HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2003-2004
2.2. Poboación e distribución espacial en Europa.
2.2 1. Europa: "antiguo régimen demográfico".
2.2.2. Dinámica de la Población: Relación Población
- Recursos.
2.2.3 Tendencias a largo plazo de la Población Europea
(1000 - 1750)
2.2.4 Población
urbana europea.
años | habitantes (millones) | tasa de crecimiento | nº años en duplicarse |
-10000 | 4 | ||
1 | 170 | 0,037 | 1.850 |
1200 | 400 | 0,07 | 1.000 |
1500 | 450 | 0,039 | 1.795 |
1800 | 950 | 0,249 | 281 |
1998 | 5.930 | 0,92 | 75 |
Datos tomados de Fontana (1999;p 43)-
* El crecimiento de la población europea preindustrial hasta 1750 es
irregular con ritmos rápidos y ritmos lentos. Se producen épocas de crecimiento y expansión
(siglos IX al XIV ; de la segunda mitad del S XV hasta el S XVII).
Estancamiento en el S XVII. Crisis desde 1348 hasta mediados del S XV).
La esperanza de vida oscilo desde los 24,3 años (en Inglaterra en 1301/1425) a
los 34,6 años (Inglaterra 1726/1751).
La estructura de la población es
de tipo "joven".
2.2 1. Europa: "antiguo régimen demográfico"
(hasta el siglo
XVIII):
Población: Depósito + flujo de entradas y
salidas. El nivel del depósito depende de los flujos.
Flujo de entrada : natalidad, inmigración
Tasa de natalidad bruta = nº de nacimientos de un año
x mil / población total ese año = 40 por mil ( más de tres veces la actual
tasa de natalidad Europea, igual a la actual de Áfica).
Fecundidad = nº de hijos por mujer en edad fértil. Fecundidad por debajo de la biológica: 6- 8 hijos por mujer, pero es
elevada.
Es en parte respuesta a la elevada mortalidad infantil.
Mecanismo de control de la natalidad ( "coitus interruptus",
preservativos masculinos y femeninos, espermaticidas, aborto, lactancia,
matrimonio tardío y celibato)
Limitadores de la fecundidad = (matrimonio tardío: 24 años; celibato: 20
/25% mujeres).Sensible a
las condiciones económicas.
La elevada fecundidad explica tanto la
estructura de la población por edades como que hubiese cierto crecimiento
de la población a pesar de la elevada mortalidad.
El control de nacimientos no es importante, aparece de forma
aislada en S.XVII
Familia extensa
(varias generaciones de una misma unidad familiar, diversos grados de
parentesco) empieza a cambiar a partir del S XVI hacía la familia nuclear
(padre/madre, hijas/hijos); en la ciudad familia nuclear .
Flujo de salida: mortalidad, emigración
Tasa de mortalidad bruta = nº de defunciones del año x mil
/ población total de ese año La mortalidad ordinaria (mortalidad en años normales)
es de 30 por mil (La tasa actual de mortalidad es del 10 por mil);
Es más elevada considerando la mortalidad catastrófica.
Componentes de la tasa de mortalidad ordinaria:
* Mortalidad infantil (nº de muertos en el primer año de vida respecto al
nº de nacidos vivos) :250-400 x mil ( mortalidad endógena: falta de higiene en el parto, falta de conocimientos
médicos; la mitad en el
primer mes de vida; Lactancia; actualmente es de 7 por mil en
los países avanzados y 73 por mil en los países pobres).
* Elevada mortalidad de los adolescentes (nº de niños que morían a edad de 1
a 4 y 5 a10 años comparado con el nº de niños vivos del mismo grupo de edad).
la mitad de los nacidos moría antes de los 15 años. La alta mortalidad de los jóvenes es un índice del nivel de pobreza y de las
duras condiciones de vida.
* Mortalidad de las madres : una de cada diez moría en el parto (hemorragias parto y fiebres en el sobreparto)
* Mortalidad ordinaria = enfermedades (tifus, viruela, disentería,
tuberculosis), por falta de higiene (transmisión por ratas-pulgas-piojos),
Hambre (malas cosechas), condiciones climáticas (fríos, sequías), mala
calidad de los alimentos.
Muerte extraordinaria o catastrófica, por epidemias y
pestes(transmisión
por malas condiciones higiénico-sanitarias; cólera, agua; viruela; lepra; tisis,
pulmonar; peste, desaparece en el S. XVIII; ), carestías ( las carestías favorecen las epidemias), guerras (producen
carestías).
* Crisis de subsistencia (malas cosechas- subida de
precios- aumento de las enfermedades- epidemias- mortalidad- atraso en la celebración matrimonio-
reducían los nacimientos), al cesar la mortalidad alta todo
comenzaba de nuevo.
Migración:
Hinterland .....ciudad; a
partir del S XVI: Zonas alejadas.....metrópolis,
Emigración europea :Europa .......América,
Emigración africana: Esclavos
africanos............. América.
Crecimiento natural = diferencia entre tasa de
natalidad y mortalidad, +/- saldo neto migratorio.
" Fue una edad de matrimonio muy precoz lo que, al alargar el periodo de
fecundidad, permitió obtener un saldo positivo a pesar de la persistencia de la
mortalidad a niveles generalmente muy elevados" [Bois(2001;p.18)].
Bibliografía.
Fontana (1999, pp. 43-84)
2.2.2. Dinámica de la
Población en las economía preindustriales: Relación Población- Recursos
La población Europea se ha mantenido estable hasta 1700 ( aunque con
altibajos, esto es expansiones y retrocesos), como consecuencia de dos mecanismos
de regulación :
a) Ciclo maltusiano: la agricultura sin cambio técnico no es capaz de producir
los alimentos necesarios para mantener una población en crecimiento,
y eleva la mortalidad.
Ciclo maltusiano: Agricultura incapaz de proporcionar alimentos ante:
incremento población--------------- incremento superficie cultivada
Tierras marginales ................ cosecha irregulares
Malas cosechas
.................hambres.... aumento de enfermedades......
mortalidad.
* Freno compulsivo: Incremento de la población....aumento de los precios
de los alimentos.....caída del ingreso real...incremento de la mortalidad
....descenso de la población
b) Limitadores de la fecundidad, como mecanismos de equilibrio para reducir el crecimiento de la población
(edad de acceso al matrimonio, celibato; nupcialidad y fecundidad).
* Frenos preventivos: Incremento de la población ....si no aumentan los
ingresos....desciende ingreso per cápita....Descienden los
matrimonios...descenso de la fertilidad....menor crecimiento de la población
Consecuencias del Exceso de Población: rendimientos decrecientes.
* Incremento de la tierra cultivada......... desequilibrio agricultura
tradicional....Rendimientos decrecientes, alimentación de menor calidad
* Escasez de Tierra.....aumento del precio de la tierra, división del tamaño
de las parcelas cultivadas, descenso del ingreso, endeudamiento...... aumento de
la oferta de mano de obra...caída del salario
* Incremento precio de los cereales....descenso de los salarios reales...
retraso en la introducción de técnicas que ahorran trabajo.
Respuestas al exceso de población: intensificación
1) Incremento de la producción agraria:
a) incremento por extensión (reducción del barbecho,
uso de los prados para la producción de alimentos, incorporación de las
tierras marginales) Rendimientos Decrecientes
b) Incremento de la
productividad con la intensificación (a partir del s. XVI alternancia cereal con forrajes y
leguminosas, especialización de la producción) La intensidad requiere más trabajo
por hectárea, pero
logra aumentar la producción.
2) Búsqueda de ingresos en otras actividades (producción de manufacturas
rurales, jornalero, emigración).
3) Limitación de la fecundidad (matrimonio tardío, celibato).
Bibliografía:
Fontana (1999, pp. 71-76).
VV.AA.(1995, pp. 6-7)
Wrigley (1992, pp. 28-43)
2.2.3 Tendencias a largo plazo de la Población Europea entre 1000 y 1750 (escasez
de datos; P.Kriedte).
Primera Logística:
a) Crecimiento hasta 1316( G. Bois)(expansión
este-sur- norte; renacimiento urbano):
* Crecimiento población (matrimonios), incremento de la seguridad,
expansión hacia el Norte, y Oeste; crecimiento urbano al 6% de la población
total (burgos y ciudades; ciudades de: Italia septentrional, Alemania central y
Flandes); se rompe con
la autosuficiencia feudal; aumento del rendimiento de la tierra (rotación
trienal, arado pesado o carruca, herradura y arneses, molino de agua); expansión comercio y producción
manufacturas. Crecimiento económico.
* Cambio en el precio relativo de los factores ( Incremento del precio de la
tierra, descenso salarios reales);el precio de los bienes producidos mediante
uso intensivo de trabajo descienden, aumenta el precio de los bienes en los que
el factor tierra es fundamental.
* Nuevos condiciones contratos: mejora posición feudal. Cambio de la renta
trabajo por renta monetaria. Diferencias entre campesinado (labradores
ricos, campesinos con pequeñas parcelas, campesinos sin tierra,
jornaleros).
* Cambios en la sociedad rural: rentistas, medieros, ricos labradores,
campesinos pobres, jornaleros, empresarios agrícolas de origen burgueses o
señorío, artesanos, comerciantes, señores feudales.
* Hacia finales del S. XIII las mejores tierras ocupadas...ocupación tierras
marginales....rendimientos decrecientes.
b) Caída 1317-1460( G. Bois).Europa pierde 1/3 de la población; aumenta la mortalidad
catastrófica y desciende el nº de nacimientos (no la fecundidad). Europa en
1400 : 56 millones: frenos positivos maltusianos, peste, guerras (100
años Francia e Inglaterra, revueltas campesinas, sublevaciones, toma de
Constantinopla por los turcos):
* Perdidas de cosechas frecuentes, y hambres generalizada 1315-1317; peste
1347-1351, endémica
* Europa en 1340: la población alcanza entorno a los 79 millones de personas;
tasa de crecimiento entre 800/1000 y 1300/1340 = 0,21%.
* Abandonan tierras marginales; y aumentan las tierras de pasto; recuperación
de los rendimientos
* Vuelve a cambiar los precios relativos de los factores ( tierra abundante,
trabajo escaso; favorece a los campesinos y asalariados, desciende los precios
de la tierra y aumentan los salarios reales); alargan los plazos de
arrendamiento de la tierra (enfiteusis), y los campesinos sometidos a relaciones
feudales comienzan a adquirir derechos exclusivos respecto a la tierra; excepto
en Europa oriental.
* Se extiende la producción de manufacturas entre el campesinado
orientada al mercado (Putting-out system/ verlagssytem/trabajo a domicilio; el
comerciante adelanta las materias primas al productor).
* Retroceso del comercio: estrategias defensivas para mantener los mercados,
monopolizar el comercio, impedir entrada de la competencia externa (agrupación
de comerciantes de Hansa, gremios artesanos en las ciudades)
*Escasez de monedas, Depreciación monetaria, Deflación.
* En el mundo rural van desapareciendo los vínculos señoriales: diferencias
regionales. Reconversión del sistema feudal: fuentes (dejan de explotar
directamente las explotaciones señoriales) y formas de la renta( la renta
trabajo deja de tener sentido).
* Comienza la transición del feudo a los Estados y a las Naciones.
* Impuestos estatales ( sobre los bienes raíces, sobre
las ventas, sobre el consumo).
* A partir de la crisis bajo medieval interviene: centralización de las
instituciones políticas, la fiscalidad del Estado, el mercado y los
comerciantes. El aparato fiscal del Estado comienza a
tomar el relevo a la exacción señorial.
Segunda logística:
a) Crecimiento desde 1460 hasta 1600:
* En la segunda mitad del S XV comienza a crecer la población hasta la segunda
mitad del S XVI, la tasa de crecimiento desciende en la segunda mitad del S XVI.
En 1500 80,9 millones y en 1600 tenía 102,1millones (P. Kridte); tasa cto 0,23 %
* Aumento de la tasa de fecundidad por reducción de edad de casamiento
* Descenso de la mortalidad, tanto ordinaria ( hambre), como catastrófica (las
olas de pestes se redujeron a lo largo del S XVI); continua la elevada
mortalidad infantil,
* Emigración española y portuguesa a América (no cuantitativa)
* Emigración religiosa y política ( transmisión de conocimientos horticultura
y manufactura)
* Crecimiento con mayor intensidad en Europa noroccidental (Inglaterra, Holanda) y septentrional (Países
escandinavos); crecimiento menos intenso en Europa central (Alemania, Suiza,
Austria, Polonia, Republica Checa) occidental (Francia) y meridional ( Italia,
Portugal, España).
* En la segunda mitad del S XVI crisis de hambre.
* Exploración de los mares con descubrimiento y colonización de América,
apertura ruta marítima hacía Asia.
* La diferente dotación de factores en Europa fomentó el comercio: Europa
oriental abundancia de tierra en relación a los habitantes (agricultura
extensiva: cereal; refeudalización en Europa oriental); las ciudades de Europa
noroccidental con densidad de población (centros especializados en la
producción de manufacturas y agricultura intensiva en el hinterland); América
flujo de oro y plata. Europa Importa de Asia productos de lujo y especias
(pimienta).
* Incremento del volumen de comercio: sobre todo crece el comercio
intereuropeo, el comercio internacional del Norte de Europa (productos
voluminosos, de consumo masivo y pesados; textiles de lana). Integración de la
ruta Mediterráneo- costa Atlántica europea- Báltico (Holanda;
reducción costes de transporte; intermediación). Inicia la decadencia
del comercio del mediterráneo.
* Cambio precios relativos de factores y de bienes: en el siglo XVI a favor de
la tierra y de los productos agrarios, en contra de los salarios y de los
productos manufactureros. Relación real de intercambio a favor de los productos
agrícolas.
* Inflación en el S XVI: alza general de los precios, aumentan más los de los
productos agrarios que los de las manufacturas (población, rendimientos
decrecientes, la demanda de grano es inelástico respecto a la renta y al
precio, flujo de metales).
* La inflación redistribuye la renta: Beneficia a los arrendatarios que
producen para el mercado, a los que producen para el mercado. Perjudica a las
rentas fijas de la nobleza, a los salarios, a los productores de las pequeñas
explotaciones con rendimientos decrecientes. Respuesta feudal: Intento de actualizar las
obligaciones feudales para recuperar la renta feudal perdida con la inflación
aumentando la carga feudal.
b) lento crecimiento de la población 1600-1750 ( estancamiento y
caída en muchas zonas): de
70,6 millones a 86,6 millones de habitantes, tasa de crecimiento 0,14% (
sin el Rusia ni suroeste de Europa; datos Vries J. de); Aumenta el
peso de la población del norte- noroeste y diminuye el peso de la
población del Mediterráneo y del Centro de Europa.
Factores que influyen:
** Crecimiento excesivo de la población en el S. XVI: rendimientos
decrecientes.
** Enfermedades, hambres, pestes, guerras
** Aumento de la apropiación del producto agrario por parte del Estado y la
clase feudal (aumento del precio de los arrendamientos, aumento de la renta
feudal, impuestos)
Comportamiento por regiones:
* Caída de población En
: Alemania ( guerras campesinas, enfermedades), Países Bajos
Españoles (especialmente el mundo rural, guerras ), Italia (
guerras, hambre y peste), España (hambres, pestes; expulsión de los
judíos; colonización) y Portugal( hambres, pestes, colonización).
* Estancamiento En : Francia (hambre, peste, persecución
religiosa, impuestos).
* Crecimiento En : República de Holanda (a pesar de guerras y
pestes; crecimiento natural y permisivo con la inmigración protestantes y
judíos, población cualificada; crecimiento urbano) e Inglaterra ( crecimiento
natural; a pesar peste, inmigración protestantes, población cualificada;
crecimiento urbano)
Explicación de las diferencias regionales:
* Los mecanismos de control en las regiones entraron en funcionamiento en
distintos momentos y eso incidió en la relación población recursos,
siendo el desequilibrio más fuerte en aquellas donde fue tardío. Crisis de
hambre...Aumento de la mortalidad.... descenso de población.
* Las zonas de menor densidad demográfica experimentaron
antes la superoblación relativa...rendimientos decrecientes
* Las zonas de mayor densidad demográfica: agricultura intensiva y mayor
nivel de urbanización (Holanda: especificidad en el uso de la tierra,
comercio exterior, intermediación) ...incremento de la producción y de su
capacidad para conseguir alimentos ...frena la mortalidad
* El mayor nivel de producción y comercialización agraria en Inglaterra (revolución
agraria; aumento de la productividad):
elevó el nivel de vida, frenó la mortalidad.
* En las regiones con gran densidad de manufacturas rurales (
Protoindustrialización en Inglaterra; aumento del ingreso, ): aumenta el
nº de casamientos, se redujo la edad de acceso al matrimonio y
aumento la fecundidad.... Aumenta la población.
* Involución en las estructuras sociales rurales ( a favor de las clases privilegiadas; en contra
campesinado; dificulta el progreso agrario) en: Dinamarca
(nobleza: administradores reales y protección cereales; el campesinado:
prohibición de los cercados); Alemania occidental (príncipes en
contra del poder absoluto; oposición al latifundio, protección del
campesinado; favorece producción ganadera por encima de los cereales;
campesinos solventes y campesinos sin tierra); Francia (impuestos del Estado
absoluto y venta de cargos; la clase feudal se desentiende control directo de la tierra:
pero rentas monetarias y derechos señoriales; venta de la tierra y
arrendamientos hereditarios; oposición al cercado; aparcería = arrendamiento de la tierra, préstamos de ganado, viñedos, equipo
agrícola a cambio de una parte de la producción); Italia (burgueses, nobles; pequeñas
explotaciones arrendadas y aparcería); España( mayorazgos,
vinculaciones; Mesta y control de precios agrarios e importación grano). Al este del Elba (nobles; latifundios; incremento rentas trabajo).
* Evolución de las estructuras sociales en Holanda e Inglaterra. Con la Restauración en Inglaterra se aclaran los derechos de propiedad sobre la tierra, se
permite la venta de la tierra de los mayorazgos, y el campesino el libre de
cargas feudales. Los grandes nobles y la gente acomodada se dedicaron a aumentar
sus patrimonios rurales. Los pequeños campesinos se quedaron con sus tierras y
el derecho de los comunes. Los propietarios arrendaron sus tierras en grandes fincas a granjeros
que producían para el mercado, y que fundamentalmente eran ganaderas (necesitaba menos trabajo por há). Holanda: Después de la independencia de España (1579; la lucha por mantener
la independencia dura 80 años). Instituciones favorables al crecimiento
económico( participan los campesinos, patriciado urbano, comerciantes). Los campesinos eran los más libres de
Europa. Expansión de la agricultura intensiva ligada a la demanda urbana y a la
especialización; importaban cereal de Europa Centro-Oriental a través del Báltico).
* S. XVII descienden los precios agrarios y la renta agraria (crisis
agraria). Cambio en los precios relativos de bienes y factores.
* Relación Real de Intercambio favorable a las manufacturas y a los
productos agrarios de demanda elástica.
* Aumentan los salarios reales (Holanda e Inglaterra donde mejoró el nivel
de vida y aumentaron más los salarios reales que en el resto de Europa) y
cambian las condiciones del mercado( por la población de las grandes
ciudades y los salarios urbanos: consumen productos
de menor calidad pero más baratos).
* Rescate de derechos feudales, incremento de los impuestos
reales.
* En Europa Cento- Oriental y Oriental aumento de la tasa de cargas
feudales (ampliación del dominio señorial, reducción de personal y del
uso de animales, aumento de la renta trabajo; reducción superficie
explotada por campesinas/os).
* Redistribución de la renta: perjudica a los pequeños propietarios
agrarios endeudados, a la pequeña nobleza (menor renta agraria, más
impuestos); beneficia a los productores agrarios que aumentan la
productividad (Inglaterra) y logran mejores condiciones de arrendamientos;
beneficia a la aristocracia que refuerza vínculos con la tierra
(aumenta el tamaño de sus posesiones, mayorazgos, amortización) y obtiene
cargos en el aparato de Estado.
*Diferenciación entre el campesinado: El pequeño campesino le afectaron más
las crisis de subsistencia y tuvo que endeudarse (es más consumidor que
productor; venta de derechos y propiedades); Mejora el campesino con tierra
suficiente y fuerza de tiro para alimentar a la familia y trabajar la tierra
(produce excedente; compra tierra). Dentro de estos últimos los
medianeros que eran grandes arrendatarios de las tierras de la Iglesia y de
la nobleza.
* Estado y Estado- nación (burocracia, tecnología militar, impulso del
comercio para aumentar los ingresos fiscales, Mercantilismo, monopolios
comerciales).
* Desciende el volumen del comercio internacional. Caída del comercio
de cereales, pero diversificación de productos, reexportaciones y
transformación de productos de ultramar ( refino de azúcar, procesado
de tabaco), comercio de esclavos, necesidad de proveer los buques del
comercio de ultramar (impulso de las economías de los puertos del
Atlántico).
Bibliografía
Kridte(1989,pp 29-32; 84-88; 135-140).
Cameron (123-125).
2.2.4 Población urbana europea
Demografia urbana
* Mortalidad más elevada que la rural
* Fecundidad más baja que la rural
* Familia nuclear
* Crecimiento natural gracias a la inmigrantes procedentes del hinterland
en la primera logística.
* Las personas inmigrantes era gente joven.
* Los inmigrantes que llegaban a la ciudad tenían lazos de sangre,
amistad o padrinazgo en la ciudad hasta el S XVI.
* Muchos de los personas que se casan en la ciudad no habían nacido en
ella antes del S XVI.
* En la segunda logística el crecimiento de población urbana fue más rápido
que el crecimiento total S XVI; En general aumentó ligeramente el porcentaje de
población urbana: pasó del 5,6% en 1500, al 7,6% en 1600 y al 9,2 % en 1700;
pero con diferencias entre regiones: Europa noroccidental en los mismas fechas
aumenta (pasa del 6,6% al 8 y al 13 % respectivamente) y el
Mediterráneo aumenta en el S XVI pero desciende en el S.XVII (pasa del 10,5% al 13,7
y 11,7% respectivamente).
* En la segunda logística la emigración a las metrópolis (grandes
ciudades) procedía de lugares más allá del hinterland, y en
general ya no predominaban los lazos de conocimiento como factor de
llegada de la persona inmigrante.
Ciudades y crecimiento económico
a) primera logística:
* Renacimiento urbano a partir del S XI: crecen Burgos (agrupa
pueblos) y Ciudades (agrupa pueblos y burgos).Expansión de los sectores
secundario y de servicios.
¿Que es un Burgo?. "Al salir del pueblo, el burgo -tomando el nombre en un sentido amplio, de pueblo grande a pequeña ciudad- es el primer escalón en el camino hacia la verdadera ciudad. Para la sociedad rural, representa especialmente, por él mismo, todo el mundo exterior: la administración, la justicia, el comercio... En efecto, solamente existe el burgo si a su alrededor los pueblos o las aldeas utilizan sus mercados, sus ferias, sus servicios, sus lugares de reunión... El burgo es esencialmente dominación: reina sobre una comarca (canton) rural que tiene necesidad de sus servicios, pero de la que vive, sin la que él mismo no existiría " . (F. Braudel: L'identité de la France. París, 1986, v.I. P 141 y ss).
* Tipología: Burgos "generalistas" (oferta de
servicios y de productos corrientes) y Burgos con una actividad especializada (pesqueros, salineros, metalúrgicos, mineros,...; además de lo general)
* Necesidad de un hinterland agrario.
* Mejora de la productividad agraria y cultivos intensivos en las zonas
próximas.
* Induce a la introducción en la economía de mercado a los campesinos y
campesinas.
* Diversificación en la producción de manufacturas artesanal; trabajo
especializado y mayor cualificación. Producción en general para el mercado
local (población del burgo, y mundo rural). Algunas ciudades tiene contactos
comerciales con mercados lejanos.
* Poder municipal autónomo al poder feudal con poder de regulación y recaudación;
creación de instituciones públicas (administración, justicia,...); estructura productiva
diversificada (producción de herramientas, vestidos, calzado,...); carácter individualista de la población;
predomina la propiedad privada; mayor movilidad social que en el mundo rural. No
hay cargas serviles. Jurisdicción local. Comerciantes y artesanos disfrutan de
condiciones fiscales especiales frente a los extranjeros.
* Ciudad medieval: poder político sobre el entorno, jurisdicción.
* Especialización regional urbana en Europa tanto en la producción de manufacturas
ligeras de calidad (textiles: Flandes e Italia; vidrio: Italia; curtidos,
mobiliario); siderurgia ( Metales: Sur Alemania Austria, Bohemia ;armas:
Lieja, Italia; herramientas); transporte (astilleros: Italia). Esta producción
va dirigida a consumidores de alto poder adquisitivo, y a mercados extra
regionales.
*Ciudades de la primera logística: Italia (Venecia, Génova, Florencia),
Flandes (Brujas, Gante, Ypres) y Brabante (Amberes, Lovaina,Bruselas) Ciudades
más grandes en 1340(París 160 mil hab; Granada 150 mil hab; Venecia 110 mil
hab, Génova y Milan 100 mil hab). Mayor densidad demográfica
(Norte de Italia, y sur de los Países Bajos).
* Revolución comercial en la primera logística (innovaciones: empresas
colectivas, letra de cambio, contabilidad por partida doble, bancos de
depósitos, préstamo marítimo; nuevos instrumentos de crédito: juros(Hacienda)
y censos consignativos(feudales);
legislación mercantil). Ferias Y Mercados. La vitalidad del nuevo comercio
internacional estuvo estimulada por la actividad económica los las ciudades de
Flandes e Italia.
b) En la segunda logística (capitalismo mercantil): Ciudad postmedieval-
preindustrial (proceso de urbanización diferente al del crecimiento urbano medieval).
* En el S XVI ( con la expansión de la población) crecieron todos los núcleos urbanos y nuevas ciudades. Crecieron
más las ciudades metropolitanas. El crecimiento de las ciudades metrópolitanas transforma la organización del comercio
regional y local (abastecimiento a un elevado nº de habitantes). El hinterland
se amplió a 130 a 260 km2 . Desarrollo de las ciudades costeras ligadas al Atlántico.
Ciudades de la segunda logística: Península Ibérica
(Lisboa; Sevilla en el S XVI, Cádiz y Madrid en el S
XVII), Holanda (Randstad: Ámsterdam, Leiden, Harleem, la Haya,
Delft, Rótterdam), Inglaterra (Londres, Bristol, Liverpool, Plymouth) Francia (
Paris, Lyón, Burdeos, Nantes, Brest,), Báltico (Lübeck, Danzing).
* Se forma una red urbana: ciudad metropolitana- ciudad -burgos- y zonas productoras (regionales
o exteriores; tratantes, mayoristas, agentes). Primaban los lazos comerciales de la ciudad con el comercio a
larga distancia.
* Hay un proceso de urbanización demográfica dentro de un área
geográfica (aumento de la densidad de la población en un área geográfica,
aumento del empleo no agrícola, aumento de las diversidad de actividades no agrarias: incremento porcentaje población urbana, aumento del tamaño
de las ciudades, y nº de ciudades); urbanización estructural
(coordinación de mercados; residencia de la estructura central del
Estado: administración, justicia y ejercito; control y coordinación con el
imperio colonial, sistema de comunicación y transporte, desarrollo del
mercado de capitales; estructuras organizativas relacionadas con el comercio de
ultramar); urbanización cultural (modo de vida urbano independiente,
relaciones impersonales, las transacciones se basan en contratos y no solo en la
confianza o el conocimiento).
* A partir del S XVII (siglo de crisis y transformación) se produce competencia entre las ciudades y el mundo rural en la
producción de manufacturas, que hace declinar ciudades manufactureras que no
establecieron nuevas alternativas (P.ej: técnicas nuevas, centro comercial y
financiero regional).
* En el siglo XVII (hay descenso o estancamiento de la población total) crecimiento
selectivo de ciudades. Crecieron las metrópolis a costa de las pequeñas
ciudades. Aumentaron de tamaño las ciudades residencia de la monarquía o de la
administración absoluta, las ciudades portuarias del
atlántico, ciudades ligadas a la construcción naval y a la favorecidas
por las políticas mercantilistas. Ciudades del noroeste Europa y de la costa
atlántica.
* Declinan las otras ciudades (centros episcopales, administración provincial,
centros comerciales del interior, ciudades especializadas en industrias
concretas). La
mayoría descienden por: a) pérdida de autonomía local y peso político de
los pequeños centros, y o b) al desarrollo de la protoindustria.
* En el S XVII varían las pautas de consumo con la subida de los salarios reales. Aumenta: el consumo de
productos agrarios de demanda elástica [ productos
animales (carne, leche, mantequillas, quesos), bebidas (cerveza, o bebidas
destiladas)], la demanda de textiles baratos (new drapperies: lana,
lino,...), la demanda de
energía [(carbón vegetal, turba, hulla) para: cocinas, calefacción, industrias
intensivas en calor (refinería azúcar, blanqueo lino, fabricación ladrillos,
jabón, cerveza, refinado sal)], la demanda de transporte para el abastecimiento
urbano (infraestructuras: canales, caminos y puentes).
* Hacia 1750 el crecimiento urbano se había concentrado en un pequeño número de ciudades grandes; Como media la población urbana
europea era el 10% de la población total (fuertes diferencias regionales). Las
ciudades de mayor tamaño (Londres en 1700: 575 mil hab, París en 1700: 510 mil
háb, Randstad en 1700: 290 mil hab). Aunque en Inglaterra crecieron
ciudades de todos los tamaños.
Bibliografía:
Cameron (1989, pp. 85-88).
Palafox (1999,pp.17-31).
Vries (1982, pp. 153-164).
Vries (1987, pp. 15-28).