HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2003-2004

Prácticas 
Comprensión de los siguientes conceptos en la primera semana
Segunda semana. Trata de explicar las  frases
Tercera semana. Cálculo de la Tasa de crecimiento
Cuarta semana: Comentario sobre la evolución de la población Europea
Quinta semana: Comentario de la gráfica Uno de los elementos desencadenantes de la crisis del siglo XVII: la ofensiva de la renta
Sexta semana: discusión del siguiente artículo de
S. Amin "A agricultura capitalista moderna en guerra contra os labregos do terceiro mundo". La discusión tendrá lugar el viernes 21 de noviembre en la última hora de clase de cada uno de los grupos.
Los días  4 y 5 de diciembre la clase de Historia Económica Mundial tendrá lugar  en el Aula A  de informática donde se desarrollará  un actividad complementaria " Cómo encontrar y gestionar información y documentación para el estudio en Historia Económica".  Para los grupos de la mañana será en  la hora  habitual,  y para el grupo de la tarde la clase tendrá lugar solamente el día 4 entre las 4 y 7 de la tarde. Como resultado de dicha actividad debéis elaborar un esquema sobre los principales aspectos que se deberían tratar en el tema 4 del programa. Dicho esquema me lo enviáis por e-mail, fecha límite el día 19 de diciembre


Comprensión de los siguientes conceptos en la primera semana.
* Recursos (Capital, mano de obra, tierra), asignación de recursos.
* Producto social o Renta, distribución del producto social (productores-salarios; propietarios- rentas beneficios e intereses).
* Economía, evolución de la economía del pasado.
* El proceso económico tiene lugar en un  espacio natural; bases materiales, condiciones del espacio físico, características tecnológicas, diversidad de espacios.
* El crecimiento tiene lugar en el tiempo: tiempo lineal acumulativo, tiempo histórico.
* Continuidad  histórica -  cambio histórico.
* Crecimiento económico cuantitativo - desarrollo económico.
* Crecimiento económico con transformaciones estructurales (demográficas, composición de los sectores económicos,  distribución de la población activa, urbanización, ...).
* Interacción de factores económicos y no económicos (políticos, instituciones, ideología, sociales).
* Rendimiento de la tierra, productividad del trabajo, rentabilidad del capital.
* Salarios nominales, Salarios reales.
* Indicadores demográficos.
* Factores de oferta y factores de demanda.
* Demanda Efectiva, Demanda Agregada.
* Consumo, ahorro, inversión.
* Demanda Privada, Demanda Pública y Demanda Externa.
* Agricultura extensiva, agricultura intensiva.
* Siervos - vasallos.

Segunda semana. Trata de explicar las siguientes frases:
* " Cuando la necesidad se expresa mediante desembolso se convierte en demanda efectiva y es registrada por el mercado". Cipolla (2003), p 20.
* " El porcentaje de los gastos en alimentación sobre el total de gastos aumenta cuando la renta disminuye y disminuye cuando la renta aumenta" ( ley de Engels).
* " La población europea permaneció de tipo joven gracias a una elevada fertilidad y permaneció numéricamente reducida a causa de una alta mortalidad".  Cipolla (2003), p. 158.

Tercera semana: Tasas de crecimiento

* Tasa de crecimiento,
Se aplica cuando se tiene una serie temporal de datos ( por ejemplo: datos de la población en diversos años , o el valor del PIB en distintos años) y se quiere calcular cuanto creció anualmente esa variable. La tasa de crecimiento expresa el porcentaje de crecimiento anual de una variable en el transcurso de un período. 

Como calcular una tasa de crecimiento:

r = ( Z / A )1/n  - 1  ( en realidad se aplica la fórmula de cálculo del interés compuesto)

r, es la tasa que se quiere calcular
n, es el número de años que van del primero al último del período
A, es la cantidad correspondiente al primer año
Z, El valor de la variable  correspondiente al último año del período

Ejemplo: Calcular la tasa de crecimiento del PIB de Asia( sin Japón) expresada en porcentajes entre el año 1000  y  1820.
Datos: 
PIB/per capita en 1000 es 78,9 $ ;
PIB
/per capita en 1820 es 390,5 $( $ internacionales  de 1990)

Cálculo, con una calculadora que tiene la función x 1/y: 4 pasos 
1)  390,5 : 78,9 = 4,9493
2)  4,94931/820   = 1,0019522
3)  1,0019522 - 1 = 0,0019522
4)  0,0019522 x 100 = 0,19522 ( esto es 0,20)
La tasa de crecimiento expresada en tanto por ciento es 0,20. 


Observación : Una fórmula rápida y aproximada de conocer cuanto tiempo tardaría en duplicarse el valor de la variable, suponiendo que la  tasa anual de crecimiento   fuese r, sería:
        el cociente entre  la cifra  69,3   y la  tasa de crecimiento (r).  
                  
       69,3 :  r.
En el ejemplo anterior ¿ Cuantos  años tardaría  Asia en duplicar el PIB
/per capita de 1820 ,  si desde entonces su tasa de crecimiento fuese del 0,2 % anual?. 
Tardaría 346,5 años en duplicar el PIB
/per capita.
Modo de calculo :  69,3 / 0,2 =346,5 
Nos encontraríamos que  en el año 2.166  el PIB/per capita de Asia sería de 781 $ (puesto que el  PIB/per capita en 1820 era de 390,5$) 


Cuarta semana: Evolución demográfica por áreas. Países más significativos y su grado de urbanización  . ( el envío tiene que ser antes del día 29 de octubre; excepto el grupo de la tarde que puede hacerlo hasta el día 4 de noviembre) 

Teniendo en cuenta los datos de los  cuadros nº 1 y nº 2  que encontraras más abajo. Elabora un cuadro  RELATIVO A LOS AÑOS 1500, 1600 Y 1700 en el que figuren los siguientes datos 

a) Población total de cada  regiones ( Noroccidental, Central, Mediterránea, Oriental)
b) Porcentaje de población urbana de cada región.
c) Tasa de crecimiento   entre 1500 y 1600,  y entre 1600 y 1700 tanto  de la población total de cada región como  de la población urbana ( ¡ojo! la población urbana está en %).
d) Señala el  País que tienen más población dentro de cada región (con sus datos relativos a la población) .
f) Una vez que elaborado  el cuadro con los datos anteriores, haz un comentario de los resultados ( para hacer este comentario recomiendo la lectura de cualquiera de los manuales; especialmente Palafox (1999;pp17-25). Centrándote en 
1) las zonas que eran más importantes al inicio, esto es en 1500. Si continuaron siéndolo en el transcurso del tiempo o perdieron peso, se estancaron.
2) Las  zonas   que más crecieron a lo largo del período.
g) Al final del comentario relaciona la Bibliografía utilizada (Autora/ Autor, título del libro, Editorial, año de edición, y páginas que has leído).

Cuadro n º1

Cuadro nº 2 

Fuente: Vries (1987;pp. 56-58)

Quinta semana: Uno de los elementos desencadenantes de la crisis del siglo XVII : la ofensiva de la renta.

Comenta la siguiente gráfica

Recuerda que :
a) Los diezmos totales representan el volumen de la renta feudal
b) Diezmos/habitante representan la tasa de carga feudal
c) Corresponde al S XVII( por tanto tiene que tener en cuenta como el cto del S XVI pudo haber influido en ellas)
Observa:
1) Como evoluciona cada una de las variables. Explica cual es la causa de esa evolución
2) Una vez hecho lo anterior establece la relación que puede producirse entre ellas y explicala.

Para ello es útil el esquema que se representa con  la dinámica económica del feudalismo: el papel de la renta feudal (que tienes en la página de  cuadros y gráficas)

Discusión del siguiente artículo de Samir Amin :  "A agricultura capitalista moderna en guerra contra os labregos do terceiro mundo" . (publicado en A nosa Terra nº 1103 , do 6 ao 12 de novembro de 2003. Ano xxvi. Es una tradución al gallego del original en inglés  publicado en Monthly Review, October, 2003: World Poverty Pauperization &Capital Accumulations
Bases de la discusión:
- Comparar la agricultura europea preindustrial con la agricultura de los países del tercer mundo actual. Similitudes y diferencias.
-
Nota para las personas más despistadas
a) Tener en cuenta que revolución verde (abonos químicos, insecticidas, pesticidas, semillas manipuladas) no es lo mismo que agricultura ecológica o biológica, sino todo lo contrario.

b) Recordar lo que es la Relación Real de Intercambio.


Esquemas - Lecturas Cuadros y gráficas hasta el tema 3 - Cuadros e Graficas a partir tema 4 -Inicio2003/2004 -Bibliografía xeral - Programa Recursos para a busca de información - Enlaces de interese