HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2002-2003

3.1 Las transformaciones previas a la Revolución Industrial  en Gran Bretaña.
3.1.1    Condiciones favorables en Europa 
* Logros de Europa:
Transformación radical en un tiempo relativamente breve:

- La esperanza de vida se multiplica por tres, 
- aumento de la población sin aumento de la mortalidad
- aumento de la urbanización, 
- cambio en los modos de vida y de trabajo
- la tasa de crecimiento de la producción  superior a la tasa de crecimiento de la población

* Otras sociedades agrarias dinámicas (China, Imperio árabe), con cultura, filosofía, avances científicos, tecnológicos y con racionalidad no lo lograron 
* Elementos explicativos de los logros europeos:

* Elementos que simplemente facilitaron 
            El Clima ( benigno)
            La localización geográfica (fácil transporte)
            Los recursos naturales
( No son suficientes: puesto que otras regiones que contaron con ellos no lo lograron)

* Elementos estratégicos:

 ** La visión filosófica-religiosa del mundo y el modo de organización de la sociedad:

- libertad e igualdad (política y religiosa).
- Método lógico- deductivo:  racionalidad ( base de la ciencia y del pensamiento crítico).
- Manipulación de la naturaleza para conseguir el bienestar

* Diferencias de Europa frente a otras civilizaciones como China o el imperio árabe:

* Pluralidad de instituciones políticas
* Pluralidad de instituciones culturales (libertad y crítica) respaldadas (justicia "objetiva", autoridad pública) 
* Libertad de pensamiento y empresa posibilita el crecimiento económico autostenido a través de la competencia
* Las autoridades públicas producen bienes públicos (educación, sanidad, infraestructuras) que impulsan el desarrollo, sin sustituir a la iniciativa privada.
* Participación de la sociedad civil en el Gobierno y en la política fiscal a través del control consenso
* En definitiva, en la civilización oriental se dio un ambiente favorable a la innovación ( tecnológica e institucional) y a la iniciativa privada, al existir un mayor grado de libertad individual y una mayor seguridad sobre los derechos de la propiedad individual.

* Instituciones y prácticas creadas antes de la Revolución industrial que favorecieron la actividad económica, la iniciativa y la acumulación de capital:

La banca y las prácticas bancarias (cheque, cuenta corriente, letra de cambio, descubierto, desde el S.XIV en Italia)
La contabilidad por partida doble (s. XIII, Italia)
Los seguros de transporte marítimo (s.XII; Italia, )
La  empresa colectiva (S.  XII, commenda: socio con aportación de capitales sin actividad en la empresa y con responsabilidad limitada al capital aportado, socio  o agente que asume la dirección del negocio; en el S. XVII, sociedad anónima).
El servicio postal (S. XV, Alemania)
La bolsa donde se contratan operaciones comerciales y financieras (S XVI, Amberes)
Los derechos  sobre las  patentes (XVII, Inglaterra)
Los códigos de comercio.

* Estas normas e instituciones han  sido la base sobre la que ha crecido: la ampliación y organización de los mercados, que  a su vez impulsaron la  producción a  mayor escala.  Pero el sistema económico encontró sus limites, y ello impulsó la búsqueda de soluciones,  a través de Inventos e innovaciones.  Estos serán la base tecnológica de la R.I.

3.1.2     Condiciones previas en Gran Bretaña
* Gran Bretaña  antes de comenzar la revolución industrial tenía una estructura económica más avanzada que el resto de los países europeos( agricultura, comercio, producción manufacturas, nivel de urbanización). Reunió más deprisa que los demás países europeos un mayor número de condiciones, para la innovación y la inversión:

* Factores favorables:

- Clima favorable
- Recursos hidráulicos y carbón (
contaba con abundante  recursos hidráulicos que le proporcionaba energía, disponía de ricas minas de carbón y hierro que le proporcionaría ventaja comparativa en el uso del nuevo sistema técnico).
-
Gran Bretaña era una isla por lo que tenía buenas comunicaciones costeras.

* Factores estratégicos:

a) El sistema proto industrial contribuyó a desarrollar las fuerzas productivas,  que alcanzaron su techo a lo largo del S XVIII.
b)
El aumento del ingreso durante la primera mitad del S XVIII proporcionó un mercado en expansión para la producción  industrial. 
c)
GB tenía un nivel de urbanización elevado, ya desde el S XVI Londres era un polo de crecimiento, que  puso las bases de la libertad económica, creando un marco político social y cultural opuesto al tradicional y básicamente rural. En 1700  el 17% de la población vivía en ciudades; Londres tenía 575 mil hab, el 5% de la población inglesa).  
d)  Sociedad favorable a la exploraciones geográficas, al comercio internacional y a la mejora de los transportes marítimos. Dio como resultado:

- colonialismo, acumulación de capital y predominio en el comercio internacional.

e) Agricultura:

* Inglaterra superaba a la mayoría de Europa en la producción agraria por persona activa agrícola. 
* Solamente el 50 % de su población desarrollaba actividades agrarias, porcentaje muy inferior al que presentaban en la misma época  los países europeos.
* La principal causa del aumento de la productividad agraria fue el aumento de la producción, y la disminución de trabajador por hectárea.

- El aumento de la producción (cereal  y ganado) se debió: al  aumento de la superficie sembrada (al eliminar el barbecho),  el aumento del rendimiento de las cosechas (mejora selección de semillas, aumento del abono que mejora el rendimiento del grano, el cultivo de leguminosas que nitrogenan el suelo, la mejora en el drenaje de las tierras,  y la difusión de las sembradoras).
- El aumento de la ganadería, era una producción intensiva, con estabulación del ganado, que dio  lugar a un  ganado más productivo, a una selección de razas (carne y leche). 
- La disminución de trabajador por hectárea fue consecuencia de  la necesidad de reducir los costes de producción y compensar el elevado precio de los arrendamientos de tierras. 

* Tres son los cambios que experimentó la agricultura inglesa que permitieron el aumento de la producción y la disminución de trabajador por há:

-  el cercamiento de los campos abiertos, 
-  el aumento del tamaño de las granjas, 
la consolidación de la gran propiedad.

** En 1700 el 29% de la tierra era todavía cultivada en campos abiertos o comunes, en 1914 se redujo al 5%, porcentaje en el que permanece hoy correspondiendo la mayoría a tierras comunes de pasto. A lo largo del S XVIII se generalizaron los cercamientos con las leyes parlamentarias (se juntan todas las tierras, cultivo y comunes, de un pueblo, y se redistribuyen entre los propietario en proporción al valor  de sus tierras en campos abiertos), y ello permitió una concentración de tierras. 
* * Las grandes propiedades compraron las pequeñas propiedades de los campesinos con derechos plenos, y la de los pequeños terratenientes, para arrendarlas a granjeros a corto plazo.


* El resultado fue un cambio en la estructura social rural inglesa: grandes y ricos propietarios, granjeros arrendatarios a corto plazo,  y jornaleros cuyo nivel de vida dependía de la evolución del mercado laboral.

* La agricultura inglesa proporcionó:

- alimentos  a una  población urbana en continua expansión, 
- mano de obra
- demanda de productos industriales.

* Hasta mediados del  S XVIII Inglaterra era autosuficiente en la producción de alimentos, y además era exportador de cereales.

f) Antes de iniciarse la RI, contaba con un sistema financiero avanzado, cuyo centro era la City de Londres, y estaba constituido por:

- en primer lugar, por el  Banco de Inglaterra, con el monopolio de emisión de billetes en Londres;
- en segundo lugar, por los banqueros privados en Londres cuya actividad principal estaba relacionada con el comercio internacional,   y la aceptación  y el descuento de letras de cambio tanto nacionales como extranjeras. 
- y en tercer lugar, una densa red de Country Banks (Bancos locales o provinciales)   muy superior al de cualquier otro país europeo. Eran bancos privados que operaban en provincias y que realizaban operaciones de descuento a las empresas manufactureras y a las comerciales. Estaban  conectados de forma individual con los banqueros privados de Londres, con los que tenían cuentas y a los que enviaban las letras relacionadas con el comercio exterior.   Estos bancos facilitaban la formación de capital en el comercio y en la industria, puesto que al facilitarles  capital circulante los empresarios podían utilizar su capital propio para la inversión en capital fijo.

g) Las instituciones británicas permitieron cambios e iniciativas económicas y favorecieron las actividades  científicas experimentales. Desarrollo y difusión de una cultura  (asociaciones y sociedades científicas, diarios, publicaciones) 
h)
En Inglaterra se desarrolló  la economía política, que estudia el origen, las causas y la naturaleza de la riqueza de las naciones, utilizando métodos empíricos  de conocimientos basándose en la observación, experiencia y razón (Adam Smith). 
i) Era una sociedad con libertad de creencia religiosa, libertad  individual, libertad para la toma de decisiones, y junto con Holanda era el país europeo con una organización social más libre.

j) un sistema político institucional:

- Desde 1688 se había establecido  un régimen  parlamentario, reduciendo el poder absoluto del monarca,  y permitiendo el acceso al parlamento a comerciantes y arrendatarios. 
- Se había producido la separación entre   los intereses del monarca y los intereses del Estado, el parlamento control las finanzas públicas y aprueba la emisión de la deuda pública. 
- Un derecho se basaba en la ley común.
- El Estado en Inglaterra actuaba como intermediario entre los intereses particulares, protegiendo los intereses de los particulares y evitando los abusos, incluso los propios abusos del Estado sobre la ciudadanía.

k)  Las leyes mercantilistas:

- De navegación a partir de 1651 fomentaron la marina mercante inglesa y el comercio inglés, y contribuyeron a arrebatar la primacía a Holanda en el comercio. 
- La legislación mercantilista también contribuyó a fomentar la aparición del sector textil del algodón  al prohibir la importación de tejidos estampados de la India.
- El mercado interno estaba  protegido por las leyes mercantilistas


Inicio - Curso 2002-2003 Programa - Curso 2002-2003 Esquemas - Curso 2002-2003 Prácticas e días de discusión - Curso 2002-2003 Cuadros e gráficos - Bibliografía - Recursos para a busca de información -
Enlaces de interese - Titorías