HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2004-2005
útlima actualización: Jueves, 14/10/04 9:33

Tema 2 Las economías europeas preindustriales
2.1 Población y las grandes etapas de la evolución preindustrial europea
2.2 Agricultura tradicional y sistema feudal europeo
2.3 Recuperación del comercio y de la vida urbana
2.4 Transformaciones en el feudalismo tardio
2.5 La expansión europea
2.6 Transformaciones del sector secundario
2.7 Evolución y transformaciones de la agricultura
2.8 La transición del feudalismo al capitalismo

Tema 2

2.1 Población y las grandes etapas de la evolución preindustrial europea

Modelo demográfico antiguo:
a) índices demográficos: elevada tasa de natalidad 35- 40 por mil y elevada tasa de mortalidad aunque esta inferior a la de natalidad 30-35 por mil . Gran parte de la mortalidad es infantil
b) esperanza de vida baja: 25 años en el momento de nacer
c) La tasa de mortalidad es irregular: bien por la mortalidad extraordinaria que elevaba los puntos de mortalidad ( epidemias, guerras, hambrunas), bien por la mortalidad estacional (infecciones respiratorias o digestivas).
La representación gráfica de las tasas de natalidad y mortalidad tiene forma de dientes de sierra.
El resultado del modelo demográfico antiguo
A corto plazo: crecimiento
A largo plazo: estancamiento o crecimiento lento
La tasa de natalidad depende de factores culturales (Solteria y aumento de la edad de matrimonio) y económicos.
La tasa de mortalidad depende de factores aleatorios (contagios, guerras, desastres naturales) y factores económicos (capacidad de producir alimentos u otros productos, distribución de la renta)

 

Densidad demográfica e Intensificación del trabajo.
Es el crecimiento de la población lo que impulsa a los seres humanos a aumentar el tiempo de trabajo. Al ser necesario aumentar la alimentación, se sustituye el factor escaso(tierra) por el factor abundante (trabajo).
Aumenta la producción agraria aumentando el nº de jornadas dedicadas a la producción (intensifica el trabajo; ej. el paso de la caza o recolección al cultivo). Así para cultivar: hay que cabar, sembrar y recojer la cosecha. El cambio de zona cultivada supone: desbrozar y pretarar la tierra. Al producir varias cosechas al año aumenta el trabajo.
¿Es la incorporación de mejoras en las técnicas agrarias la que provoca la mejora de la alimentación y por tanto el crecimiento de la población? ó ¿ Es la necesidad de más alimentos que genera el crecimiento de la población la que impulsa la intensificación del trabajo y por tanto el aumento de la producción?. Razona.

 

Techo maltusiano
El crecimiento de la población tiene un limite: su capacidad para producir alimentos (por escasez de tierra).
Cuando se alcanza el límite, comienzan a funcionar una serie de controles que hacen, bien disminuir el crecimiento, o bien producir el descenso.
Controles represivos: aumentan la mortalidad, por tanto detienen el cto. Son automaticos, ya que una alimentación insuficiente facilita un aumento de la mortalidad.
Controles preventivos: descienden la natalidad, por tanto disminuyen o detienen el cto . Son decisiones personales, familiares.
Sociedades de alta presión demográfica: predominan los frenos represivos.
Sociedades de baja presión demográfica: predominan los frenos preventivos

 

Consecuencias del Exceso de Población: rendimientos decrecientes.
* Incremento de la tierra cultivada.........
desequilibrio agricultura tradicional....
Rendimientos decrecientes, alimentación de menor calidad
* Escasez de Tierra.....
aumento del precio de la tierra
división del tamaño de las parcelas cultivadas,
descenso del ingreso,
endeudamiento......
aumento de la oferta de mano de obra...caída del salario
* Incremento precio de los cereales....
descenso de los salarios reales... retraso en la introducción de técnicas que ahorran trabajo.

 

Respuestas al exceso de población
1) Incremento de la producción agraria: 
   1.a  incremento por extensión (reducción del barbecho, uso de los prados para la producción de alimentos, incorporación de las tierras marginales) Rendimientos Decrecientes
   1. b Incremento de la productividad  con la intensificación (a partir del s. XVI alternancia cereal con forrajes y leguminosas, especialización de la producción). La intensidad  requiere más trabajo por hectárea, pero logra aumentar la producción.
2) Búsqueda de ingresos en otras actividades: producción de manufacturas, jornalero,
emigración.
3) Limitación de la fecundidad: matrimonio tardío, celibato.

 

Etapas de la evolución de la población preindustrial: tres ciclos de crecimiento demográfico
Primera logistica:
Crecimiento ininterrumpido, desde el mínimo en el año 650 hasta 1348 (Peste Negra), aunque se desaceleró hacia 1280; la población se multiplicó por 3.5 .
La Peste Negra (1348-1351) redujo 1/3 la población en Europa, aunque el desenso no afectó por igual a todas las regiones; a partir de entonces y durante un siglo se sucedieron rebrotes epidémicos, y movimientos de población desde las tierras pobres hacia las tierras mejores.
Segunda logistica:
Comenzó un nuevo crecimiento demográfico en la segunda mitad del siglo XV, aunque no fue hasta el último cuarto del S XVI cuando la población europea superó el nivel anterior a la Peste Negra.
Crisis durante la primera mitad del S XVII:
En los países mediterraneos reaparecieron las epidemias y descendió la población en la primera mitad del S XVII.
En Europa Central (Alemania, Polonia,Bohemia) se produjo una fuerte caída a causa de la guerra de los 30 años y sus efectos con hambres y pestes.
En el norte de Europa el crecimiento continuó hasta 1660.
En conjunto la población europea creció poco en el siglo XVII, y descendio en Europa Central y en el mediterraneo.
Tercera logistica:
A mediados del S XVII se inició un nuevo ciclo de crecimiento, que comenzó a agotarse a finales del S.XVIII, pero no estalló la crisis por:
Las transformaciones económicas ligadas a la revolución industrial,
La mejora en la disponibilidad de alimenos y,
las mejoras en la higiene y prevención de epidemias.
Inicianose la transición a un nuevo modelo demográfico.


2.2 Agricultura tradicional y sistema feudal europeo

Agricultura tradicional
La producción agraria depende: tierra, trabajo y técnicas disponibles
Tierra: puede aumentar la superficie cultivada y aumentar su productividad.
No es homeogenea ni en su la calidad, ni en su ubicación (vias de comunicación, zonas pobladas). Diferencias regionales
La tierra es un recurso limitado.
Trabajo: con la incorporación de conocimientos, los seres humanos pueden producirse más con menos cantidad de trabajo
Técnicas:
conocimiento acerca del clima y la calidad de suelos
conocimiento de cual es el momento más oportuno para la siembra o la cosecha
combinación de cosechas
conocimientos sobre las tareas a realizar que ayudan a mejorar y aumentar el redimiento de la tierra
Capital: herramientas, animales para trabajo, simientes, fertilizantes, construcción de caminos, sistemas de regadio.
La economía en la que se desarrolló la agricultura europea preindustrial es una economía orgánica:
a) Los alimentos, la energía, las herramientas y los bienes de consumo proceden de la tierra.
b) En consecuencia, la tierra debía satisfacer demandas alternativas.
c) La ampliación de la superficie cultivada provocaba desequilibrios.
Era una agricultura poco productiva (de bajos rendimientos y baja productividad), por lo que aumentaban las dificultades de los campesinos cuando se producían malas cosechas.
Los campesinos debían pagar además exacciones a los señores feudales (renta feudal), a la iglesia (diezmos) y a la monarquía (impuestos).

Diferencias y elementos comunes en la agricultura tradicional en Europa
Elementos comunes entre Europa del Norte y Europa Sur:
Economias de subsistencia, dispesión, competencia entre la agricultura y la ganadería

Diferencias
a) Sur.
Desde la revolución neolitica y hasta los s. VIII - IX la agricultura en Europa se concentró en el Mediterráneo. Predominio de la agricultura, tierra ligera de fácil arado (arado romano, ligero ), pero pobre y sometida a sequias.
La posesión y explotación de la tierra se realizaba de forma individual.
El sistema de cultivo era bienal: un año se cultivaba el cereal y al año siguiente ese campo se quedaba en barbecho(trigo, cebada, centeno; según la zona).
Los campos de cultivo eran rectangulares.
La ganadería era trashumante.
Bosques y prados eran comunales.

b) Norte.
La agricultura era itinerante, las tierras se cultivaban en pocos años y despues eran abandonadas durante años; poco intensiva en trabajo pero necesitaba mucha tierra. Las tierras eran de mucho peso y muy húmedas, disponian de grandes bosque y era muy apropiado para la ganadería.
El crecimiento de la población impulsó la emigración al sur y el paso de la agricultura itinerante a los cultivos estables.
La adopción del arrado con ruedas (s.VIII), permitió trabajar tierras pesadas y difundió la agricultura en esta zona (X). Se añadieron otras pequeñas innocaciones: la collera para el caballo, la herradura y el molino hidráulico. Las cuatro permitieron un ciclo de crecimiento agrario.
La posesión de la tierra era individual
La organización de la producción era comunitaria (cuales eran las tierras para el cultivo, el reparto, y los tiempo de siembre y de cosecha). La finalidad era conseguir pasto en las tierras de cultivo, durante el barbecho, y despues de las cosechas. Exigía campos abiertos.
El sistema de cultivo era trienal(un año cereal de invierno, al siguiente cereal de primavera y al tercero en barbecho). Mas cosecha pero más trabajo. Dispersión del riesgo en caso de mala cosecha.
Las tierras se dividian en grandes campos, en cada campo el campesino/a disponía de una parcela (largas y estrechas)

 

Dinámica de las sociedades agrarias
Dinámica coyuntural o dinámica económica a corto plazo: Las cosechas
Dinamica estructural o dinámica económica a largo plazo: Incapacidad del sistema para mantener el crecimiento austostenido
Cambios en el marco institucional: correlación de fuerzas entre los señores feudales, propietarios y los campesinos ante la evolución de la coyuntura y las condiciones creadas por el renacimiento urbano y la reaparición del comercio y la ampliación de los mercados.
Las dinámicas económicas y los cambios en el marco institucional generaban cambios en la marcha de la economía y en la distribución de la renta.

 

Características del sistema feudal

Desde el punto de vista político:
Práctica despararición del Estado como organización politica superior y apropiación del Poder público y de sus ingresos por los señores feudales (con cargos públicos como condes, marqueses, ...insituciones eclesiásticas como catedrales y monasterios.., grandes propietarios de tierras).
El poder se comparte: rey y los señores feudales. El poder dependía de la cantidad de hombre y tierras bajo su dominio.

Desde el punto de vista jurídico:
Desigualdades, apropiación del ejercicio de la justicia por parte de los señores feudales (ejercicio de la coacción y violencia practicamente con impugnidad)
Desde el punto de vista económico:
Los señores feudales tienen derechos de propiedad sobre la tierra.
En la agricultura predomina la explotación familiar.
El sistema feudal fue la forma de organización normal de las sociedades europeas entre el S XI y la Revolución Industrial


2.3 Recuperación del comercio y de la vida urbana
2.4 Transformaciones en el feudalismo tardio
2.5 La expansión europea
2.6 Transformaciones del sector secundario
2.7 Evolución y transformaciones de la agricultura
2.8 La transición del feudalismo al capitalismo

Bibliografía :
Feliu, G i Sudrià C (2001): Introducció a la Història económica, primera part. Edición provisional fotocopiada del Departament de Història i Institucions Econòmique de la Universitat de BArcelona.


Inicio curso 2004-2005 Programa Licenciatura ADE Curso 2004-2005- Mapas conceptuales temas ADE- Programa Diplomatura empresariales Curso 2004-2005 - Mapas conceptuales temas Diplomatura- LecturasRecursos para a busca de información -
Enlaces de interese - Titorías