alimentos producidos en zonas próximas, impulsando un proceso de especialización y de crecimiento de población.
Las zonas protoindustriales, que aumentaban su producción y con ello la población (casamientos más tempranos), tenían asegurada la alimentación sin que aumentasen los precios agrarios; las zonas agrarias podían comprar tanto a la ciudad como a la zona protoindustrial; y la ciudad extendía su influencia tanto en el interior del país (acabado de productos, venta a las zonas agrarias, comercialización y financiación de la producción) como en el exterior (a donde los empresarios dirigían los productos procedentes de la protoindustria). Al producirse la especialización, se generó la integración del mercado interior.

La expansión y desarrollo de la protoindustria proporcionó conocimientos sobre: los mercados, redes comerciales a larga distancia, y técnicas mercantiles. Estas ventajas fueron aprovechadas por aquellas regiones protoindustiales que además contaban con las materias primas (carbón, hierro y tratamiento del algodón indú) que caracterízaron a la Revolución Industrial. Esto es, la protoindustrialización y los recursos naturales impulsaron a esas regiones a convertirse en las primeras zonas industriales.

 

Fábrica o empresa centralizada:
El empresario era el propietario de los medios de producción. Aportaba tanto capital fijo como capital circulante. La relación entre el productor y el empresario era de tipo capitalista.
Concentración de trabajadores/as en un lugar.
Realización de distintas fases de elaboración de un producto en un mismo espacio.
Control del proceso de trabajo por parte de un capataz.

2.7 Evolución y transformaciones de la agricultura europea en el feudalismo tardio

Transformaciones de la agricultura tradicional

A lo largo de este período la transformación de la agricultura de autosubsitencia a la agricultura comercial fue lenta y se produjo solo en determinadas regiones (limitada).

Los cambios en la agricultura tradicional fueron impulados por: a) El crecimiento de la comercialización de productos agrícolas (ligado a cto población del S. XVI; ligar el fin de la producción al mercado y no a la autosubsistencia), y b) la lucha por la apropiación de una parte cada vez mayor del producto agrario (señores - campesinos; unir los ingresos a la renta de la tierra y no a la renta feudal).
Los cambios fueron de dos tipos: técnicos y estructurales.

Cambios técnicos: especialización, nuevos métodos de cultivo, inversión de capital, introducción del cultivo de maíz (S XVII, zonas húmedas) y de la patata (finales S XVIII).

Cambios estructurales: en relación con la propiedad de la tierra (plena propiedad, propiedad burguesa), y en las formas de explotación (agricultura capitalista; gran explotación).
Por un lado, la depreciación de las rentas monetarias por la inflación del S. XVI fue una de las causas de la reacción feudal. La clase feudal buscó:a) recuperar la plena propiedad y por tanto desposeer de los derechos de uso a los campesinos/as. Una vez lograda, sustituyeron la relación feudal por contratos de arrendamientos, ó explotaron directamente las tierras.
b) apropiarse de las tierras comunes. No lo consiguió en todos los casos, de ahí las diferencias por zonas y regiones.

Por otra lado, el endeudamiento campesino obligó a muchos a la venta y al embargo de sus tierras.

Por tanto en este proceso los compradores consiguieron la propiedad plena: burguesía urbana, señores/as feudales, instituciones eclesiásticas, funcionarios de alto rango (diferencias regionales), campesinos enriquecidos.

Los cambios no fueron iguales en Europa, diferencias en función de si lo predominante era la percepción de renta feudal o renta de la tierra. En Europa Oriental se volvió al feudalismo pleno y se recuperó la renta feudal en trabajo; mientras que en E. Occidente se produjo diversidad y un creciente peso de la renta de la tierra: propiedad burguesa explotada con contratos de arrendamiento o aparcería, gran propiedad feudal con derechos plenos, y en la mayoria de las tierras de Europa derechos de propiedad compartidos y enfitéuticos. Dentro de Europa Occidental, se dieron fuertes diferencias: en Holanda y Gran Bretaña, la agricultura paso a ser capitalista (cambio técnico y productividad); y en el resto de Europa la agricultura se mantuvo tradicional aunque con algunos cambios, estos fueron impulsados por la comercialización de una parte de la producción agraria de los campesinos (por oportunidad: proximidad al mercado, obtener un ahorro; por necesidad: pago de impuestos, rentas).

En el conjunto de Europa, aunque no de un modo homogéneo, el resultado de los cambios fue:
Disminución de los campesinos independientes.
Concentración de la propiedad.
Aumento de la Renta de la tierra.
Incremento de la producción y de la productividad

La segunda servidumbre: Europa Oriental
Reforzamiento de las estructuras feudales: apropiación de la tierra por parte clase feudal, y mayor nº de horas de trabajo de los campesinos en los reservas señoriales.
Triunfo de la clase feudal sobre el Rey.
En esta región las reservas señoriales eran de grandes dimensiones y producían para comercializar el grano a E. Occidental, utilizando rentas trabajo.
Las explotaciones campesinas eran de subsistencia, y por tanto hay empeoramiento de sus condiciones de vida.
Estas estructuras debilitaron a la escasa burguesía urbana: puesto que el sistema no generaban mercado interno y además se importaba las manufacturas.
La incorporación de esta producción al mercado europeo permitió a Europa aumentar su abastecimiento de cereales y ganado. Al mismo tiempo, esos recursos permitieron a la clase feudal aumentar la demanda a Europa occidental de manufacturas, productos coloniales y vino.

 

La agricultura tradicional en Europa occidental

La mayor parte de Europa Occidental entre S XVI y S XVIII, continuó con la agricultura tradicional y de autoconsumo, pero en algunas regiones en función de oportunidades del mercado tuvo lugar una especialización agraria y una agricultura intensiva. A diferencia de Europa Oriental, en la Occidental se ampliaron las formas de extracción del excedente, con la pérdida de importancia la renta feudal y el aumento de la propiedad burguesa: contratos de arendamiento, derechos compartidos enfitéuticos, y gran propiedad feudal.

Se produjo crecimiento de la producción agraria, especialización e introducción de nuevos cultivos procedentes de América (S XVII maíz, de mayor rendimiento que el trigo y se usa como cereal panificable en las zonas húmedas; a finales S XVIII la patata, tubérculo que proporciona más calorias por unidad de superficie que el cereal, resuelve mejor el problema del hambre).

Una parte de la producción agraria experimentó un crecimiento extensivo: roturación de nuevas tierras, desecado de pantanos, marismas o tierras ganadas al mar (en Holanda polders). La producción era de cereales o ganadera, en función de la evolución de la demanda: si aumentaba el precio de grano las tierras se destinaban al cereal(S XVI), si descendía a la ganadería(en el s. XVII).

En otras zonas sin embargo el crecimiento fue intensivo: mayor rendimiento por superficie (inversión de capital/ por superficie), productos agrarios de demanda elástica (lino y viñedos eran los más extendidos, pero también productos hortícolas, lúpulo, tabaco, plantas colorantes).
La especialización en la producción agraria condujo: por un lado al monocultivo, y por otro a la dependencia de los productores del mercado (tanto para vender la producción como comprar otros productos).
El crecimiento de tipo intensivo no fue general en Europa, puesto que estas producciones requerían de clima y tipos de tierra determinados.
Los productos hortícolas se cultivaron en las zonas próximas a las ciudades, y requerían inversiones de capital para el regadio (eran efectuadas por sus propietarios burgueses).

En las zonas de cultivo del lino la producción se destinaba a la industria textil rural, y los campesinos/as trabajaban como artesanos (ingresos complementarios); en los viñedos, la producción era intensiva en mano de obra, aunque estacional, y los/las jornaleras tenían sus pequeños cultivos para el autoconsumo. En ambas regiones, en consecuencia no se produjo progreso técnico de importancia, y si aumento de población.

La comercialización y especialización también afectó a la producción ganadera: la lana, y el ganado bovino. En España, dada la importancia de la exportación de la lana castellana para los ingresos de la corona, se privilegió a la Mesta (derechos de pastoreo) frente a la agricultura, y esta se mantuvo muy atrasada. En Hungria (relaciones feudales) y Dinamarca (proximidad al mercado) exportaron ganado bovino hacia los principales mercados urbanos europeos (respectivamente Venecia, y Países Bajos); posteriormente Dinamarca se especializaría en los productos lácteos.

 

Anillos de Tünen
En función de los diversos usos (especialización) a los que se destinó el suelo, a lo largo de Europa se aprecian unos "anillos de intensidad o anillos de Thünen". Con ello se quiere resaltar, que la disminución en la intensidad de los cultivos (especialización) en Europa se hizo a partir de las zonas más próximas a los centros de consumo: A menor distancia (menor coste de transporte y mayor es la renta de la tierra) de la zona de producción al centro de consumo (Países Bajos), mayor era la dedicación del suelo a cultivos intensivos y viceversa. El precio de los productos de cultivo intensivo eran más elevados (la renta de la tierra es más cara y los productos de demanda elástica) que los productos de cultivos extensivos (donde abundaba la tierra, pero el coste transporte al estar más distante era más alto). Así en Europa en el S XVI se distinguían cuatro anillos de producción agraria:
Primer anillo: productos hortícolas, en las próximidades de la ciudad (Paises Bajos).
Segundo anillo: alternancia cereales y ganadería (en las zonas rurales de los Países Bajos, en Dinamarca cría y engorde).
Tercer anillo: producción de cereales (Este del Elba).
Cuarto anillo: especialización ganadera (Hungria, cría).

Inicios de la agricultura capitalista: los Paises Bajos

Agricultura capitalista: La producción se realiza en función de la oportunidades que brinda el mercado y de la búsqueda de beneficios.
Los cambios que condujeron a la agricultura capitalista fueron relativamente rápidos, y radicales en la aplicación de nuevas técnicas agrarias mucho más productivas que las tradicionales, pero que requerían inversión de capital y transformación en la estructura de la propiedad (derechos de propiedad). Se iniciaron a finales de la Edad Media en los Países Bajos y culminaron en Gran Bretaña en el S. XVIII.

La base del cambio técnico:
La novedad básica de la agricultura holandesa fue la postergación del barecho al 5 o 6 año de la rotación de cultivos, posible por la introducción de leguminosas y leguminosas en la rotación de las cosechas de cereales que aportaba nitrógeno al suelo y en consecuencia mejoraba su fertilidad. Además se intercalaron en las rotaciones los cultivos de raíces o prados artificiales.
Con ello consiguieron alimento durante todo el año para el ganado (acumulaban alimento para el invierno, y los pastos para el resto del año), estiércol que les permitió mejorar el rendimiento de la cosecha, y aumentaron la superficie destinada a cultivo, sin aumentar el tamaño de la explotación (por tanto sin aumentar la inversión que suponía nuevos arrendamientos o la compra de tierras).
La contrapartida era sobre todo más horas de trabajo (explotaciones intensivas en mano de obra).
El rendimiento conseguido fue un factor simiente 1:10, mientras que en Europa apenas había alcanzado 1:5. Se logró un aumento del rendimiento por superficie (no aumento de la productividad por trabajo, eran técnicas muy intensivas en trabajo).

El impulso de esta transformación fue la elevada población urbana y su demanda, que elevaba los precios de los cereales. Fue posible en los Países Bajos porque existían incentivos para invertir capital y trabajo (renta de la tierra), al ser prácticamente inexistentes los derechos feudales. Cuando en el SXVI impulsado por la demanda urbana y el crecimiento de la población, comenzó a llegar el cereal más barato del Báltico, la agricultura holandesa se transformó respondiendo a las nuevas condiciones del mercado. Pasó a consumir el cereal barato importado, y en sus tierras aumentó tanto la producción ganadera (carne pero sobre todo leche y sus derivados;queso que era exportado para alimentación de los marineros), como la de fibras texiles y sobre todo flores, esto es, se especializó en diversos cultivos más intensivos y de demanda elástica.



La revolución agraria en Gran Bretaña

Los ingleses a finales del S XVII copiaron las bases de la agricultura holandesa, pero la perfeccionaron aplicandola a explotaciones de grandes dimensiones.
El cambio consiguió además de los aumentos del rendimiento por hectárea, aumentos de la productividad por trabajador (se requería menos mano de obra para producir lo mismo; esto lo diferencia de la agricultura holandesa). Aumentó la producción agraria inglesa gracias a una nueva combinación de factores: más inversión en capital y menos cantidad de trabajo.
El cambio agario en Inglaterra fue acompañado de un cambio estructural, derivado del cercamiento de las tierras de cultivo y la desaparición de los campos abiertos.

Evolución de la técnica agraria en Inglaterra: las explotaciones agrarias convertibles (abandono de la distinción entre tierra arable y tierra de pasto).

a) Eliminación del barbecho
b) Rotación de cereales con legumbres, leguminosas y raices durante varios años de modo sucesivo, y después siembra de trebol o hierbas, quedando convertidas en pastos artificiales durante años antes de volver a ser aradas. Los pastos se convertían en tierras arables, y las tierras cultivadas se destinaban durante un tiempo a pasto. En consecuencia no hay distinción entre pastos y suelo cultivado.

Las tierras bajas inglesas eran muy productivas pero pesadas y muy difíciles de trabajar para el cultivo de cereales (muy encharcables), se dedicaban a la cría de ovejas (normalmente en explotaciones cercadas). Mientras los antiguos pastos aprovechando el estiércol acumulado durante los años de pasto, comenzaron a roturarse para cultivar cereales intercalandolos con legumbres y leguminosas que fijaban el nitrógeno en el suelo.

El cambio fue posible porque en Inglaterra había una mayor flexibilidad en el uso de las tierras de cultivo, en función de la evolución de los precios relativos; esto es, al aumentar en mayor medida el precio de la lana que el de los cereales, las tierras se destinaban en mayor cantidad a pasto de ovejas, o viceversa. Pero para poder realizar esta agricultura convertible era necesario disponer de:
a) explotaciones de grandes dimensiones,
b) fuertes inversiones de capital (dinero, aperos, ganado, drenajes, cercamientos de tierras y correción de calidades del suelo),
c) conocimientos agrarios (Inglaterra se dieron muchas sociedades agrarias, publicación de folletos y libros agrarios), y
d) capacidad de gestión para impulsar la explotación agrícola.

Evolución de la estructura de la propiedad inglesa: concentración y cercados.
El requisito fundamental para la revolución agraria sería la concentración de la propiedad (cambio en la estructura de la propiedad). Se produjo un proceso de los cercamientos de la tierra (enclosures) muy largo en el tiempo (comenzó en la Baja Edad Media y se prolongó hasta el S XVIII) y que adoptó diversas formas (señoriales, particulares, voluntarias y parlamentarias).
1) Con la caída de la población después de la Peste Negra, los señores/as feudales incorporaron las tierras abandonadas a su reserva, las cercaron (señoriales) y dedicaron a pastos.
2) Posteriormente consiguieron recuperar la plena propiedad de nuevas tierras (con la reforma anglicana S. XVI, se vendieron las propiedades de la Iglesia y se explusaron a los campesinos; cercamientos señoriales), que también destinaron a pastos (eran épocas en que el precio de la lana era alto). Parte de las tierras fueron arrendadas a corto plazo.
3) La introducción de las innovaciones de la "revolución agraria", al compatibilizar los pastos y los cereales, impulsó a constituir grandes explotaciones, a través de nuevos de cercado de las tierras de cultivo (particulares, voluntarias, y en el último curto del S XVII parlamentarias).

Los cercados impulsaron tanto la concentración de la propiedad como la agricultura capitalista. El cercamiento de las tierras permitía libertad de cultivos, y por tanto producir en función de la evolución del mercado.

Las tierras cercadas eran explotados, bien por arrendatarios capitalistas (debían obtener el máximo rendimiento para pagar la renta de la tierra) o bien por los propios propietarios, en ambos casos utilizaban jornaleros eventuales (los pequeños campesinos no tenían capital para pagar esos arrendamientos). Fueron muy rentables para los propietarios y los arrendatarios.

Pero los cercamientos resultaron muy desfavorable para gran parte de los campesinos: supusieron la desaparición de la agricultura tradicional y de las tierras comunes. Sin el acceso a las tierras comunes (pastos y leña) eran inviables las explotaciones de los campesinos; así algunos pequeños propietarios terminaron por vender sus tierras, no pudiendo competir con las grandes explotaciones, y otros trabajaron además a jornal.

Resultado de la revolución agraria:
Fuerte incremento de la superficie cultivada por la incorporación de las tierras comunes, un aumento de los rendimientos de la tierra y sobre todo de la productividad. El aumento de la productividad permitió, liberar mucha mano de obra de la producción de alimentos, incrementar los beneficios y por tanto una redistribución de la renta a favor de los propietarios y arrendatarios.
Los cambios de la revolución agraria hicieron a la agricultura británica la más avanzada de la época, le permitieron aumentar el excedente agrario de modo muy considerable, al mismo tiempo que impulsaba la economía de mercado. Es decir, que en el S XVIII en Inglaterra existían dos de las condiciones básicas para que aconteciese la Revolución Industrial.

La transición del feudalismo al capitalismo

La implantación del sistema legal capitalista fue un poceso lento que se prolongó hasta los dos primeros tercios del S XIX, aunque la mentalidad feudal en muchos aspectos fue preponderante, como mínimo hasta la Primera Guerra Mundial.

Inicios de la transicción: Gran Bretaña con la revolución 1680, aunque se mantuvieron formas feudales, pero el poder pasó a ser controlado por el parlamento, y las actuaciones del gobierno (legislación y política exterior) tendieron a favorecer los intereses de la burguesía.
Tanto la declaración de independencia de EEUU (1776) y la promulgación de su constitución (1787), como la Revolución Francesa (1789), supusieron el establecimiento de regimenes parlamentarios capitalista, la igualdad de las personas y los derechos de la ciudadanía.
La abolición del feudalismo estuvo representada por la Revolución francesa, y a lo largo del S. XIX se fue materializando en el resto de Europa.
En la ideología económica, se abandona el mercantilismo (se reconoce que en los intercambios todos ganan) para continuar con ideas fisiócratas (la agricultura era la principal fuente de riqueza, Quesnay) y terminar en el liberalismo económico (Adam Smith, "Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones", 1776).
Para el liberalismo economico: El interés personal (racionalidad, libre elección, egoismo y máximización del beneficio ) y la mano invisible (encamina el interés personal hacia el bien general; mercado, dinero; ) son los que permiten satisfacer las necesidades globales. El mejor sistema económico será el que permite actuar a todas las personas sin trabas, por tanto se debían abolir restricciones (gremios, reglamentación mercantilista), establecer la libertad de comercio y de empresa, y asegurar la igualdad ante la ley. Solo era necesario establecer las reglas del juego que tendiesen a eliminar los comportamientos irracionales:
a) Abolición de la arbitrariedad (leyes justas y con mecanismos para hacerlas cumplir, impuestos no elevados y destinados a fines sociales) y abolición de los privilegios(derechos señoriales, monopolios,...).
b) Igualdad de oportunidad (libertad de empresa, la capacitación como mecanismo de selección).
c) La economía de libre mercado (abolición de los derechos de aduanas, la competencia permite obtener los productos más baratos, la elección se expresa a través del precio y este expresa el beneficio tanto del que compra como del que vende).
d) La especialización como fruto de la ventaja económica diferente que tiene una zona sobre otras para producir un determinado producto.


Bibliografía :
Feliu, G i Sudrià C (2001): Introducció a la Història económica, primera part. Edición provisional fotocopiada del Departament de Història i Institucions Econòmique de la Universitat de Barcelona.


Inicio curso 2004-2005 Programa Licenciatura ADE Curso 2004-2005- MAPAS CONCEPTULAES ADE- Programa Diplomatura empresariales Curso 2004-2005- mAPAS CONCEPTUALES DIPLOMATURA - LecturasRecursos para la búsqueda de información -
Enlaces de interese - Tutorías