HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2003-2004
TEMA 2 As economías europeas preindustriais.
2.1. Características generales de las economías preindustriales europeas entre 1000 y 1700.
* Economías
de base orgánica (energía: eólica, agua, madera; alimentos; materias
primas procedentes del suelo) y un ecosistema
agrario basado en los cereales , prados, ganado y bosques( que tiene que estar en
equilibrio).
* Las
fuentes de energía son naturales, no pueden ser transportadas, almacenadas o
convertidas en otras energías más eficientes ( molinos: agua,
viento).
* El
potencial de producción depende de la capacidad de obtener energía,
y de la capacidad para mantener el equilibrio entre energía gastada (
para el consumo humano y por la ganadería) y
energía captada (que permite la producción de alimentos, y de materias
primas).
* La mayoría
de la población se dedica a trabajos agrícolas, vive en núcleos rurales
y produce para el autoconsumo ( está al margen del mercado).
* La producción de manufacturas
era de tipo artesanal y en general se
efectuaba en pequeños talleres (pequeña producción).
* La mayoría de la población vivía en condiciones de subsistencia, con una renta
disponible baja, pero existía una
fuerte concentración de la riqueza en manos de una minoría (perceptores de
renta feudal, comerciantes ricos, rentistas).
* Escaso desarrollo de la economía de mercado ( elevado nivel de
autosuficiencia, pequeño número de ciudades, valores de
uso del campesinado y del pequeño artesano, condena de la usura, ferias)
* El dinero era de pleno contenido metálico: oro,
plata, cobre.
* El volumen de comercio estaba muy determinado
por los costes de comercio (inseguridad, lentitud,
escasez). Cada zona producía la mayor parte de las
materias primas, alimentos y bienes manufacturados que consumían, solo se
compraba lo que no producía en la región.
El comercio exterior era bilateral (el déficit se pagaba
con dinero; no se compensaba: salida de metales).
* Población: Elevadas tasas de fecundidad y
mortalidad ordinaria, elevada
mortalidad infantil, frecuentes las crisis demográficas de corto plazo,
mortalidad catastrófica (epidemias, carestías y guerras), baja
esperanza de vida.
* La falta de inversión y la baja productividad de la
economía pre-industriales produjeron crecimiento económico débil y la tendencia al
estancamiento en el largo plazo.
* La expansión económica preindustrial estaba limitada por:
** La economía orgánica,
** La agricultura estaba sometida a rendimientos marginales decrecientes,
** Las
instituciones feudales,
** El
comportamiento de los "propietarios",
** Las
oscilaciones en la evolución de la población.
Fuerzas que influyeron para el cambio en las economías preindustriales:
* La mayor especialización campo - ciudad y el crecimiento del
comercio rompen con la autosuficiencia feudal.
* El crecimiento del comercio comercio y el renacer de la producción de
manufacturas hace aumentar el nº de ciudades y desarrolla acuerdos
institucionales que disminuyen las imperfecciones del mercado (riesgos,
financiación, cuerpo legal, bolsas...).
* Monetización de la renta feudal.
* Estado moderno.
* Exploración de nuevas rutas comerciales.
* Cambio religioso (calvinismo, ética protestante).
* El crecimiento de la población y la innovación agraria.
* El trabajo abstracto (trabajo como cantidad de esfuerzo
independiente de la vida del hombre y que se compra en el mercado),
la mercantilización de la tierra (beneficio monetario por
uso productivo de la tierra), la propiedad se convierte
en capital (deja de ser riqueza acumulada para
convertirse en un valor que produce intereses o utilidades).
Bibliografía:
Ocampo (1998; p 17-25)
Wrigley (1992;p 28-43)
Inicio curso 2003-2004 - Curso
2003-2004 Programa - Curso 2003-2004 Esquemas -
Lecturas- Curso 2003-2004 Prácticas Curso 2003-2004 Cuadros e gráficos
- Bibliografía - Recursos
para a busca de información - |