HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2004-2005
útlima actualización
Septiembre 8, 2005
Tema 6 La Economía internacional en el período de Entreguerras
1.- La economía durante la guerra.
2.- Financiación de la guerra.
3.- Consecuencias de la guerra.
4.- Tratado de paz: Versalles.
5.- Los problemas monetarios después de la primera guerra mundial.
5.a Los problemas del retorno al patrón oro.
5.b La hiperinflación alemana.
5.c La deflación inglesa y la politica ortodoxa.
5.d La inflación y la devaluación del franco.
5.e Las debilidades del nuevo sistema de pagos.
6.- Los problemas de los nuevos países creados con el tratado de Versalles.
7.- El crecimiento económico en la década de 1920.
7.a- Características del crecimiento durante la década de 1920.
7.b- Cambio técnico.
7.c- Agricultura: mejoras y dificultades
7.d- La reestructuración del comercio internacional.
8.- La crisis de la década de 1930.
Tema 6. La económia intenacional en el período de Entreguerras
1.- La economía durante la guerra.
Aliados: GB, Francia, Rusia, en el último momento Italia, USA,y Rumanía, Portugal Grecia y Japón. La coalición de los imperios centrales: el imperio alemán ( II Reich), el imperio Austro- Hungaro, apoyados por Turquia y Bulgaria. Gastos militares, se pagaron con el 80% del dinero obtenido a través del endeudamiento. Endeudamiento: Deuda pública, préstamos externos, adelantos del Banco central a cambio de emisión de billetes. Desinversión externa. Problemas de aprovisionamiento e Intervención del Gobierno en la economía (control de precios y asignación de recursos). Inversión en sectores industriales ligados a las demandas de guerra (ametralladoras, tanques, cañones de largo alance, aviones, barcos y submarinos). Duración: 4 años |
3.- Consecuencias de la guerra
Mobilización: 65 millones de soldados, en la edad más productiva. Muertos (militares, no incluye civiles): 8 millones y 7 millones de discapacitados. La población europea era la misma en 1918 que en 1913. Zonas más destruídas (fábricas, puentes, vía férreas): Bélgica, norte de Francia, nor-este de Italia, Sérbia y Polonia. Malestar social ligado a la falta de trabajo de los soldados retornados, al ver que los beneficios como consecuencia de la economía de guerra habían ido a los empresarios, lo que impulsó la demanda de gobiernos democráticos y la preocupación por disminuir las desigualdades sociales (mayor peso de los partidos de izquierda y de los sindicatos). Mobilización social, incorporación de las mujeres y participación política. Endeudamiento interaliado y endeudamiento interno. Fin de la cooperación financiera entre los aliados, el reclamo del pago de la deuda contraída durante la guerra por parte de USa, y la exigencia de los aliados para que Alemania pagase las indemnizaciones. Pérdida de peso de la economía europea, tanto en la producción mundial (entre 1913-1923 pasa del 43% al 32%) como en el comercio mundial (del 59 al 50%): por causas endógenas (las pérdidas debido a la guerra) y exógenas (crecimiento de otros continentes; USA, Canada, Argentina, Japón y los dominios británicos; USA y Japon se hacen con los mercados de América Latina y Asia que antes estaban en manos europeas). Retroceso del comercio debido a la falta de oferta y a que la guerra estimuló fuera de Europa una política de sustitución de importaciones. Europa al terminar la guerra tenía capacidad industrial excedentaria en las industrias relacionadas con la guerra (acero, industria naval, maquinaria) pero ERA DEFICITARIA EN productos de consumo y material para la reconstrucción, y su red de transportes estaba muy destruída. La depreciación de la unidad monetaria como consecuencia de la inflación. Se produjeron grandes fluctuaciones en las cotizaciones de las monedas y movimientos especutaticos, puesto que los billetes no estaban respaldados por el oro y por tanto existía incertidumbre sobre cual era el valor real de las diferentes monedas, además se añadía las dudas sobre la evolución de la economía de cada país al finalizar la guerra. Esta incertidumbre sobre la nueva paridad de cada moneda hacía que todos los gobiernos pretendiesen retornar al patrón oro lo más pronto posible. Europa al finalizar la guerra estuvo falta de capitales para realizar la reconstrucción, puesto que: a) La guerra absorvió una parte importante del capital acumulado;B) en la postguerra se hubo de hacer frente al pago de las deudas, c) con la inflación descendió el valor real del capital. |
1.- Cambios de fronteras y nuevos países en Europa Cental y Oriental. |
a) Cambio radical en el mercado internacional de capitales a partir de la primera guerra mundial: |
Bibliografía:
Aldcroft, D.H.(1997): Historia económica de Europa, 1914-1990.Capítulos 1 al 3.
Eichengreen, B.(2000): La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. pp. 93-130
Feliu i Sudrià (2004): Introducció a la Historia Económica. Segonda part. pp.5-158.