HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2002-2003

3.2 Concepto de Revolución Industrial
* La Revolución Industrial es un término utilizado para describir el proceso de transformación industrial que tuvo lugar en GB entre 1760-1850, y se difundió principalmente después de  las guerras napoleónicas en el continente europeo  y fuera de Europa primeramente en  USA antigua colonia inglesa,  y a partir de 1868 en un país oriental Japón.
* El proceso  comenzó  con  el desarrollo de la caldera de vapor, que proporcionó una nueva fuente de energía, a través del carbón mineral  obtenido del subsuelo terrestre (Newcomen, 1712, máquina atmosférica),  muy abundante y cuya extracción no competía con  la superficie por el uso de la tierra. Permitía  un gran stock de energía, y  una vez perfeccionada  la máquina de vapor fue capaz de mover grandes artefactos,  que supuso  un aumento de productividad (máquina de vapor carbón, Watt, 1769), 
* Continuó el proceso con  la  mecanización de  la industria textil del algodón (la primera hilandera  fabricaba 80 hilos al tiempo, Hergreaves, spinning- jenny, 1764; hilandera con energía hidráulica, Arkwrigt, water-frame, 1769; telar mecánico; Cartwright, 1785,)  y  con la producción de hierro de mayor resistencia que el producido por los altos hornos tradicionales ( carbón vegetal)  y  a una gran escala (gracias al uso del carbón mineral  en la fundición del mineral de hierro y  liberó el proceso de la dependencia de la madera;  impulsado por el pudelado para afinar el hierro colado, Curt ,1786), 
*  Se completó  con  la creación y desarrollo de nuevos medios de transportes (con capacidad y velocidad  para transportar personas y mercancías): el ferrocarril  (primera locomotora, R. Trevithick, 1801; primera línea de ferrocarril, Stockton-Darlington, 1825) y el barco de vapor ( R. Fulton, 1807: fluvial ).
*  La RI en Gran Bretaña dio lugar a un crecimiento del PIB lento hasta 1820, pero un crecimiento continuo y  se fue acelerando (1700-1760, 0,7 %;  1760-1880, 1, %; 1801/1831, 1,9;  entre 1831/60, 2,5 ; datos Crafts y Harley (1992)), .
*  El ritmo de crecimiento entre subsectores industriales fue desigual, aumentó la producción de carbón,  hierro y textiles de algodón decreció la producción de acero, lana y lino (prod
uctos tradicionales).
* Durante la Revolución Industrial convivieron industrias modernas (textil, siderometalúrgica) organizados bajo un sistema  fabriles y con una productividad creciente, junto a  un extenso sector tradicional artesanal de baja productividad (cueros, seda, construcción, minas).
  * Fue  un proceso gradual de crecimiento,  no hubo "revolución"
* La Revolución Industrial hay que entenderla como un conjunto de  transformaciones  (organizativas, tecnológicas, estructurales) que se produjeron durante el proceso de  transición de las economías preindustriales (baja productividad, crecimiento lento) a las economías modernas (nivel elevado de productividad y crecimiento alto y sostenido).

Organizativas: 

* Se pasó de la producción autosuficiente o familiar a la producción en fábricas (producen para el mercado, mano de obra ajena, capital fijo, búsqueda de rentabilidad de la inversión, control del proceso productivo, centralización de la producción): 
* De mercados dispersos a mercados nacional integrados. A mercados   internacionales de: materias primas, mano de obra, capitales, y mercancías  finales ( consumo o bienes de equipo). 

Cambios tecnológicos:

*  Del uso de  energía orgánica al uso de una  energía mineral (subsuelo, ya no habría presión sobre los recursos de la superficie, ni rendimientos decrecientes en la agricultura):  Energía abundante, barata y eficiente (menos consumo por unidad producida  y más eficiencia  térmica):
* Se sustituye parte del trabajo humano por un convertidor energético (calor en trabajo mecánico) e inanimado de gran potencia (máquina de vapor, turbina vapor).
* Los cambios técnicos que se produjeron inicialmente en un pequeño número de sectores (textil, hierro, carbón)  tuvieron  efectos de arrastre o eslabonamiento hacía otros industrias y sectores,  lo que hizo multiplicar los efectos en el conjunto del sistema productivo.
* los eslabonamientos  produjeron  un cambio técnico acumulativo (muchos innovaciones en distintos sectores, componentes) que generaron aumentos sostenidos  de productividad.  

El aumento sostenido de productividad procede de :
a) los aumentos en la eficiencia:
Eficiencia  técnica = menos consumo inputs por producto y mayor calidad de los productos. 
La eficiencia aumenta  también por:

- eficiencia por organización del proceso productivo: fábricas
- eficiencia porque las primeras innovaciones se produjeron  en la industria de bienes de equipo. Esto es,  abarató la producción de hierro y de la máquina de vapor,  y por tanto su uso pudo extenderse a otros sectores, que aumentaron en consecuencia su  productividad. 

b) economías de escala. Las nuevas técnicas generaron 

- economía de escala externas a las empresas, porque  se desarrolló  un tejido industrial y  una red de infraestructuras que redujeron  los costes de transacción  ( al aumentar la oferta de mano de obra, cualificada y sin cualificar, aumentar la oferta de servicios, de financiación, de medios de transporte)
-  economía de escala internas por reducción de costes unitarios de la propia empresa (al producirse rendimientos crecientes con la mecanización y posibilitar el aumento  del volumen de producción)

c) mejoran debido a  la sustituibilidad de factores productivos en función de sus precios relativos. Esto es, sustitución de trabajo por máquina [ ahorrar mano de obra porque es cara usando máquina] en función del precio relativo de cada uno;  y movilidad de los factores  entre sectores ( los mismos factores se emplean en  otras industrias o sectores; sin  aumentar  el volumen del  factor utilizado  aumenta la producción,  p. ej  la mano de obra se  utilizan  en lugar de en ka agricultura en un sector industrial)

Cambios estructurales

* Desplazamientos de los recursos del sector primario al sector industrial.
* Cambio en la Composición final del producto: Incremento de la Inversión Productiva  en la Renta nacional.
* Cambio en la configuración espacial y social:

- Clases sociales  sustituyen a los estamentos feudales
- Movilidad social por el trabajo y la inversión mobiliaria.
- Peso mayoritario de la Población urbana

Naturaleza del cambio técnico
1º) En el proceso de cambio tecnológico hay que diferenciar entre: invento, innovación y difusión de la nueva tecnología.

* Un invento, en términos de tecnología,  es una novedad que se puede patentar de naturaleza mecánica, química, eléctrica, electrónica. La viabilidad de un invento depende de la disponibilidad de un conjunto de tecnologías complementarias. Es decir, un invento puede no poder llevarse a cabo al  no estar desarrollados otros elementos complementarios (electricidad, locomotora).
* Innovación: El invento solo tiene relevancia económica,  cuando la invención se puede insertar en un proceso productivo,  entonces se le denomina innovación. La decisión sobre la introducción de una determinada innovación o adaptación que realiza una empresa, es un acto individual, realizada por un empresario. En esa decisión asume un riesgo:  carece de información sobre la distribución de la probabilidad  del resultado con éxito. La innovación es incertidumbre, búsqueda, explotación, riesgo financiero, experimento y descubrimiento.
* Difusión: La  difusión tecnológica se produce, cuando una innovación se extiende dentro de una determinada industria, entre otras industrias o en otros países. No  es una mera copia, sino que comprende  también  el proceso de adaptación de la innovación a las necesidades de la industria o del país en donde se introduce. La difusión  se realiza a través de las empresas, de los mercados y por la competencia entre productores. El impacto de la innovación y su difusión tarda tiempo en sentirse, pues existe  un período de gestación antes de que  sus características se extiendan y exploten  de un modo completo  en el proceso productivo.  Por otra parte, como los nuevas tecnologías, normalmente suponen reestructuración en las empresas, lo que significa  aumento de los costes, se producen una demora en su introducción. Suelen ser las empresas de nueva creación las que se constituyen según los requisitos de la nueva tecnología. Las empresas antiguas básicamente  introducen los cambios por dos motivos:  bien  porque  sus costes de producción superan a sus ingresos consecuencia de la variación de precios de sus productos (la nueva tecnología al reducir los costes reduce el precio del producto), o bien por la depreciación del inmovilizado de la empresa (edificios, maquinaria, equipos..)

2º El proceso de innovación se dio en forma de cuello de botella. 

El cambio técnico en el sector textil se inició en Inglaterra en el S. XVIII para resolver desequilibrios entre la producción de tejido y la falta de hilo. La producción de telas se detenía o estancaba por falta de hilo. Una vez resuelto el problema con una innovación, las hiladoras  mecánicas (jenny, water frame, mule-jenny), se generaron nuevos desequilibrios, se producía más hilo que se podía tejer. La solución fue conseguir  la mecanización de la fase del tejido: el telar mecánico.

3º Gracias a las interdependencias tecnológicas entre sectores, tuvo lugar un proceso dinámico de innovación,  de forma que se beneficiaron de una innovación sectores para los que no había sido pensada, pero que a su vez generan nuevas innovaciones.

 Así la primera innovación de la RI, la máquina atmosférica, se produjo para resolver los problemas  dentro de la minería de carbón. La innovación fue adoptado a las máquinas hilanderas ( máquina de vapor con movimiento rotativo). Posteriormente para dar energía al alto horno en la fase de descarburación del arrabio ( metalurgia).  Comenzó a difundirse la mecanización  desde la industria textil hacia otras industrias y  sectores (el calzado, la metalurgia, la producción de armas), lo que llevó a un proceso de adaptación e innovación, produciéndose  nuevas innovaciones. 
En definitiva  como entre los procesos productivos de algunas industrias se produjo  convergencia tecnológica, se amplió  el alcance de la innovación.  Con una demanda amplia y diversificada de maquinaria mecánica, se  impulsó  la industria de bienes de capital, que es más intensiva en  capital que la industria textil (industria de bienes de consumo).

4º El cambio técnico se da en forma de "racimo compuestos por  inventos complementarios". Hay dos interpretaciones del cambio técnico: 

1) El cambio técnico es un proceso de innovación que tiene lugar por olas. Shumpeter:

* El empresario es el agente de la innovación y  esta se producía por olas: una innovación rompe el equilibrio anterior y conduce a la economía a una etapa de desarrollo ( como con la máquina de  vapor, el ferrocarril,  la electricidad). 
*
Las innovaciones generan un proceso de inversión fuerte,  una  demanda de financiación, y en consecuencia un aumento de los tipos de interés, pero también del empleo. Esto es,  surgen numerosos empresarios que  crean empresas que adoptan las innovaciones,   y ello da  lugar a una fase de expansión económica con creación de empresas,  puestos de trabajo y fuertes beneficios. 
* Como consecuencia del proceso de expansión  y del aumento de la producción el mercado se satura,  y las empresas menos eficientes o marginales tienen que cerrar y se produce una crisis. La tendencia de la crisis se interrumpe cuando tiene lugar una nueva  innovación que provoca de nuevo una  ola de crecimiento. 
* Distingue cinco tipos de innovaciones (innovación de producto, innovación de proceso productivo, apertura de un nuevo mercado, la conquista de una nueva fuente de oferta de materia prima,  o bien semi manufacturado, innovación organizativa).

2) El cambio técnico es un proceso continuo de innovación. Distingue dentro de la innovación entre:

*  Macro invenciones  o grandes inventos, son las que establecen un  nuevo concepto de producción técnica y rompen con el sistema tecnológico anterior, ocasionando una discontinuidad absoluta con el pasado tecnológico: la hilandera mecánica, el proceso de producción de hierro de Curt o la máquina de vapor de Watt.
* Micro invenciones, son las pequeñas mejoras que rodean a las macro invenciones,  y  hacen que una determinada innovación sea productiva y eficiente. Son las micro-invenciones las que producen  aumentos significativos de la productividad.   Esta idea de la mejora a través de las pequeñas innovaciones hace que el proceso de innovación sea un proceso continuo y no por olas.  

5º La relación entre la innovación de la primera revolución industrial y la ciencia fue pequeña, las innovaciones de la revolución industrial hasta 1860 fueron realizadas en su mayoría por artesanos, ingenieros y mecánicos autodidactas. El cuerpo del saber científico a principios del S XVIII era pequeño y débil para ser aplicado a la industria moderna, aunque sí se aplicaron fueron los métodos de la ciencia, observación y experimentación.


Inicio - Curso 2002-2003 Programa - Curso 2002-2003 Esquemas - Curso 2002-2003 Prácticas e días de discusión - Curso 2002-2003 Cuadros e gráficos - Bibliografía - Recursos para a busca de información -
Enlaces de interese - Titorías