HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2002-2003

2.3. Producción e distribución do producto agrario.

2.3.1 La agricultura tradicional
Regiones europeas:

Agricultura mediterránea (Mayor parte de España, Sudeste de Francia,  mayor parte de Italia, Grecia, parte de los Balcanes, Asia Menor) tierra ligera y suelos secos, lluvias irregulares, elevada temperatura verano: arado ligero, rotación de dos campos (bienal), escasa ganadería (excepto cabras y ovejas).
Agricultura de la Europa húmeda (suelos pesados y húmedos , lluvias regulares, temperatura moderada, bosques):  arado pesado, rotación de tres campos (trienal), mayor capacidad de ganadería.

* Los cereales: son bienes de demanda inelástica respecto a la renta y al precio (la subida de la renta no aumenta el consumo; la subida de los precios no desciende la demanda)
* Parcelas alargadas ( para el uso de animales de tiro,  evitar dar la vuelta y reducir tiempo y esfuerzo), dispersas,  cultivo  en campos abiertos (después de la recolección entran el ganado para los rastrojos), uso de los comunes para pasto, bosques.

Rotación  bienal;  
* Dos campos de cultivo. En uno se cultiva el cereal y el otra se deja en barbecho (para mantener la fertilidad del suelo). Al año siguiente se rotan. En los comunes están los pastos, bosques (gestiona la comunidad aldeana); El estiércol es fundamental para mantener la fertilidad de la tierra. Se distingue entre tierras de cereales y tierras de pasto.
* Rendimiento  bruto 4:1  ( cosecha: simiente). Rendimiento líquido 1 ha =3 Qn de trigo (deducida simiente y pérdidas). Utilizada en el área mediterránea y en países escandinavos.

Para alimentar una familia de 5 personas eran necesarias  entre 10 Qn de trigo al año, por tanto se necesitaban 6 hectáreas de terreno.
Para abonar 1 há de siembra era necesario 1 cabeza de ganado. Son necesarias 3 há de terreno comunal de pasto para alimentar una cabeza de ganado bovino,
Y por tanto son necesarias  9 ha de terreno comunal para abonar las 6 ha de terreno bajo rotación bienal.
0,2 há de bosque por persona, por tanto 1há de bosque
Total 16 há. Esto significa una densidad de población de 30 habitantes/km2
Si se utilizase fuerza de tiro con herradura, collera, yugo

FUERA DE EUROPA : amplia variedad.
Extremos:
* Amplias regiones ( trópicos) de África ( subsahariana; desierto, sabana, jungla), América latina y  Asia meridional. sistema extensivo: con uno o dos años de cultivo, seguido de barbecho de 20 años ( matorral y el bosque). Agricultura de Subsistencia.
* Egipto y Asia Oriental, sistema intensivo: dos cultivos al año (regadío).

2.3.2 Distribución del producto agrario

* Producto agrario se distribuye en :

Renta agraria. (Producto  agrario x  precios agrarios) -  (costes producción- renta Terriotrial- derechos feudales- diezmos- impuestos)
Renta Territorial: Renta pagada por el uso de la tierra (trabajo, especie, monetaria)
Derechos señoriales: censos, peajes, portazgos, por casamiento, por entierro,  monopolios( caza, uso del horno,  del molino, del lagar . Sometidos todos los labradores y labradoras a menos que fuesen tierras alodiales (no sometidas a cargas feudales): pago en especie o bien un derecho de monopolio.
Diezmos (el derecho a percibir un porcentaje de la producción agraria,  no necesariamente el cura o los eclesiásticos): en especie.
Renta feudal: renta territorial, derechos señoriales, diezmos.
Impuestos del Estado (sobre bienes raíces, impuestos sobre las ventas, impuestos indirectos sobre sal, vino, cerveza..) : monetarios

*Tasa de substracción feudal: Volumen de la Renta Feudal/Producto agrario

* Renta diferencial: la renta de la tierra que perciben los productores de las tierras más fértiles mejor situadas. Esta relacionada con los costes de producción de las tierra marginales y tierras más alejada.


2.3.3 Problema para  aumentar la producción agraria y la comercialización

Técnicos: aumentar el excedente agrario (intensificación)
Logísticos
: Transporte y distribución (Reducción costes de comercio) 
Políticos: organización social, relaciones entre campesinos y campesinas - jerarquías sociales superiores

Políticos e institucionales que dificultan la intensificación 
* Los arrendadores (nobles, cleros, burguesía) protegen el agotamiento del suelo 
* El sistema de campos comunes (pastos, bosques, baldíos) regulado por la comunidad campesina ( regula el uso de los comunes, la siembra , la cosecha) defiende la explotación del común.
* La inversión: los que perciben la renta no realizan inversiones de capital ( rebaño, regadíos, cercados) 
*Resistencia del campesinado a intensificación, porque supone más cantidad de trabajo, 

2.3.4 Transformaciones de las técnicas agrarias 
Cambios durante la Edad Media 

* Rotación 3 campos
: en tres años 6 cosechas
1º.- cereal invierno: trigo, centeno, cebada ( la hay de verano e invierno)
2º.- cereal primavera:  avena( también comen caballos) o cebada, aunque también se podía  plantar leguminosas como haba o lenteja.
3º.- Barbecho.
* Rendimiento,  6:1. En Europa noroccidental, en el mediterráneo continua la rotación bianual.

Rotación  campo nº 1 campo nº 2 campo nº3
 1º año  barbecho cereal invierno cereal de primavera
 2º año  cereal invierno cereal de primavera barbecho
 3º año cereal de primavera barbecho cereal invierno

El rendimiento del cereal de invierno es: 6 Qn de trigo.
El rendimiento del cereal de primavera es: 4 Qn de cebada.
Producción total: 10 QN de grano, y solo se necesitan 3 há para alimentar a la familia de 5( en rotación bienal era necesarias 6 ha) personas.  Pera la familia podría cultivar el resto de las 3 ha ...produciría en total 20 Qn de grano; dos veces la necesidad de la familia. ( Se podría liberar trabajo a otros sectores o dirigir el excedente al mercado) .

* Arado con ruedas, hierro en  la reja del arado, vertedera, azadas,  hachas; guadaña; uso del caballo ( herradura y collera).
* En Flandes: construcción de polders (terreno próximo o por debajo del nivel del mar recuperado para cultivo a través de un dique), desecación de pantanos fluviales y marismas. 
Desecación de  pantanos y marismas  >>>>>>>>>>>> Elevada inversión de capital: solo cuando los precios agrarios son elevados.(Elevada densidad demográfica, importa parte de los cereales del Báltico)

Cambios agrarios a partir del S XVI:
* En los hinterland de los grandes mercados urbanos (Norte de Italia, Países Bajos)

se extendieron  cultivos intensivos: de huerta,  de forrajes, plantas industriales (cáñamo,  colorantes, lúpulo,) viñedos, arboricultura. Eran fincas en las que se había invertido capital por parte de los hacendados urbanos: Agricultura especializada y la producción orientada al mercado. Para mantener la fertilidad del suelo  cuenta con  excrementos humanos y basura orgánica, puede sustituir el estiércol animal.

* En el resto de las zonas  agrarias

la producción era de cereales, y para aumentar la producción se podría eliminar el barbecho, pero para mantener la fertilidad del suelo era necesario incrementar la producción de estiércol. Esto significa aumentar la ganadería y los pastos. ¿como hacerlo sin reducir los campos de siembra?. 

* Alternativa en el S. XVI en los Países Bajos: reorienta hacia una agricultura especializada

** Sustituir el barbecho  por plantas forrajeras o prados artificiales ( con trébol). Las  cosechas de cereales (cereal de verano y cereal invierno) se intercalan con producción de legumbres ( guisantes, judías), y leguminosas (trébol)  o raíces (nabo; otoño; limpia de malas hierbas). 

Las leguminosas  fijan el nitrógeno y mejoran la fertilidad
Las legumbres, leguminosas y raíces proporcionan también  forraje. Se producen al año dos cereales 
Forraje>>>>>>>>>>>>>>>Producir alimento para el ganado>>>> Aumenta el nº de cabezas de ganado>>>>>>> Aumento del estiércol.

Dos formas:

Cultivo alterno : alternancia anual cereal, nabo, trébol; supresión del Barbecho.
Cultivo convertible: no hay distinción entre tierras arables y tierras de pasto. Un ciclo de rotación dura entre 7 y 11 años. Durante varios años rotación cereal , leguminosa y raíces. Después se sembraba trébol u otra hierba y durante varios años eran pastos artificiales. Posteriormente volvía a ararse y comenzaba el ciclo

**Resultado:  el rendimiento simiente 7,3: 1,en el año 1550 ( en 1650  9,3:1). Aumento de la producción de cereal por hectárea; aumento de la ganadería; aumento de la producción de fertilizantes, mejora de la calidad del suelo; y estabulación del ganado; requiere mayor cantidad de trabajo. Claves de los Países Bajos: Especificidad en el uso del suelo, estructura social. Mercados urbanos, limitaciones de su suelo requieren inversión de capital( tierras bajas), fácil acceso,  y a las oportunidades del comercio inter- regional.
**Requisitos: Cercado de las tierras, pérdida del derecho de pastoreo después de la cosecha, propiedad plena , arrendamientos a corto plazo. Agricultura comercial (orientada al mercado, criterios de rentabilidad).

Cambios agrarios a partir del S XVII:
Distribución geográfica de la producción agraria  en Inglaterra a principios del S XVII:

** Valles de suelos arcillosos sur y este : aldeas con campos abiertos, cultivo de cereales
** Tierras altas del norte y oeste: cría de ganado
** Suelos blandos del sur: entremezclan valles de cereales, cría de ovejas, y policultivo en grandes fincas cercadas

La bajada de los precios del cereal y de la lana en el siglo XVII; y la subida de los precios de los lácteos y el ganado...... Cambio de las tierras de cultivo en pasto para ganado vacuno (carne, leche, cuero), e invirtieron en regadío para tener forrajes.

* " la revolución agraria inglesa" : 

* Las explotaciones agrarias que no tenían dificultades para transformar los cultivos eran los propietarios de las grandes fincas de los suelos blandos del sur.  Estos introdujeron en sus propiedades la rotación  de cultivos (alterno ó convertible), el más conocido sistema Norfolk (trigo, nabos, cebada y alfalfa)
* Resultado fue aumento de la producción cereal, ganado y forrajes y en consecuencia se redujeron los costes de producción de cereal. Se convirtieron en los productores que ofrecieron el precio más bajo de cereal, en la época de bajos precio del grano. Por tanto los que competían en precios con cualquier otro productor de cereales:

* Compitieron  con los productores tradicionales de cereales de los campos abiertos ( sur y este). En estas explotaciones  no se podían realizar transformaciones por los problemas institucionales y del suelo. Tuvieron que abandonaron el cultivo de cereal: unos convirtieron las tierras  en pastos, otros buscan ingresos a través de la industria rural doméstica.
* Los pequeños agricultores (tierras altas y los bosques): productos lácteos,  ganadería, e industria rural .

** Resultado: Aumentó la producción por el aumento de la productividad gracias a la aplicación de sistemas intensivos de rotación de cultivos.  Incrementó la productividad por trabajador. Especialización regional de la producción:  Zonas de cereal, zonas de  ganadería, zona de producción de manufacturas rurales.

* Incremento de la renta de todas las regiones. Aumentó el mercado interno
* Cambió la estructura  agraria basada: haciendas como unidad de propiedad,  grandes fincas arrendadas como unidades de producción, y una fuerza de trabajo procedente del mercado libre de trabajo. Aumentan los cercados y descendiendo  los comunes y campos abiertos.
*Exportación de  cereal (leyes de granos, subvenciona la exportación de granos)

* Difusión de los cultivos de maíz y patata a partir del S XVII, cultivos de mayor rendimiento que el trigo, cebada, etc 

2.3.5 Comercio de productos agrarios y la especialización agraria en Europa en el S XVI: Anillos de Tünnen.
* Durante el S XVI, el flujo de productos procedentes de lugares externos al mercado local era pequeño en la mayor parte de Europa. 
* En la mayor parte de Europa la producción agraria destinada al mercado era muy irregular y dependía de: las cosechas, de las necesidades familiares, del pago de renta, el pago de derechos feudales, de los impuestos.
*Sin embargo para los Países Bajos  era importante el abastecimiento de  cereales, vino, ganado vacuno, lana,  y necesitaban importar para responder a la demanda urbana. Este comercio demandaba un transporte de volumen o capacidad de carga. Era necesario reducir el coste de transporte: barcos con mayor capacidad de carga,  no solo importación sino también exportación de productos ( ó reexportación).
*  La entrada de productos agrarios procedentes del comercio inter-regional permitió  en algunas regiones (Holanda, Inglaterra) la  diferenciación en el uso de la tierra y  repercutió  en la estructura productiva. 
* En el máximo crecimiento del SXVI (precios elevados y cto de la población, rendimientos decrecientes) se produjo lo siguiente:

* El mediterráneo fue incapaz de cubrir su demanda
* El Nor- Este de Europa (Alemania Oriental, Polonia; servidumbre)  bien comunicado  con el mundo urbano europeo (noroccidental y del Mediterráneo)  gracias al Báltico y al sistema fluvial que permitía la navegación. Su producción de cereales era excedentaria; su producción llegó al mundo urbano europeo.
* Las zonas interiores alejadas de los mercados urbanos y de las vías navegables: cría de ganado (ovino en el Sur; vacuno en Este de Europa - Hungría, Lituania- y en el Norte- Dinamarca, zona montañosa británica). Ruta terrestre que se dirige  a los campos de engorde próximo a las ciudades de la costa atlántica (Ámsterdam, Amberes, Londres).
* En el centro de estas rutas: Ciudades de los Países bajos( Amberes, Ámsterdam.. ), de Renania (Colonia), París, Londres, del Valle del Po (Milán, Venecia). 
* Capacidad de Holanda para traer el cereal del Báltico para abastecer a sus ciudades y redistribuirlo en Europa deficitarias. 
* Holanda  en las proximidades  de las ciudades: cultivos intensivos en trabajo  (huerta, tabaco, bulbos, cultivos industriales). En las zonas rurales: fincas grandes especializadas (queso, mantequilla, carne), con rotaciones convertibles.

* Anillos de Thünen: 
* La especialización agraria estaría en función del coste de transporte( desde el  lugar de producción al lugar de consumo) y del coste de los factores (costes de producción):

- Las zonas en las que el precio de la mano de obra y la tierra eran elevadas ( zonas urbanas y hinterland) aprovecharían el menor coste de transporte ( desplazamientos frecuentes) para especializarse en  productos agrarios (huerta, cultivos industriales, productos perecederos) que utilizan intensivamente esos factores,
- Mientras que  las zonas  donde el trabajo y la tierra eran poco costosos se especializarían en agricultura extensiva.

* El centro de los anillos concéntricos estaría en Ámsterdam, Amberes. 

Primer anillo: agricultura intensiva (horticultura, granjas lecheras)  situado en torno a  las ciudades holandesas). 
Segundo anillo: cultivo convertible,  alterno  ( cebada, centeno, plantas forrajeras, patatas) situado en el campo holandés. 
Tercer anillo: cereal en cultivo  extensivo en Europa Oriental ( Polonia). 
Cuarto anillo: ganadería extensiva (praderas) en  Jutlandia, Dinamarca, Ucrania, Hungría. 


Inicio - Curso 2002-2003 Programa - Curso 2002-2003 Esquemas - Curso 2002-2003 Prácticas e días de discusión - Curso 2002-2003 Cuadros e gráficos - Bibliografía - Recursos para a busca de información -
Enlaces de interese - Titorías