Viernes, 2/9/05 11:24 AM
2.4 Transformaciones en el feudalismo tardío
2.5 La expansión europea, crisis y transformaciones, cambios en la primacia europea
2.6 Transformaciones del sector secundario
2.7 Evolución y transformaciones de la agricultura
2.8 La transición del feudalismo al capitalismo
2.4 Transformaciones en el feudalismo tardío
2.5 La expansión europea, crisis y transformaciones, cambios en la primacia europea
2.6 Transformaciones del sector secundario
1.- El crecimiento del sector estuvo impulsado sobre todo por el comercio. 2.- El sector tenía una importancia secundaria en el conjunto de la economía, fundamentalmente por el bajo nivel de demanda de la mayoría de la población. El porcentaje de población activa en este sector era inferior al ocupado en el comercio, transporte y servicio doméstico, y por supuesto inferior al del s. agrario. 3.- Pequeñas mejoras pero con continuidad tecnológica. Nuevas máquinas y procesos productivos en la minería (máquinas para extraer el agua, martillos movidos por energía hidraulica; Principales productores Europa Central), metalurgia (alto horno de carbón vegetal;obtiene piezas directamente, una vez fundido el hierro el liquido se deposita en moldes), construcción naval (gruas y sierras movidas por mecánicas, piezas standar para la construcción, incremento de la capacidad de carga), en el textil un nuevo producto y un cambio en su proceso de elaboración ("nuevos paños" de lana que son más variados, ligeros, no abatanados y más baratos: nacieron en Flandes pero se difundieron en Inglaterra, que se convirtió en el principal exportador, y en Francia, mientras que en Italia los gremios lo impidieron y fue una de las causas de su crisis S.XVII; los textiles de lino serán una producción rural: Bretaña y Normandía, Escocia e Irlanda Babiera, Silesia y Wesfalia, Galicia). Hay transformación en el uso de la energía (carbón mineral en Gran Bretaña para algunos procesos industriales y domésticos; turba en Holanda). 4.- Cambios en la organización (putting out system, domestic system, protoindustrializacion, y establecimientos centrálizados o fábricas), y cambios en la localización de la actividad industrial (con los "nuevos paños" la producción textil ya no necesitaba energía hidráulica, traslado de la producción al campo). |
Cambio en la dirección y control: El comerciante dedicado al comercio a larga distancia comenzó a dirigir la producción (cantidad y calidad), bien de un modo directo, o bien a través de intermediación de algunos maestros. El comerciante no era propietario de los medio de producción. Aunque gran parte de la producción, para los mercados lejanos, se realizaba bajo la organización gremial, el control no estaba en sus manos, sino en las de aquellos que conocían aquellos mercados. ¿ Porque?: Estaban al tanto de los gustos de los mercados lejanos, y tenían información sobre las posibilidades de negocio en ellos El control lo efectúa el comerciante: a) Señalando la cantidad a producir y la calidad del producto. b) Adelantando las materias primas o el capital a los productores. c) Fijando el precio del producto a pagar al productor por adelantado. Consecuencias: Los comerciantes con mercados lejanos y algún artesano especializado en la fase de acabado del producto, se convirtieron en empresarios (inversión de capital, dirección del trabajo de otros para obtener un producto y con expectativas de lograr beneficios), el maestro se convierte en un tabajador por pieza, y cambian las relaciones de producción(el capital fijo pertenece al trabajador/a, y el capital circulante al empresario). Aunque los grandes empresarios no surgieron de la relación con la producción gremial, sino de actividades o procesos que suponían inversiones de capital fijo (en la minería, construcción naval), y/o concentración en el tiempo y en el lugar de trabajo (refinado azúcar, jabón, cerveza). En Italia, Francia y Alemania la gran parte de la producción para mercados lejanos continuó produciendose bajo una organización germial. Mientras que en los Países Bajos e Inglaterra comenzó a ser predominante la dirección de los empresarios. |
Putting out system o verlag system: sistema de producción por encargo.
|
Domestic system: |
Protoindustrialización:
|
Fábrica o empresa centralizada: El empresario era el propietario de los medios de producción. Aportaba tanto capital fijo como capital circulante. La relación entre el productor y el empresario era de tipo capitalista. Concentración de trabajadores/as en un lugar. Realización de distintas fases de elaboración de un producto en un mismo espacio. Control del proceso de trabajo por parte de un capataz. |
2.7 Evolución y transformaciones de la agricultura europea en el feudalismo tardio
A lo largo de este período la transformación de la agricultura de autosubsitencia a la agricultura comercial fue lenta y se produjo solo en determinadas regiones (limitada). |
En el conjunto de Europa, aunque no de un modo homogéneo, el resultado de los cambios fue: Disminución de los campesinos independientes. Concentración de la propiedad. Aumento de la Renta de la tierra. Incremento de la producción y de la productividad |
Reforzamiento de las estructuras feudales: apropiación de la tierra por parte clase feudal, y mayor nº de horas de trabajo de los campesinos en los reservas señoriales. Triunfo de la clase feudal sobre el Rey. En esta región las reservas señoriales eran de grandes dimensiones y producían para comercializar el grano a E. Occidental, utilizando rentas trabajo. Las explotaciones campesinas eran de subsistencia, y por tanto hay empeoramiento de sus condiciones de vida. Estas estructuras debilitaron a la escasa burguesía urbana: puesto que el sistema no generaban mercado interno y además se importaba las manufacturas. La incorporación de esta producción al mercado europeo permitió a Europa aumentar su abastecimiento de cereales y ganado. Al mismo tiempo, esos recursos permitieron a la clase feudal aumentar la demanda a Europa occidental de manufacturas, productos coloniales y vino. |
La mayor parte de Europa Occidental entre S XVI y S XVIII, continuó con la agricultura tradicional y de autoconsumo, pero en algunas regiones en función de oportunidades del mercado tuvo lugar una especialización agraria y una agricultura intensiva. A diferencia de Europa Oriental, en la Occidental se ampliaron las formas de extracción del excedente, con la pérdida de importancia la renta feudal y el aumento de la propiedad burguesa: contratos de arendamiento, derechos compartidos enfitéuticos, y gran propiedad feudal. |
En función de los diversos usos (especialización) a los que se destinó el suelo, a lo largo de Europa se aprecian unos "anillos de intensidad o anillos de Thünen". Con ello se quiere resaltar, que la disminución en la intensidad de los cultivos (especialización) en Europa se hizo a partir de las zonas más próximas a los centros de consumo: A menor distancia (menor coste de transporte y mayor es la renta de la tierra) de la zona de producción al centro de consumo (Países Bajos), mayor era la dedicación del suelo a cultivos intensivos y viceversa. El precio de los productos de cultivo intensivo eran más elevados (la renta de la tierra es más cara y los productos de demanda elástica) que los productos de cultivos extensivos (donde abundaba la tierra, pero el coste transporte al estar más distante era más alto). Así en Europa en el S XVI se distinguían cuatro anillos de producción agraria: Primer anillo: productos hortícolas, en las próximidades de la ciudad (Paises Bajos). Segundo anillo: alternancia cereales y ganadería (en las zonas rurales de los Países Bajos, en Dinamarca cría y engorde). Tercer anillo: producción de cereales (Este del Elba). Cuarto anillo: especialización ganadera (Hungria, cría). |
Agricultura capitalista: La producción se realiza en función de la oportunidades que brinda el mercado y de la búsqueda de beneficios. |
Los ingleses a finales del S XVII copiaron las bases de la agricultura holandesa, pero la perfeccionaron aplicandola a explotaciones de grandes dimensiones.
Evolución de la estructura de la propiedad inglesa: concentración y cercados. |
Bibliografía :
Feliu, G i Sudrià C (2001): Introducció a la Història económica, primera part. Edición provisional fotocopiada del Departament de Història i Institucions Econòmique de la Universitat de Barcelona.