HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2004-2005
útlima actualización:
Lunes, 7/2/05 16:49
Tema 2 Las economías europeas preindustriales
2.1 Población y las grandes etapas de la evolución preindustrial europea
2.2 Agricultura tradicional y sistema feudal europeo
2.3 Recuperación del comercio y de la vida urbana
2.4 Transformaciones en el feudalismo tardío
2.5 La expansión europea
2.6 Transformaciones del sector secundario
2.7 Evolución y transformaciones de la agricultura
2.8 La transición del feudalismo al capitalismo
Tema 2
2.1 Población y las grandes etapas de la evolución de la población preindustrial europea
Modelo demográfico antiguo |
a) índices demográficos: elevada tasa de natalidad 35- 40 por mil y elevada tasa de mortalidad aunque es inferior a la de natalidad 30-35 por mil . Gran parte de la mortalidad es infantil b) esperanza de vida baja: 25 años en el momento de nacer c) La tasa de mortalidad es irregular: bien por la mortalidad extraordinaria que elevaba los puntos de mortalidad ( epidemias, guerras, hambrunas), bien por la mortalidad estacional (infecciones respiratorias o digestivas). |
La representación gráfica de las tasas de natalidad y mortalidad tiene forma de dientes de sierra. |
El resultado del modelo demográfico antiguo |
A corto plazo: crecimiento |
A largo plazo: estancamiento o crecimiento lento |
La tasa de natalidad depende de factores culturales (Soltería y de la edad de matrimonio) y económicos. |
La tasa de mortalidad depende de factores aleatorios (contagios, guerras, desastres naturales) y factores económicos (capacidad de producir alimentos u otros productos, distribución de la renta) |
Densidad demográfica e Intensificación del trabajo. |
Es el crecimiento de la población lo que impulsa a los seres humanos a aumentar el tiempo de trabajo. Al ser necesario aumentar la alimentación, se sustituye el factor escaso(tierra) por el factor abundante (trabajo). Aumenta la producción agraria aumentando el nº de jornadas dedicadas a la producción (intensifica el trabajo; ej. el paso de la caza o recolección al cultivo). Así para cultivar: hay que cabar, sembrar y recojer la cosecha. El cambio de zona cultivada o la roturación de nuevas tierras supone: desbrozar y preparar la tierra. Al producir varias cosechas al año o la rotación de los cereales aumenta el trabajo. |
¿Es la incorporación de mejoras en las técnicas agrarias la que provoca la mejora de la alimentación y por tanto el crecimiento de la población? ó ¿ Es la necesidad de más alimentos que genera el crecimiento de la población la que impulsa la intensificación del trabajo y por tanto el aumento de la producción?. Razona. |
Techo maltusiano |
El crecimiento de la población tiene un limite: su capacidad para producir alimentos (por escasez de tierra). |
Cuando se alcanza el límite, comienzan a funcionar una serie de controles que hacen, bien disminuir el crecimiento, o bien producir el descenso. |
Controles represivos: aumentan la mortalidad, por tanto detienen el cto. Son automaticos, ya que una alimentación insuficiente facilita un aumento de la mortalidad. |
Controles preventivos: descienden la natalidad, por tanto disminuyen o detienen el cto . Son decisiones personales, familiares. |
Sociedades de alta presión demográfica: predominan los frenos represivos. Sociedades de baja presión demográfica: predominan los frenos preventivos |
Consecuencias del Exceso de Población: rendimientos decrecientes. |
* Incremento de la tierra cultivada......... desequilibrio agricultura tradicional.... Rendimientos decrecientes, alimentación de menor calidad |
* Escasez de Tierra..... aumento del precio de la tierra división del tamaño de las parcelas cultivadas, descenso del ingreso, endeudamiento...... aumento de la oferta de mano de obra...caída del salario |
* Incremento precio de los cereales.... descenso de los salarios reales... retraso en la introducción de técnicas que ahorran trabajo. |
Respuestas al exceso de población |
1) Incremento de la producción agraria: 1.a incremento por extensión (reducción del barbecho, uso de los prados para la producción de alimentos, incorporación de las tierras marginales) Rendimientos Decrecientes 1. b Incremento de la productividad con la intensificación (a partir del s. XVI alternancia cereal con forrajes y leguminosas, especialización de la producción). La intensidad requiere más trabajo por hectárea, pero logra aumentar la producción. |
2) Búsqueda de ingresos en otras actividades: producción de manufacturas, jornalero, emigración. |
3) Limitación de la fecundidad: matrimonio tardío, celibato. |
Etapas de la evolución de la población preindustrial: tres ciclos de crecimiento demográfico |
Primera logistica: Crecimiento ininterrumpido, desde el mínimo en el año 650 hasta 1348 (Peste Negra), aunque se desaceleró hacia 1280; la población se multiplicó por 3.5 . La Peste Negra (1348-1351) redujo 1/3 la población en Europa, aunque el desenso no afectó por igual a todas las regiones; a partir de entonces y durante un siglo se sucedieron rebrotes epidémicos, y movimientos de población desde las tierras pobres hacia las tierras mejores. |
Segunda logistica: Comenzó un nuevo crecimiento demográfico en la segunda mitad del siglo XV, aunque no fue hasta el último cuarto del S XVI cuando la población europea superó el nivel anterior a la Peste Negra. Crisis durante la primera mitad del S XVII: En los países mediterraneos reaparecieron las epidemias y descendió la población en la primera mitad del S XVII. En Europa Central (Alemania, Polonia,Bohemia) se produjo una fuerte caída a causa de la guerra de los 30 años y sus efectos con hambres y pestes. En el norte de Europa el crecimiento continuó hasta 1660. En conjunto la población europea creció poco en el siglo XVII, y descendió en Europa Central y en el Mediterraneo. |
Tercera logistica: A mediados del S XVII se inició un nuevo ciclo de crecimiento, que comenzó a agotarse a finales del S.XVIII, pero no estalló la crisis por: Las transformaciones económicas ligadas a la revolución industrial, La mejora en la disponibilidad de alimenos y, las mejoras en la higiene y prevención de epidemias. Iniciandose la transición a un nuevo modelo demográfico. |
2.2 Agricultura tradicional y sistema feudal europeo
La producción agraria depende: tierra, trabajo y técnicas disponibles |
Tierra: puede aumentar la superficie cultivada y aumentar su productividad. No es homeogenea ni en su la calidad, ni en su ubicación (vias de comunicación, zonas pobladas). Diferencias regionales La tierra es un recurso limitado. |
Trabajo: con la incorporación de conocimientos, los seres humanos pueden producirse más con menos cantidad de trabajo |
Técnicas: conocimiento acerca del clima y la calidad de suelos conocimiento de cual es el momento más oportuno para la siembra o la cosecha combinación de cosechas conocimientos sobre las tareas a realizar que ayudan a mejorar y aumentar el redimiento de la tierra |
Capital: herramientas, animales para trabajo, simientes, fertilizantes, construcción de caminos, sistemas de regadio. |
La economía en la que se desarrolló la agricultura europea preindustrial era de tipo orgánico: a) Los alimentos, la energía, los fertilizantes o abonos, las herramientas y los bienes de consumo proceden de la tierra. b) En consecuencia, la tierra debía satisfacer demandas alternativas. c) La ampliación de la superficie cultivada provocaba desequilibrios. |
Era una agricultura poco productiva (de bajos rendimientos y baja productividad), por lo que aumentaban las dificultades de los campesinos cuando se producían malas cosechas. |
Los campesinos debían pagar además exacciones a los señores feudales (renta feudal), a la iglesia (diezmos) y a la monarquía (impuestos). |
Elementos comunes entre Europa del Norte y Europa Sur: |
Diferencias b) Norte. |
Dinámica coyuntural o dinámica económica a corto plazo: Las cosechas |
Dinamica estructural o dinámica económica a largo plazo: Incapacidad del sistema para mantener el crecimiento austostenido |
Cambios en el marco institucional determinados por: la correlación de fuerzas entre los señores feudales, propietarios y los campesinos ante la evolución de la coyuntura, las condiciones creadas por el renacimiento urbano, la reaparición del comercio y la ampliación de los mercados. |
Las dinámicas económicas y los cambios en el marco institucional generaban cambios en la marcha de la economía y en la distribución de la renta de las sociedades agrarias preindustiales. |
Ingresos de los/as señores feudales proceden de: su reserva y de los habitantes de sus dominios señoriales, como consecuencia de sus derechos de propiedad. |
La relación entre los campesinos y el señor podía estar en función de: a) Su dependencia personal (siervos), lo que suponía que estaban obligados a servir al señor. Tenían poca libertad y no podían abandonar el dominio. Variedad en Europa: desde siervos a hombres y mujeres libres. Las obligaciones solían redimirse con pagos monetarios. b) La cesión de parte de los derechos del señor/a sobre la tierra: el derecho al uso de unas tierras dentro del dominio selorial por parte del campesino durante un tiempo determinado. El sr/sra cedía el control sobre la tierra a cambio de un pago: en dinero o en especie. La explotación de esa parcela concedida para su cultivo era responsabilidad del campesino/a, todo la producción que le quedase después de haber pagado la renta feudal le pertenecía. Variedad: Desde campesinos/as que podían perder el derecho al uso, hasta los cuasi propietarios/as. |
En el feudalismo pleno (hasta S XII), las exacciones feudales se basaban en la explotación directa: el/la señor se apropiaba del trabajo de los/as campesinos y de parte de su producción. Participaban en el cultivo de las tierras de la reserva señorial, aportaban parte de la cosecha campesina, entrega de otros productos (quesos, gallinas, huevos, pescado... ) y pequeños pagos monetarios por distintas razones. |
Modificaciones (lentas, desiguales en Europa, incompletas) a partir del S XII y XIII que se generalizan durante la crisis bajomedieval (a partir del estallido de la Peste Negra, primera crisis del feudalismo). Cambios en la dependencia personal y en la propiedad de tierra. Los señores dejaron de apropiarse del trabajo campesino (no en Europa al este del rio Elba) y solo percibían transferencia de renta o bien recuperaron la plena propiedad sobre las tierras cedidas. Se sustituyeron los aportaciones de trabajo y los pagos en especie por pagos monetarios fijos. Muchos campesinos/as consiguieron el pleno dominio (plena propiedad) de sus explotaciones. |
Hay que tener en cuenta que mientras los/as campesinos pobres vendían para poder pagar la renta feudal y los impuestos, y lo hacían en la época de la cosecha, los ricos vendían para obtener ingresos y realizaban las ventas cuando querían, pudiendo esperar a que los precios agrarios aumentasen. |
La Escasez e irregularidad de las cosechas: a) Hace variar la parte comercializable del excedente agrario campesino b) La inelasticidad de los gastos de la familia campesina (simiente y alimentación) explica la tendencia al endeudamiento campesino. |
Malas cosechas: escasez de cereales y subida de su precio. a) Los/as campesinos pobres, al descender su producción no disponían de grano suficiente y debían comprarlo a precios altos. Se endeudaban. Al año siguiente si la cosecha salía buena, al vender su excedente obtenían precios bajos, pero debían pagar el grano que habían comprado caro el año anterior. En otro caso, si la cosecha resultaba mala, aumentaba su endeudamiento, y con ello la posibilidad de quedarse sin tierra. a) Los campesinos ricos les disminuía la producción, pero obtenían un mayor precio por el grano que vendían. |
Comenta los resultados que obtengan del siguiente ejercicio: |
Con la disposición de tierra (calidad, acceso, derechos sobre la tierra) y el acceso al mercado para comercializar el excedente (reaparición del comercio, cantidad de excedente). |
La muerte del cabeza de familia: subdivisión (según el número de hijos/as en el sistema de reparto igualitario de la herencia) o empobrecimiento (sistema de herencia a uno de los hijos y la desposesión del resto). |
La habilidad del campesino por mejorar la producción o comercializar parte de la producción |
La diferenciación entre los campesinos se agrandaba con las malas cosechases y hizo acumulativa. |
A partir de la Baja Edad Media en Europa surguieron campesinos/as ricos propietarios de tierras y ganado que contrataban a jornaleros/as, junto a un número limitado de campesinos/as que podían vivir de sus explotaciones, además de una gran cantidad que disponían de explotaciones de tamaño insuficientes, y de campesinos/as sin tierras. |
Primer etapa: crecimiento
|
Segunda etapa: fase de madurez y desaceleración del crecimiento económico. |
Tercera etapa: crisis y recesión. Descenso de la población y del producción.
|
Cuarta etapa: la recuperación y un nuevo ciclo de crecimiento económico. |
El resultado de la dinámica a largo plazo fue la alternancia entre fases de crecimiento y recesión, y la incapacidad del sistema para generar crecimiento autostenido.
Se produjo una expansión de la economía feudal, pero esta fue incapaz de mantener el crecimiento indefinidamente. |
Distinguimos en la dinámica económica del sistem feudal europeo tres ciclos económicos de largo plazo (logísticas): El primero se inicia en el S VIII-X y termina a mediados del S. XIV con la Peste Negra. El segundo termina a mediados del S. XVII. El tercero acaba a finales del S XVIII (excepto Gran Bretaña). |
Renta de la tierra (arrendamiento o aparcería): Los pagos realizados en dinero o en especie en contrapartida de un contrato (arrendamiento) a corto plazo (entre 3 y 9 años) que permitía explotar y cultivar unas tierras. No se producía cesión de derechos de uso como en el caso de la renta feudal. La campesina ó campesino (arrendatario) que realizaba el contrato, tenía libertad de cultivo y dedicación; tenían el control sobre lo que producían, además del cuando y del como. El arrendatario obtenía la renta de la tierra y pagaba el arrendamiento. El propietario (arrendador) de la tierra recibía un pago por el arrendamiento, el cual se modificaba al vencimiento, aumentando la cantidade en función de la demanda. En definitiva cuanto mayor fuese la demanda de tierra, mayor el porcentaje de la renta de la tierra que obtenía el propietario. |
Por otra parte, si un campesino/a pagaba renta feudal, pero a su vez cedía su derecho de uso a una tercera persona (subarriendo), cobraba renta de la tierra. A la renta feudal se añade la renta de la tierra. |
Lógica económica de la preferencia por un tipo de renta u otro: La renta feudal era adecuada cuando había más tierra que campesinos/as que las cultivasen. Al contrario la renta de la tierra era preferible cuando la oferta de trabajo excedía a la tierra. |
Los señores feudales buscaron recuperar la plena propiedad de la tierra para lograr apropiarse de la renta de la tierra. |
En el feudalismo pleno predominaba la renta feudal y solo era incipiente la renta de la tierra. Mientras que a lo largo del feudalismo tardío, la renta de la tierra comenzó a ser dominante en la relación propietarios-cultivadores de la tierra. |
Las principales razones que explican el cambio a la renta de la tierra y a adquirir la plena propiedad de la tierra son: a) La inflación de los precios que producía el descenso de la rentas feudales fijadas en términos monetarios. b) el crecimiento de la demanda de productos agrarios que impulsó las explotaciones agrarias/ganaderas que producían para el mercado |
En función del tipo de renta predominante, en Europa se produjeron 3 zonas con características distintas: |
2.3 Recuperación del comercio y de la vida urbana
El renacimiento esta relacionado con: |
Caractesísticas de la ciudad medieval: a) a nivel demógrafico: al aumento de la población urbana se debía a la incorporación de gente del campo. La tasa de mortalidad urbana era superior a la rural. b) a nivel económico: Especialización. Los/as habitantes de las ciudades transformaron los productos del campo (manufacutura artesanal) y demandaron alimentos, pagando con los productos urbanos que a su vez vendían a las familias campesinas. La actividad artesanal impulsa la creación de asociaciones: gremios (decaden a partir del S XVII). Coorporación de maestros que tienen una misma actividad u oficio, con diversas finalidades (monopolio y control de la producción, asistencia mutua, y representación pública ante el poder municipal). En cada oficio existía una jerarquías (maestro, oficial y aprendiz). c) sus límites se encontraban en los excedentes que producía el campo. Le afectaban por tanto las malas cosechas. Los intercambios ciudad-campo eran basicos para el mantenimiento de la ciudad. d) Era un dinámizador económico, al estimular con su demanda la produción agraria de su hinterland, y aumentar la producción urbana con las demandas procedentes del campo. Contribuía a reducir los costes derivados de la especialización y del aumetno de la productividad consiguiente, y con ello fomentaba el consumo, el ahorro o la inversión, puesto que al reducirse los precios se podían comprar más bienes. e) a nivel político: la formación del poder municipal, encargado de la organización y administración de los/las habitantes de la ciudad, y con capacidad para defender (económica, politca y militar) los intereses de las clases urbanas (comerciantes y artesanos) y el crecimiento de la ciudad. Un poder relativamente independencia del poder feudal. |
La revolución comercial: cto del comercio a larga distancia, tranformaciones en las técnicas y en las organizaciones mercantiles. El comercio a larga distancia: a) la participación de la ciudad en el comercio a larga distancia (con la aportación de sus producción propia) fue la que generó el crecimiento urbano. Flandes con la producción de paños de lana y las ciudades italianas del Norte (Florencia, Vénecia y Milan). b) El comercio a larga distancia europeo dependía de los contactos con el mundo bizantino y el musulmán. Consistía: en la importación de productos de lujo(especies, textiles de seda y algodón, perfumes, joyas), y en la salida desde Europa de monedas y esclavos. Los principales centros comerciales relacionados con este comercio se encontraban en el Mediterráneo(Venecia, Génvoa, Pisa). c) impulsado por las mejoras en el transporte. Construcción y mejora de caminos puentes y muelles. Pero sobre todo con las mejoras en el transporte marítimo (disposición de las velas, el timon de popa y la brújula) y en la construcción, que consiguieron barcos de mayor capacidad más rápidos y seguros. |
Tranformaciones en las técnicas y en las organizaciones mercantiles. La organización de ferias internacionales (reunión de comerciantes europeos) determinó que el comercio dejase de depender de la oferta (comerciantes ambulantes, esporádicos) y aunque espaciadas en el tiempo se realizaban con regularidad. Champagne fue la principal hasta mediados del S XIII; intercambio de productos de lana por productos orientales; flamencos e italianos; pérdida de importancia a mediados S. XIII,los italianos se instalan en Flandes para la compra directa. Con las ferias se creó un nuevo eje comercial: Flandes- Italia- Próximo Oriente Aparición del crédito comercial y la banca de depósito. Técnicas e Instrumentos mercantiles: contabilidad por partida doble y letra de cambio. Creación de instituciones mercantiles municipales encargadas de intermediar en los conflictos mercaniles. Asociaciones mercantiles regionales que defendían los intereses, y buscaba otener privilegios (monopolios, eliminación de peajes, construcción de infraestructuras. Creación de sociedades mercantiles: compañia (2 o más socios con responsabilidad ilimitada), comenda (socio capitalista y socio gestor). El seguro y el préstamo marítmo. |
Los diversos cambios experimentados con la Revolución Coemrcial dieron a los comerciantes europeos (Genova, Florencia y Venecia) el dominio del comercio en el Mediteraneo y aseguraron los contactos comerciales con Oriente, a través de la ruta de la seda. |
Elementos de la crisis: a) Crisis demográfica. b) Crisis comercial por la caída de la demanda y los cambios en la situación en Oriente Próximo (avance imperio otomano en el Mediterraneo, junto a la inestabilidad y decadencia de la ruta de la seda) que minó uno de los pilares del comercio medieval de larga distancia. |
Salida de la crisis:
Nuevas bases del comercio europeo |
2.4 Transformaciones en el feudalismo tardío (continúa en el enlace)
Bibliografía :
Feliu, G i Sudrià C (2001): Introducció a la Història económica, primera part. Departament de Història i Institucions Econòmique de la Universitat de Barcelona.