HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2004-2005
útlima actualización Septiembre 8, 2005

Tema 6 La Economía internacional en el período de Entreguerras

1.- La economía durante la guerra.
2.- Financiación de la guerra.
3.- Consecuencias de la guerra.
4.- Tratado de paz: Versalles.
5.- Los problemas monetarios después de la primera guerra mundial.
5.a Los problemas del retorno al patrón oro.
5.b La hiperinflación alemana.
5.c La deflación inglesa y la politica ortodoxa.
5.d La inflación y la devaluación del franco.
5.e Las debilidades del nuevo sistema de pagos.
6.- Los problemas de los nuevos países creados con el tratado de Versalles
.
7.- El crecimiento económico en la década de 1920.
7.a- Características del crecimiento durante la década de 1920.
7.b- Cambio técnico.
7.c- Agricultura: mejoras y dificultades
7.d- La reestructuración del comercio internacional.
8.- La crisis de la década de 1930.

Tema 6. La económia intenacional en el período de Entreguerras

1.- La economía durante la guerra.

Aliados: GB, Francia, Rusia, en el último momento Italia, USA,y Rumanía, Portugal Grecia y Japón.
La coalición de los imperios centrales: el imperio alemán ( II Reich), el imperio Austro- Hungaro, apoyados por Turquia y Bulgaria.
Gastos militares, se pagaron con el 80% del dinero obtenido a través del endeudamiento.
Endeudamiento: Deuda pública, préstamos externos, adelantos del Banco central a cambio de emisión de billetes.
Desinversión externa.
Problemas de aprovisionamiento e Intervención del Gobierno en la economía (control de precios y asignación de recursos).
Inversión en sectores industriales ligados a las demandas de guerra (ametralladoras, tanques, cañones de largo alance, aviones, barcos y submarinos).
Duración: 4 años
2.- Financiación de la guerra
Aumento de impuestos: GB
Endeudamiento: emisión de Deuda pública interior y préstamos externos (Francia, Rusia, GB, Italia), adelantos del Banco central a cambio de emisión de billetes.
Despojo de los territorio ocupados: Alemania.
La emisión de dinero en conjunto fue la principal fuente de financiacion, y todos los Estados suspendieron la convertibilidad de los billetes en circulacióna, abandonando con ello el patrón oro. La moneda pasó a ser fiduciaria. Tanto el aumento de la emisión como los problemas en la oferta de productos impulsaron la inflación, que se contuvo por el control de precios, pero cuando este se termina al finalizar la guerra la inflación se dispara.
Ante la falta de oro muchos países realizaron importaciones(sobre todo armanento) a crédito, lo que constituyó la deuda interaliada. El gran acreedor era USA con 11.900 millones de $, le seguía GB con 6.400$, y el deudor más importante era Francia. Al terminar la guerra USA suspendió los créditos a los aliados y reclamó el pago, sin tener en cuenta las dificultades de las economías deudoras que se enfrentaban con el problema de los gastos de la reconstrucción y la reconversión de sus economías.
USA no aceptó que se pagasen las deudas por compensación con los ingresos que los países deudores recibían de Alemania en concepto de reparaciones.
La forma de financiación de la guerra generó dificultades financieras en la postguerra.

3.- Consecuencias de la guerra

Mobilización: 65 millones de soldados, en la edad más productiva.
Muertos (militares, no incluye civiles): 8 millones y 7 millones de discapacitados.
La población europea era la misma en 1918 que en 1913.
Zonas más destruídas (fábricas, puentes, vía férreas): Bélgica, norte de Francia, nor-este de Italia, Sérbia y Polonia.
Malestar social ligado a la falta de trabajo de los soldados retornados, al ver que los beneficios como consecuencia de la economía de guerra habían ido a los empresarios, lo que impulsó la demanda de gobiernos democráticos y la preocupación por disminuir las desigualdades sociales (mayor peso de los partidos de izquierda y de los sindicatos). Mobilización social, incorporación de las mujeres y participación política.
Endeudamiento interaliado y endeudamiento interno. Fin de la cooperación financiera entre los aliados, el reclamo del pago de la deuda contraída durante la guerra por parte de USa, y la exigencia de los aliados para que Alemania pagase las indemnizaciones.
Pérdida de peso de la economía europea, tanto en la producción mundial (entre 1913-1923 pasa del 43% al 32%) como en el comercio mundial (del 59 al 50%): por causas endógenas (las pérdidas debido a la guerra) y exógenas (crecimiento de otros continentes; USA, Canada, Argentina, Japón y los dominios británicos; USA y Japon se hacen con los mercados de América Latina y Asia que antes estaban en manos europeas).
Retroceso del comercio debido a la falta de oferta y a que la guerra estimuló fuera de Europa una política de sustitución de importaciones.
Europa al terminar la guerra tenía capacidad industrial excedentaria en las industrias relacionadas con la guerra (acero, industria naval, maquinaria) pero ERA DEFICITARIA EN productos de consumo y material para la reconstrucción, y su red de transportes estaba muy destruída.
La depreciación de la unidad monetaria como consecuencia de la inflación. Se produjeron grandes fluctuaciones en las cotizaciones de las monedas y movimientos especutaticos, puesto que los billetes no estaban respaldados por el oro y por tanto existía incertidumbre sobre cual era el valor real de las diferentes monedas, además se añadía las dudas sobre la evolución de la economía de cada país al finalizar la guerra. Esta incertidumbre sobre la nueva paridad de cada moneda hacía que todos los gobiernos pretendiesen retornar al patrón oro lo más pronto posible.
Europa al finalizar la guerra estuvo falta de capitales para realizar la reconstrucción, puesto que: a) La guerra absorvió una parte importante del capital acumulado;B) en la postguerra se hubo de hacer frente al pago de las deudas, c) con la inflación descendió el valor real del capital.
4.- Tratado de paz: Versalles

1.- Cambios de fronteras y nuevos países en Europa Cental y Oriental.
Se constituyeron 6 nuevos estados, nuevas monedas, y aumento el número de fronteras. Creación de nuevos estados: los Estados Bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), Finlandia, Polonia (que obtuvo salida al Báltico a través de Dancing), Checoslovaquia.
Rusia perdió Finlandia, los Estados Bálticos, parte de Polonia y Rumania. Fragmentación del Imperio Austro Húngaro (con pérdida de territorio) y constitución de dos estados independientes, Austria, Hungría; Desaparición del imperio Otomano, Turquía perdió los territorios en Europa, y las provincias árabes de Oriente Próximo quedaron bajo la tutela de la Sociedad de Naciones; Pérdida de territorio por parte de Bulgaria (que pasó a Grecia y Yugoslavia), Alemania (perdió Alsacia y Lorena, y territorios que pasaron a Polonia); Sin embargo otros ampliaron su superficie, Servia (se añade Montenegro junto con las provincias de Croacia y Eslovenia procedentes del imperio Austro-Húngaro y del imperio turco; posteriormente en 1928 se daría el nombre de Yugoslavia), Rumania (con territorio de Hungría y Rusia), Italia (Tieste y Trentino) a costa de Austria.

2.- Sanciones económicas a los países que se consideró fueron los que iniciaron la guerra: pago de la destrucción físicas y las pensiones a los inválidos. Los países perdedores debieron hacer frente al pago de indemnizaciones para cubrir los gastos de las reparaciones que tenían que realizar los países o zonas destruídas por la guerra.
Alemania realizó pagos en especie (carbón, material militar, reservas de oro, parte de la marina mercante y de guerra, y material ferroviario; supuso el 20% de la renta nacional alemana de 1921) y pagos monetarios (se le exigi0 47.000 tn de oro = 31.455 millones de $). La cuantía de la transferencia anual se fijó en función de la capaciadad de pago de Alemania, y de dió un plazo de 42 años: el gobierno pagaba una parte, y la otra se hacía con efectuaba con cargo a un impuesto sobre las exportaciones alemanas (encarecía los productos alemanes). Las condiciones impustas a Alemania no eran soportables económicamente (Keynes) ni eran prudentes políticamente (la población alemana empobrecida por la guerra, la influencia de la revolución rusa; malestar social).
La capacidad de pago de Alemania dependía de su crecimiento económico y de una balanza de pagos favorable. Por su parte el gobierno fue reaccio a impulsar el crecimiento, puesto que una parte de lo obtenido tenía que salír para pagar las indemnizaciones. Además sus exportaciones competían con las inglesas y francesas.
Alemania se demoró en el pagos de las indemnizaciones y provocó la ocupación de las minas del Rhur en 1923 por parte de Francia y Bélgica como modo de cobrar, al menos en especies. Esta ocupación tuvo contestación social: los trabajadores alemanes se negaron a trabajar en las minas. El problema se resolvió con la intermediación de GB y USA, y la elaboración en 1924 de un plan de ayuda financiera a Alemania: el Plan Dawes.
Aspectos más importantes del Plan Dawes:
a) concesión de un préstamo internacional que permitió a la moneda alemana volver al patrón oro.
b) disminución de la cuantía anual a pagar en concepto de indemnización y con ello se daba una oportunidad a la recuperación de la económia.
c) Creación de una agencia que controlase las finanzas alemanasy el pago de las reparaciones(BIP).

El problema de los pagos volvió a estallar despúes de la crisis de 1929 y se suavizaron las condiciones de pago, aunque al año siguiente se le concedió una moratoria, con la que se dió fin al pago de las reparaciones. En total pagó solo 1/4 del total que se le reclamaba.
Los problemas de inestabilidad económica de Alemania durante este período afectaron a su comercio y sobre todo al comercio de Europa centro-oriental.

5.- Los problemas monetarios
Los problema del retorno al patrón oro despúes de la primera guerra mundial
Al finalizar la guerra las monedas eurpeas eran fiduciarias, había aumentado considerablemente la circulación de dinero, los tipos de cambio estaban muy alterados, y los gobiernos abandonaron el control que ejercían sobre los precios, en consecuencia se produjo una pérdida del poder adquisitivo de las monedas.
A partir de esta situación, fueron las políticas monetarias aplicadas en cada país (que seran muy divergentes) y las perspectivas de futuro de cada una de las economías las que indujeron a grandes fluctuaciones en las cotizaciones de las monedas y fuertes movimientos especulativos. En consecuencia durante los años 1920 se produjeron desordenes monetarios

Como se consideraba que el retorno al patrón oro era la condición necesaria para la recuperación económica y se impulsase la economía internacional, los distintos gobiernos dedicaron muchos esfuerzos a reorganizar el sistema monetario, en la dirección de reestablecer el patrón oro.
No hubo un plan internacional para el retorno al patrón oro, y cada país lo fue haciendo de modo individual. Solo existían unas recomendaciones establecidos en la conferencia de Gènova de 1922, ante la escasez de oro monetario a nivel internacional:
a) Billetes convertibles en oro solo para grandes cantidades, y esa posiblididad quedaba reservado a las transaciones entre los grandes bancos.
b) los países menos importantes podían constituir reservas monetarias sustituyendo el oro por divisas convertibles en oro. Era un patrón cambio-oro.

Había dos posibilidades para que la unidad monetaria retornase al oro:
1) Volver a la paridad de antes de la guerra. Esta alternativa no era posible para muchos países, puesto que su economía había variado; solo lo hicieron Suecia (1922), GB(1925), Holanda (1924), Dinamarca (1926), y Noruega(1928). Para algunos países, el retorno a la paridad de preguerra significó una sobrevaloración de su moneda, el caso más significativo fue el de GB, que a cambio de mantener sobrevalorada en un 10% la libra tuvo que aplicar una politica deflacionista, que tendría fuertes repecusiones en la evolución de su economía.
2) Adecuar la nueva paridad a la realidad monetaria del país. En la realidad, cada país decidió el momento (la coyuntura) en el que se fijó la paridad en función de la cotización alcanzada, por tanto tambien decidió cual era el tipo de paridad de su moneda. No se tuvo en cuenta la realidad de su economía y su capacidad real de su moneda, y eso generaría desequilibrios puesto que no permitía que funcionasen las regulación automatica del patron oro. Así Francia cuando retorno al patrón oro lo hizo a un tipo de cambio que infravaloraba su moneda.
Alemania y Austria restablecen el patron oro después de haber experimentado una hiperinflación y crear una nueva moneda.
la hiperinflación alemana.
El marco al acabar la guerra era la décima parte de su valor de antes de la guerra (marco oro) y en noviembre de 1923 llegó a ser una billionésima parte del marco oro. Esto quiere decir además de hiperinflación, que en aquel momento Alemania carecía de sistema monetario, el dinero no tenía valor, y se vivía en una economía de trueque.
¿Como se generó la hiperinflación? Hay dos explicaciones:
1) Explicación basada en el deficit de la balanza de pagos:
Origen: depreciación (caída de la cotización del marco). Causas de la depreciación: la caída en la cotización estaba relacionada con la abundancia de la oferta de marcos en el mercado (para pagar las reparaciones), déficit de la balanza comercial y la fuga de capitales (desconfianza en la economía alemana derivada del problema de las reparaciones, provocaba la venta de  marcos para comprar moneda extranjera; sobre todo $).
Estos tres elementos desencadenaron una espiral perversa: al depreciarse la moneda se encarecían las importaciones y aumentaban los precios interiores; en consecuencia aumentaba el coste de los bienes y servicios por parte del Estado mientras que crecían mucho menos sus ingresos, para compensar este deficit presupuestario acudía al crédito en el banco central (Reichbank) a cambio de la emisión de billetes, lo que aumentaba la masa monetaria y generaba una mayor depreciación del marco. La depreciación impulsaba las exportaciones de productos alemanes, reduciendo la oferta en el mercado interior y por tanto impulsando la subida de los precios interiores.

2) explicación basada en el deficit presupuestario:
El Gobierno alemán renunció al equilibrio presupuestario, al mantener el gasto público y no aumentar los impuestos. El deficit presupuestario se cubría con préstamos concedidos por el Banco central a cambio de emisión de billetes, pero estos producían la subida de precios (inflación), y esto la caída del tipo de cambio del marco. La inflación y la depreciación del marco aumentaban la velocidad de circulación de la moneda (la gente gastaba más porque preveía que el dinero perdería valor en el futuro) y la fuga de capitales.
El gobierno no redujo  el deficit presupuestario como consecuencia del problema de las reparaciones por lo siguiente:
a) Por un lado su economía necesitaba recuperar lo que había tenido que pagar en concepto de reparaciones en especie y mejorar el nivel de vida de la población, era necesario el GAsto Público.
b) Por otro lado si mantenía el desequilibrio presupuestario mostraba a sus deudores que no podía hacer frente al pago de las repacaciones. Internamente no existía consenso sobre como llegar al equilibrio presupuestrio: los partidos de izquiera reclamaban impuestos (sobre los beneficios extraordinarios obtenidos por la guerra, sobre el patrimonio y la renta); los partidos de derecha pretendían que las clases trabajadoras aumentasen el número de horas de trabajo y de ese modo aumentar la produción y poder hacer frente a las reparaciones. El malestar se manifestó en las revueltas sociales de un lado y en golpes militares de otro.

La inflación al principio fue beneficiosa, porque al producir la depreciación del marco los productos alemanes eran más baratos en el exterior,  con ello aumentaba la producción y el empleo. Además sus efectos eran distintos, segun se fuese   accreedor o deudor, o empresario o asalariada/o:
a) Se produce un retrardo entre la subida de los precios y la de los salarios; mientras no subían los salarios, el beneficio iba a parar a  manos de las grandes empresas y comerciantes.
b) También los que aceden al crédito, los deudores, se beneficiaban porque al subir la infación, los intereses reales que pagan por sus préstamos pasaban a ser   negativos (es mayor la tasa de inflación que el tipo de interés).

Pero a medidos de 1922 la inflación se disparó y deprimió la actividad económica:
a) al descender los salarios reales descendió la capacidad de compra y aumentaron los stoks de las empresas que hicieron reducir la producción,
b) al mismo tiempo con la inflación los salarios se indizaron respecto a los precios alimentando la inflación.

La solución era equilibrar el presupuesto, pero para ello era necesario dejar de pagar las reparaciones y controlar los precios. Francia y Bélgica, principales receptores de los pagos de las reparaciones, no estaban dispuestos a renunciar, puesto que para la reconstrucción  de sus economías y para el pago de su deuda externa, dependían en parte de esos ingresos.

Al ir retrasandose en el  pago Alemania, Francia y Bélgica ocuparon la cuenca de carbón del Rhur (Alemania) para apropiarse de la producción y  cobrar en especies. Pero se produjo resistencia pasiva de trabajadores y empresas alemanas, que cesaron sus actividades, respaldados por el gobierno que financiaba sus salarios y los beneficios empresariales. Se financió esta resistencia con la emisión de más papel moneda, y con ello alimentó la inflación. La situación del gasto y de la depreciación del dinero se hicieron insostenibles por la hiperinflación, y el gobierno adoptó medidas que buscaban conseguir la estabilidad monetaria:
1) Mantener el equilibrio presupuestario, renuciando a solicitar crédito al Banco central y reducir el gasto.
2) En noviembre de 1923, fijó el tipo de cambio del marco dólar: Un dólar equivalía a  4.200 millones de marcos. El gobierno se comprometió  a mantener ese tipo de cambio, y para ello se crea una nueva moneda, rentenmarK oro, que equivalía a 1 billón de marcos papel (el antiguo marco oro); esto suposo la liquidación de todo el ahorro acumulado por el país. Se consiguió controlar la inflación. Como Alemania no tenía oro suficiente para respaldar su nueva moneda, basó el valor de su moneda en el conjunto de la riqueza del país (se hipotecaba el 50% de la riqueza inmobiliaria del país, sí fuese necesario el Estado podría aumentar los impuestos). Esta forma de respaldar la moneda es la base del actual sistema monetario.
3) Confianza en que  el gobierno no aumentaría la oferta monetaria. La confianza se basaba en las medidas drásticas adoptadas: despido del 25 % de los funcionarios, la  reducción en un 30 % del salario de los funcionarios. El gobierno consiguió reducir el deficit del  presupuesto. Por otro lado al ir descendiendo la inflación, los ingresos reales del Estado mejoraron.

Una vez tomadas estas medidas se elaboró un plan internacional de ayuda a Alemania, y los USA aceptaron ligar el pago de las deudas interaliadas y las reparaciones. El Plan Dawes de 1924, era  un préstamo internacional a Alemania,  con aval de USA, GB y otros países, que se negociaba en las bolsas. Este dinero permitió al Banco central alemán   800  millones de marcos oro, con los que respaldó su nueva moneda, y con ello en 1923 Alemania retornó al patron oro.
A partir de ahí Alemania comienzó a ser receptor de créditos e inversión exterior.
La deflación inglesa y la política ortodoxa:
Después de la guerra la  discusión en GB estaba centrada en cual era el tipo de cambio de la libra esterlina:  la paridad de preguerra u otra paridad (un 10% menos; Keynes).

Los financieros eran partidarios de la paridad anterior, para que Londres continuase siendo el centro de la economía internacional: mantener la fortaleza de la moneda y la recuperación del valor del ahorro.

La contrapartida para lograr mantener la paridad de la libra era:
1) reducir la circulación de dinero (retirar los billetes de la circulación para  entregarlos al banco central y reducir la deuda del estado con el banco)  y con ello  restablecer la ratio oro/moneda en circulación, pero a costa de reducir el nivel de precios (deflación).
2) conseguir superavit presupuestario: aumentar sus ingresos y reducir los gastos en prestaciones sociales.
3) Restringir el crédito. La deflación, al  reducir los precios y los salarios, hacía aumentar el tipo de interés real (al descender los precios el pago de intereses se hacía más costoso) y con ello la caída de la inversión y el aumento del paro.

Volver a la paridad suponía que la libra esterlina estaba sobrevalorada en un 10%, y ello repercutía en sus exportaciones (más caras), pérdida del poder adquisitivo de la población asalariada porque a nivel interior los salarios no respondían a ese incremento (el precio de los productos importadores subía más que los salarios). Esta política de retorno al oro generó malestar social que desenvocó en una huelga general en 1926.

La economía tenía importantes desajustes estructurales, su industria se encontraba obsoleta y con un exceso de capacidad de producción ( sector textil, carbón y en la construcción naval), y además había perdido mercados en el exterior:
a) algunos  países habían creado industrias que sustituían a los productos britanicos;
b) USA y Japón se hiceron con mercados que antes eran de los británicos, en América latina y en Asia respectivamente.
c) Se estaba produciendo un aumento generalizado de las barreras arancelarias.

La vuelta al patron oro no significó la primacía financiera de Londres, puesto que se había trasladado a Nueva York, pero además tuvo un elevado coste para su economía, puesto que el descenso de   las exportaciones se hizo sentir con la quiebra y cierre de  empresas y con el aumento del paro. Además la libra no recuperó totalmente la confianza de los inversores internacionales, dudandose de la capacidad del Banco de Inglaterra para defender la moneda inglesa y mantener su paridad,  y ello  condujo a especulación contra la libra y a favor del franco.
En 1925 la situación de la economía britanica era la siguiente: la producción y el PIB superaban los niveles  de 1913, pero las exportaciones era 1/4 inferiores y el paro superaba el 9% de la población.
La inflación y la devaluación del franco:
Francia siguió una política económica opuesta a la británica,, las actuaciones del gobierno estuvieron stró más preocupado por la economía y la politica interna que por la política monetaria. No se evitó el fuerte proceso inflacionista y se aceptó regresar al patrón oro con una pardidad más baja que la anterior a la guerra.
Causas:
1) Para Francia la guerra y la ocupación significó la destrucción del norte del país, traduciendose en una caída de la producción industrial y agraria de, así como la caída del tipo de cambio del franco: en 1919 era el 50% del valor de la paridad de preguerra. La baja cotización de la moneda impulsó la  exportación de productos industriales franceses, que resultaronan más baratos en el exterior.
2) Para la reconstrucción el gobierno esperaba recibir la indemnizacion de Alemania, y mientras no llegaba emitió billetes, generanso un proceso de inflación e incremento de la inversión, que tuvo como consecuencia una mejora del tejido industrial, con la creación de nuevas empresas y muy competitivas.
3) El aumento de la circulación monetaria significaba endeudamiento del Estado con el Banco de Francia.
4) La presión de los pagos de la deuda externa con  sus aliados (GB y USA) que presionaban para cobras sus préstamos.

Francia consideró oportuno retornar al patrón oro en 1926, cuando el mercado fijó para el franco un 20 % del valor de la paridad de antes de la guerra.
Porque se produjo esta caída del tipo de cambio del franco:
a) El gasto publico destinado a la reconstrucción del país y a la indemnización de las victimas de la guerra, que superó las indemnizaciónes que el país recibió de Alemania; 1/3 de lo que se gastó en reparaciones.
b) El Estado emitió deuda pública para pagar deuda antigua, emitió dinero para pagar los interes de la deuda.
c) Especulación interna y externa contra el franco: en el exterior la moneda perdió confianza de los inversores extranjeros al producirse la depreciación; en interior se produjo una fuga de capitales ante el temor de que el gobierno de izquieras estableciese impuestos sobre el capital.
d) A mediados de 1926 se produjo una caída del valor del franco y se generó pánico. En esa situación, cambió el gobierno (de derechas) que adoptó medidas para favorecer el capital, consiguió el retorno de los capitales, estabilizar el franco y retornar al oro. La cotización del franco era la más baja de su historia, fruto de los movimientos especulativos, un 20% de la paridad de preguerra, sin embargo el potencial de la economía francesa era muy superior a ese valor, es decir el franco oro estaba infravalorado.

La nueva paridad supuso:
1.- Para los ahorradores una pérdida importante del valor de sus ahorros.
2.- La infravaloración del franco mejoró la competitividad exterior de la economía francesa al mismo tiempo que redujo sus importaciones. Los mercados esperaban que subiese el franco.
3.- La diferente percecion entre la libra esterlina y el franco produjo especulación: Como la libra esterlina estaba sobrevalorada se compraron con libras oro, y con el oro obtenido se compron francos (infravalorados) con la esperanza de su próxima revalorización, y por tanto, los inversores acumularon francos par obtener ganancias futuras.
3.- Acumulación de oro en Francia por el superavit de la balanza de pagos, pero el Banco de Francia en lugar de expandir la circulación monetaria y revaluar la moneda (al aumentar reservas de oro), mantuvo el oro y favoreció la exportaciones.
Las debilidades del nuevo sistema de pagos:
1) Falta de liderazgo y cooperación internacional.
2) La paridad de las monedas no se correspondía con las condiciones económicas y ello favorecía la especulación y que no funcionasen completamente los mecanismos de regulación monetaria.
3) La disminución de oro disponible en los circuitos internacionales, impulsó a muchos países a utiliar un patrón cambio oro (las monedas de muchos países se apoyaban en las monedas convertibles en oro: libras, dólares, francos,...), y aunque tenía ventajas (aumentaba el dinero para los pagos internacionales, y los interés percibidos por las monedas oro depósitadas) tenía inconvenientes para el sistema financiero internacional, porque la misma cantidad de oro estaba respaldando dos monedas (la local más la convertible).
3) los gobiernos dieron prioridad a la solución de problemas internos y no a la convertibildad de la moneda, condicionados por el peso adquirido por los sindicatos y los partidos de izquierdas, que eran contrarios a que el peso del ajuste recayese sobre los salarios y los despidos. En consecuencia actuaban contra las reglas del patrón oro y estas por tanto no funcionaron como era esperado.
4) El proteccionismo, la restricción a la inmigración y la inversión exterior a corto plazo, impidieron el flujo de los factores que había sido elementos de equilibrio de la economía mundial.

La segunda mitad de los años 1920' (1926-1929) se caracterizó por la aplicación de políticas monetarías muy restrictivas, pórque se pensaba que para conseguir el crecimiento económico era fundamental mantener el patrón oro, ya que hacía que funcionasen los mecanismos monetarios automáticos (cotización, entrada salida de oro y tipos de interés) que contibuían a equilibrar la economía mundial.
Pero las circunsancias económicas habían variado como consecuencia de la guerra: a) la balanza de pagos inglesa se había deteriorado, y las inversiones externas ya no compensaban su defícit comercial; b) el centro finaciero mundial se había trasladado a New York, que no ejerció como centro de compensación y redistribución, y en Europa Paris se convierte en un centro competidor; c) concentración de oro en USA y Francia que lo atesoraron (el 60% del oro monetario) en lugar de expandir la oferta monetaria o revaluar sus monedas.
El sistema de pagos interacionales basado en el patrón oro se abandono durante la depresión de los años 1930.

Como consecuencia del tratado de Versalles se crearon seis nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia. Dos estados independientes: Austria y Hungria. Ampliación de Rumanía, y Servia (bajo el nombre de Yugoslavia) en Europa Oriental. En Europa occidental, amplia Francia con Alsacia y Lorena, Italia con Trieste y Trientino, Grecia con las islas del Egeo.

Después de los tratados de paz se produjeron conflictos entre Austria y Hungría (guerra civil en Hungría); conflictos en los Estados Bálticos, en el sur del Tirol, en la frontera oriental de Polonia (hasta 1921), entre Grecia y Turquía (hasta 1922). En 1921 el Eire(Irlanda) consiguió la indepencia.

Los nuevos estados se encuentraron con dificultades: la destrucción de la guerra, necesidad de inversión en infrestructuras (las infraestructuras estaban construidas en función de los anteriores vínculos comerciales, y no integraban las regiones de las nuevas naciones; así las infraestructuras ferroviarias de Austria respondían a las de un imperio, sin embargo después de la guerra pasó a ser un pequeño país, y sin salida al mar), rivalidades entre los nuevos estados (minorias nacionales en un país eran mayoría en otro; Rumanía respecto a Hungria), rivalidad con las naciones que constituían la anterior unidad política de la que procedían (Rusia, Austria, Alemania), falta de integración económica de los territorios adquiridos (Sus centros industriales quedaron aislados de sus fuentes tradicionales de materias primas y de sus mercados, al deshacerse la estructura industrial de antes de la guerra. Austria se quedó con las industrias de tejidos y de acabado, pero en Checoslovaquia permaneció la industria del hilado; las fundiciones pertenecían a Austria, pero las minas de carbón en Polonia y Checoslovaquia, Hungría tenía la industria harinera, pero se quedó sin sus zonas proveedores agrícola), estrechez de sus mercados interiores. Algunos carecían de una estructura económica previa, de bancos centrales, y todos carecían de capital para promover la industrialización. Crearon bancos centrales, llevaron a cabo reformas agrarias, políticas de industrialización, sus gobiernos utilizaron el defícit presupuestario, mantuvieron unas políticas comerciales proteccionistas y monetarias deflacionistas para mantener la paridad de sus monedas, así como acudieron al préstamo internacional para financiar las reformas y el proceso de industrialización.

La mayoría de los países de Europa Central- oriental eran países atrasados con un fuerte peso de la agricultura, a excepción de Austria y la parte checa de Checoslovaquia. Después de la guerra realizaron reformas agrarias, consistieron en la redistribución de los latifundios, que dieron como resultado una agricultura familiar de autoabastecimiento al no adoptarse medidas para financiar la actividad agraria (proporcionar capital, animales, aperos) y con ello la modernización de las explotaciones, por lo que se produjo una caída de la productividad agraria. En el conjunto de estos países la agricultura estuvo sometida a fuertes impuestos, que fueron utilizados para la industrialización. En Checoslovaquia se realizó una reforma agraria que logró buenos resultados: al conseguir aumentar el tamaño de las explotaciones, creación de cooperativas agrarias que facilitaron tanto las compras de los campesinos, como las ventas de sus productos.

Las políticas de industrialización, estuvieron encaminadas a la sustitución de importaciones, las industrias creadas fueron fundamentalmente las relacionadas con la 1ª RI, la textil y la siderúrgica, pero no se crearon nuevas industrias; a corto plazo se consiguió absorver mano de obra y crecimiento económico. La industrialización encontró obstáculos en la estrechez del mercado (renta baja, y población limitada) y se recurrió a la protección arancelaria. La política deflacionista que buscaba mantener la paridad de la moneda también permitió proteger a las industrias nacionales de la competencia exterior (el tipo de cambio encarecia las importaciones)

6. Los problemas de los nuevos países creados con el tratado de Versalles:

7.-El crecimiento económico en la década de 1920

Características del crecimiento durante la década de 1920
En conjunto hubo crecimiento económico, aunque muy desequilibrado, con un marco económico y político muy inestable, con fuertes diferencias entre países como consecuencia de las políticas monetarias aplicadas y de otro conjunto de factores.
Los que más crecieron entre 1913 y 1929 fueron Suiza y Japón, y los que menos crecieron GB y Australia.

En general el crecimiento fue superior entre 1870-1913 que en 1913-1929. Si el crecimiento se mide en términos de producto por hora trabajada, fue mucho mejor que hasta 1913 debido a que en estos años: a) se adopta la jornada de 8 horas; b) el efecto de las innovaciones técnicas durante estos años fue mucho más eficaz que durante la primera fase de la 2ª Revolución tecnológica (Usa fue donde más creció la productividad, a pesar de ser ya el país líder en el ámbito tecnológico). En consecuencia una parte de los aumentos de productividad lograron mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Aunque el crecimiento económico de estos años tenía unas bases poco sólidas, que contribuirían a la crisis de los años 1930: a) desajustes entre la oferta y demanda de los productos primarios, que produjeron la caída de la relación real de intercambio de estos países, y que inicialmente fue solventada con la llegada de capital exterior; b) desequilibrio en la distribución de la renta a favor de los más ricos, que terminaría por afectar a la demanda dentro de los países avanzados.
Veamos el comportamiento de los siguientes factores que indujeron e crecimiento en esos años: cambio técnico, agricultura, comercio internacional, y los capital exterior

Cambio técnico:
Difusión de la 2ªRevolución Tecnológica: los sectores más importantes de los años 1920' fueron la electricidad y los automóviles. Estos dos sectores industriales tenía  mucho potencial para mejorar su eficiencia económica (reducir los costes), además de los efectos de arrastre sobre otras industrial, puesto realizaba demandas  de productos intermedios a una amplia gama de sectores industriales (petróleo, cobre, caucho, carreteras, hierro, aluminio, cemento, etc).
La mejora tanto en la producción de electricidad (redujo el consumo de carbón por kilovatio de electricidad producido) como en su traslado a larga distancia, la convirtieron en una energía barata y favorecieron su uso.
Los motores eléctricos baratos impulsan la mecanización de la producción en los talleres y pequeñas empresas.
El motor de explosión impulsó el uso de los vehículos a motor (automóviles, camiones, aviones),  la reducción del precio del transporte y de las  comunicaciones,   y una nueva revolución de la agricultura con el tractor.
Las grandes empresas, gracias a la electricidad y al transporte barato avanzan en los procesos de racionalización de la producción.
La disminución  de los costes de producción y de transporte impulsaron la demanda.
La expansión de la industria química, especialmente los colorantes artificiales, los productos sintéticos, los abonos y pesticidas, y los productos farmacéuticos
La difusión de los bienes de consumo duradero (máquina de coser, bicicleta), especialmente los relacionados con la electricidad (la radio, el gramófono, la tostadora, el refrigerador, el ventilador la plancha eléctrica, el teléfono, el cine).

Frenos:
a) empresas obsoletas o con exceso de capacidad productiva pero que proporcionan mucho empleo
b) escasa capacidad de compra
c) falta de capitales para levantar empresas para las que existía demanda.
El crecimiento industrial fue general en todas partes, pero sobre todo en los países periféricos de Europa especialmente en los nórdicos, y afectó fundamentalmente a sectores nuevos.
La post guerra se caracteriza por elevado nivel de desempleo debido:
1) la mecanización de las nuevas industrias
2) las dificultades de las industrias tradicionales con un exceso de capacidad
3) las políticas deflacionistas que acompañaron a la vuelta al patrón oro o a su mantenimiento
Agricultura: mejoras y dificultades
Las demandas del período de la  guerra y las dificultades del transporte impulsaron la ampliación de la superficie cultivada  fuera de Europa,  con ello aumentó la inversión y la introducción de técnicas agrarias intensivas en capital (uso de productos químicos, maquinaria).
En el Centro- norte de Europa se produjo la difusión del tractor y de las segadoras trilladoras, mientras que en el mediterráneo y en los países eslavos apenas se difundieron.
El resultado fue un aumento de la productividad agraria y una reducción de los costes unitarios de producción, especialmente significativo en los países de zona templada no Europea, en donde el tamaño de las explotaciones era más grande y estaban más mecanizadas.
Los precios agrarios se mantuvieron elevados durante la guerra y en  los años inmediatamente posteriores, pero la recuperación de la producción europea, las mejoras de productividad, y el descenso de la demanda, los hizieron descender. La causa principal fue la falta de impulso de la demanda.
Los principales productos que experimentaron crisis fueron: trigo, azúcar, lana, caucho, algodón, café, arroz, seda y algunos minerales.
Se produjo un cambio en los términos de intercambio entre productos agrarios y productos industriales, bajaron mucho más los precios de productos agrarios,  que los abonos, la maquinaria etc. Además como los agricultores se habían endeudado durante la guerra, pasados los años y con la baja de los precios el coste de la deuda era más alto.
La aplicación de políticas para ayudar a su agricultura por parte de los gobiernos de los países exportadores, agudizó la caída de los precios. Estas políticas fueron: subsidio a las exportaciones (vender al exterior a un precio inferior; el azúcar en cuba), aumento del stock (a partir de un determinado precio el estado compraba el producto y lo almacenaba para evitar una mayor  caída del precio del producto; Brasil con el café), dificultando las importaciones con barreras arancelarias, disminución de la producción (el caucho en Indochina), formación de carteles internacionales (Chile, cobre). Tuvieron éxitos temporales pero a medio plazo fueron contraproducentes: atrajeron a otros países productores y  aumento la oferta, el  coste de la política de almacenamiento o de subvención y al final cayeron los precios.
Australia, aumentó la superficie cultivada en 1929 para compensar la caída del cereal, en la exportación de lana se encontró con la competencia de las fibras artificiales.
En el azúcar, al recuperarse la producción de remolacha azucarera en Europa los europeos establecen aranceles al azúcar de caña (Cuba y Java, principales productores)  se produce una caída de precios.
La reestructuración del comercio internacional: Las restricciones del comercio internacional.
El crecimiento del comercio fue inferior al cto de la renta; en 1929 el peso de las exportaciones sobre el producto total fue inferior al de 1913, al menos en las economías más importantes. Los nuevos estados transformaron parte del comercio interior en exterior (antes pertenecian a una unidad económica más grande), pero esa demanda no compensó la caída motivada por otros factores.
La ralentización en el crecimiento del  comercio internacional se debe a   cambios estructurales importantes a partir de la 1ª GM:
a) la difusión de la industrialización hizo que muchos países dejasen de demandar importaciones europeas.
b) Aumentó la participación en el comercio internacional de aquellos países que tenían la ventaja comparativa en la producción de aquellos productos más demandados: maquinaria, productos químicos, coches.
c) Muchos países que se industrializaron producían ellos mismos las materias primas (los textiles de India consumían algodón nacional); con la producción de productos sintéticos dejaron de importarse materias primas (caucho sintético, fibras textiles como el nylon sustituyen a la lana y otras fibras).

LOS PRINCIPALES CAMBIOS DEL COMercio internacional fueron:
1) Reducción del peso de Europa en el comercio internacional. La política deflacionista en GB contribuyó a la caída de las exportaciones inglesas, la hiperinflación en Alemania.
2) Tendencia a la autosuficiencia y impulso de la industrialización en cada país (como forma de general crecimiento económico y aumentar la ocupación). Además como respuesta al proteccionismo, las grandes empresas crearon filiales o compraron empresas en los países donde se situaban sus principales mercados; la General Motor compró la empresa automovilística británica Vauxhall y la Opel alemana, la Ford creó filiales en Europa.
3) Políticas comerciales restrictivas y aumento del proteccionismo, como respuestas al aumento de la competencia internacional.  Imitación de  la política aplicada por los países líderes; así  USa estableció un arancel en 1921 para protegerse de la competencia de los productos europeos, que a causa de la pérdida de valor de las monedas europeas resultaban muy baratos. Gran Bretaña en 1921 abandonó el librecambismo.
4) Dificultades para equilibrar las balanzas de pagos, al principio de los años 1920' en Europa por la inestabilidad de de los tipos de cambio de las monedas europeas, y en la segunda mitad de la década los productores de productos primarios, por la caída de los precios de sus exportaciones.
5) La Caída de la Relación Real de intercambio de los países productores primarios.
Después de la Guerra, el 60% del comercio mundial estaba representado por los productos primarios (el 40% eran agrarios, y 20% materias primas minerales). En 1913 y 1929 el comercio mundial de los productos primarios   superaba en valor al  del comercio mundial de productos industriales, sin embargo entre esas dos fechas creció más el valor de los productos industriales, a pesar de que  creció más en volumen el comercio de los productos primarios.

el movimiento internacional de capitales en la década de1920

a) Cambio radical en el mercado internacional de capitales a partir de la primera guerra mundial:
1) Los préstamos norteamericanos a los aliados, convierten a Estados Unidos en un país acreedor, cuando hasta 1914 había sido receptor neto de inversiones.
2) Gran Bretaña el principal inversor hasta 1914 tuvo que liquidar parte de sus inversiones externas para hacer frente a los gastos militares.
3) El principal país inversor durante la década de 1920 fue USA; entre 1924-1930 el 60% de la financiación internacional procedía de Estados Unidos, y Wall Street en el centro del mercado internacional de capitales. GB y Francia ocupan un lugar secundario

b) Se produjo también un cambio en los países receptores de las inversiones:
Alemania va a ser el principal receptor de inversión, seguido de Austria, Italia, Rumania y Polonia. Rusia desaparece del mercado de capitales como consecuencia del repudio de la deuda externa que hace el gobierno soviético. Fuera de Europa América Latina y las colonias británicas siguen siendo los principales receptores, aunque descendió su peso en el total de la inversión externa.
La inversión en Alemania fue muy fuerte a partir de la estabilización del marco y con el Plan Dawes. La entrada de capitales ( 7.000 millones de $) fue muy superior a lo que pagó en concepto de reparaciones de guerra (2.400 millones de $), lo que le permitió mantener un elevado nivel de inversión interna a pesar de la debilidad del ahorro nacional. Una parte muy considerable del capital que entró, era inversión a corto plazo (vencimientos a 3 0 6 meses vista;2.400 millones $). Los bancos alemanes principales receptores de la inversión, con ese capital concedieron crédito a las empresas alemanas para inversión a largo plazo. Por lo tanto era una situación financiera muy débil y la economía alemana se hizo muy dependiente de la coyuntura interior de la economía USA, así como de las expectativas internacionales.

c) Las cantidades concedidas en préstamos concedidos eran muy superiores a las posibilidades de pago que tenían los países . El capital americano llegó a Europa atraído por los elevados tipos de interés, y los banqueros de Wall Street carecían de experiencia en los mercados financieros a nivel internacional, y cometieron importantes errores con prácticas financieras muy arriesgadas.
Los banqueros americanos también cometieron errores en los préstamos latinoamericanos Estas economías a pesar de la caída de los precios relativos de los productos primarios, y del deterioro de su relación real de intercambio, continuaron importando maquinaria y productos industriales de Europa y Estados Unidos a precios cada vez más altos, sin embargo sus exportaciones eran cada vez más baratas. Para mantener esa situación buscaron el capital internacional para compensar su balanza de pagos. Estos países deberían haber descendido sus importaciones y el consumo de bienes manufacturados, pero como valoraron que la caída de precios era temporal, se endeudaron y continuaron aumentando su consumo interno. Los créditos de fueron renovando al vencimiento y se ampliaron, pero como los precios continuaban cayendo, su capacidad de pago era cada vez menor. El problema estalló cuando a partir de 1929 no se pudieron negociar más crédito y dejo de llegar el capital americano.


Bibliografía:

Aldcroft, D.H.(1997): Historia económica de Europa, 1914-1990.Capítulos 1 al 3.
Eichengreen, B.(2000): La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. pp. 93-130
Feliu i Sudrià (2004): Introducció a la Historia Económica. Segonda part. pp.5-158.


Inicio curso 2004-2005 Programa Licenciatura ADE Curso 2004-2005- Mapas conceptuales temas ADE curso 2004-2005 - Programa Diplomatura empresariales Curso 2004-2005 - Mapas conceptuales temas Diplomatura-
Lecturas
Recursos para la búsqued de información - Enlaces de interese - Titorías