HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2003-2004
2.3. Producción e distribución do producto agrario.
2.3.1 La agricultura tradicional
europea en la Edad Media
2.3.2 Transformaciones de las técnicas agrarias
2.3.2.1.Cambios durante la Edad Media.
2.3.2.2.Cambios agrarios a partir del S XVI.
2.3.2.3.Cambios agrarios a partir del S XVII.
2.3.3 Comercio de productos agrarios y la especialización agraria en
Europa en el S XVI: Anillos de Tünnen.
2.3.4 Sistemas de Propiedad
de la tierra
2.3.5 Distribución del producto agrario
2.3.6 Problema para aumentar la producción agraria
2.3.1 La agricultura tradicional
europea en la Edad medial
* Los cereales: son bienes de demanda inelástica respecto a la renta y al precio
(la
subida de la renta no aumenta el consumo; la subida de los precios no desciende
la demanda). La carne, la vid, lana, el queso, los productos de huerta
son bienes agrarios de demanda elástica.
Agricultura mediterránea (Mayor parte de España, Sudeste de
Francia, mayor parte de Italia, Grecia, parte de los Balcanes, Asia Menor)
tierra ligera y suelos secos, lluvias irregulares, elevada temperatura verano: arado ligero,
escasa ganadería (excepto cabras y ovejas). Clima apropiado para cultivos de
Invierno. Problema: el agua y la salinidad. Suelos calizos y pobres en materia
orgánica.
Agricultura de la Europa húmeda (suelos pesados y húmedos ,
lluvias regulares, temperatura moderada, bosques) Centro y Norte de Europa: arado pesado, mayor capacidad ganadera.
Clima apropiado para cultivos de invierno y primavera. Problema: el
drenaje. Suelos ácidos y ricos en materia orgánica.
Rotación bienal:
* Dos campos de cultivo. En uno se cultiva el cereal
y el otra se deja en barbecho (para reponer los nutrientes y mantener la fertilidad del
suelo). Al año siguiente se rotan.
* Rendimiento bruto (cosecha: simiente) es 2,5:1 .
* Utilizada en el área mediterránea y en países escandinavos.
2.3.2 Transformaciones de las técnicas agrarias
2.3.2.1.Cambios durante la Edad Media
* Rotación 3 campos: en tres años 6 cosechas. No se repetía
el mismo cultivo en dos años seguidos en cada campo. Apropiado para tierras
húmedas.
1º.- Cereal invierno: trigo, centeno, cebada.
2º.- Cereal primavera: avena o cebada.
3º.- Barbecho (para recuperar nutrientes).
Rotación | campo nº 1 | campo nº 2 | campo nº3 |
1º año | barbecho | cereal invierno | cereal de primavera |
2º año | cereal invierno | cereal de primavera | barbecho |
3º año | cereal de primavera | barbecho | cereal invierno |
- Rendimiento, 4:1. En el mediterráneo continua la
rotación bianual.
- la rotación de tres campos favorece la asociación de la ganadería y la
agricultura que será la base del cambio agrario europeo (agricultura mixta).
* Otros cambios técnicos:
- Arado con ruedas (carruca), hierro en la reja del arado, vertedera; uso del caballo (herradura,
collar en los hombros y no en el cuello); el molino de agua.
- Desecación de pantanos y marismas
>>>>>>>>>>>> Elevada inversión de
capital (se produce cuando los precios agrarios son elevados).
* En Flandes (densidad de población, escasez de tierras): construcción de
pólder (terreno próximo o por debajo del nivel
del mar recuperado al mar para cultivo a través de un dique), desecación de pantanos fluviales y
marismas.
* cambios en la organización del trabajo.
- el arado pesado requiere mayor fuerza de tiro y parcelas alargadas( para
reducir en nº de vueltas a los surcos del par de bueyes). Parcelas alargadas, dispersas, cultivo en campos
abiertos
(después de la recolección entran el ganado para los rastrojos).
- Cohesión de las comunidades rurales: el sistema de
cultivo se basa en la cooperación entre los campesinos individuales.
La comunidad campesina de cada pueblo distribuía el terreno de cultivo
en dos o tres grandes conjuntos de parcelas (para el cultivo y el
barbecho) entre los campesinos del lugar y organizaba las formas de
cultivo (cuales se cultivaban, cuales se quedaban en barbecho, y
cuando). Cada unidad campesina disponía de un campo de cultivo
dentro de cada uno de los conjuntos de parcelas. La comunidad campesina
gestiona el uso común de pastos (permitía mantener los
rebaños para producir estiércol, lana y fuerza de tiro), y
bosques (obtener leña).
2.3.2.2.Cambios agrarios a partir del S XVI:
* La crisis de la Edad Media (fase de descenso de la población
de la primera logística) condujo al abandono de los campos y muchas
tierras se destinaron a pastos, a productos de demanda elástica, lo que
permitió más ganadería y más abono así como un aumento de los rendimientos
. También unos productores y propietarios agrícolas orientados al mercado
(lana, productos agrarios de consumo diario en las zonas próximas a las
ciudades de cierto tamaño).
* En los hinterland de los grandes mercados urbanos (Norte de Italia, Países
Bajos) se extendieron
cultivos intensivos: de huerta, de forrajes,
plantas industriales (cáñamo, colorantes, lúpulo,) viñedos,
arboricultura. Eran fincas en las que se había invertido capital por parte de
los hacendados urbanos: Agricultura especializada y la producción orientada al
mercado.
* En el S. XVI en Flandes (y los Países Bajos) se
inicia la primera transformación de la agrícola moderna europea:
a) Rotación de 3 campos con cultivos de cereales de invierno y primavera e intercalándose
con leguminosas (guisantes, judías, trébol) y barbecho (postergación al 4º,
5º y sexto año de la rotación).
b) Estabulación del ganado y sustitución de zonas de barbecho por plantas forrajeras o prados artificiales.
c) Explotación agropecuaria rotativa (tierras de cultivos se convertían
periódicamente en praderas, y posteriormente pasaban de nuevo a ser
cultivadas).
- El problema de la rotación con leguminosas era conseguir el
aporte de estiércol (fósforo). Este era producido por la
ganadería (que necesitan pastos o producción de forrajes)
y/o por excrementos humanos y residuos urbanos.
Pero las leguminosas 1) fijaban el
nitrógeno y mejoran la fertilidad del suelo. 2) proporcionan forraje.
Forraje>>>>>>>>>>>>>>>Producir
alimento para el ganado>>>> Aumenta el nº de cabezas de
ganado>>>>>>> Aumento del estiércol.>>>>>>>
mantiene el rendimiento del suelo.
Resultado de los cambios agrarios del S XVI: el rendimiento simiente 7,3:
1, en el año 1550 (en
1650 9,3:1).
Aumento de la producción de
cereal por
hectárea; aumento de la ganadería; aumento de la producción de fertilizantes, mejora de la calidad del
suelo; y estabulación del ganado; Estos cambios requiere mayor cantidad de trabajo.
Dan lugar a una agricultura intensiva y a la especialización agraria (productos
de consumo diario, plantas industriales, huerta ).
* En los países Bajos se daban tres condiciones (densidad
demográfica, producción de manufacturas e importación cereales del Báltico)
* En Inglaterra se inician el cercado (enclosures) de los
campos abiertos, por los intereses ligados a la producción y el comercio de
lana.
2.3.2.3.Cambios agrarios del S XVII:
1) Difusión de los cultivos de maíz y patata a partir del S XVII, cultivos de
mayor rendimiento que el trigo, cebada, etc
2) la revolución agraria inglesa a finales del S XVII, sobre las bases
del sistema de Flandes:
Rotación de 4 campos, el más conocido sistema Norfolk: Una parcela o
finca se divide en 4 hojas. En la 1ª se planta trigo; 2ª nabos; 3ª cebada o
avena;
y 4º trébol o alfalfa. Cada año rota lo que se siembra en cada hoja, de forma
que en cuatro años se han plantado en ella trigo, nabos, cebada y trébol. Esto
además supone la eliminación del barbecho.
* Resultado fue aumento de la producción cereal, ganado,
forrajes y abono. En consecuencia se redujeron los costes de producción de cereal.
*Los productores ingleses que aplicaron estas rotaciones, se convirtieron en los
que ofrecieron el precio más bajo de cereal, en una época de bajos precio
del grano. A) Compitieron con los productores
ingleses tradicionales de
cereales de los campos abiertos ( sur y este). En estas explotaciones no
se podían realizar transformaciones por los
problemas institucionales y del tipo de suelo. Tuvieron que abandonaron el cultivo de cereal: unos
convirtieron las tierras en pastos, otros buscan ingresos a través de la industria rural
doméstica. B) Compitieron también con los pequeños agricultores (tierras altas y los
bosques) de forma que tuvieron que transformar la producción: en productos lácteos,
ganadería, o en la industria rural doméstica.
** Resultado De la revolución agraria inglesa: a) Aumentó la producción
agraria por el aumento de la
productividad gracias a la aplicación de sistemas intensivos de rotación de cultivos.
b) Incrementó la
productividad por trabajador. c) Especialización regional de la producción:
Zonas de cereal, zonas
de ganadería, zona de producción de manufacturas rurales. d) Incremento
de la renta de todas las regiones y en consecuencia aumentó el mercado interno. e)
Cambió la estructura agraria inglesa basándose en: la Hacienda como unidad de propiedad,
las grandes fincas arrendadas como unidades de producción, y una fuerza de trabajo
procedente del mercado libre de trabajo, aumentan de las fincas cercados y
progresiva desaparición de las tierras comunes y de los campos abiertos. f) Exportación de cereales.
Bibliografía para los apartados 2.1 y 2.2:
Fontana (1999,
Capítulo 2, pp. 43-112)
Kriedte (1989, pp. 32-47 y 89-95)
Vries (1982, cap. II,
pp. 43-93).
2.3.3 Comercio de productos agrarios y la especialización agraria en
Europa en el S XVI: Anillos de Tünnen.
* En la mayor parte de Europa la producción agraria destinada al mercado era muy irregular y dependía de: las cosechas, de las
necesidades familiares, del pago de renta, el pago de derechos feudales, de los
impuestos.
* Durante el S XVI, el flujo de productos procedentes de lugares externos al mercado local era
pequeño en la mayor parte de Europa. El crecimiento excesivo de la
población y los rendimientos decrecientes del S XVI produjeron zonas
deficitarias en la producción agraria.
* Para los
Países Bajos era importante el abastecimiento de cereales, vino,
sal, ganado vacuno, lana, para su población en expansión y para responder a la demanda
urbana, necesitaban importarlos.
El
comercio de estos productos demandaba un transporte con capacidad,
pero eran productos de bajo valor unitario. Para realizar ese transporte era necesario
tanto una fuerte demanda como una reducción del coste de transporte. Los
holandeses lo consiguieron: con barcos con mayor
capacidad de carga, y con la exportación (textiles y
productos agrarios de demanda elástica: queso, mantequilla...) y reexportación
de
productos (vino, sal,... y coloniales, cereales).
* Los holandeses hicieron posible el transporte del Cereal del Báltico a la
República holandesa y a los distintos mercados deficitarios europeos.
* Explicación de los Anillos de Thünen:
* Según J.H. Von Thünen, La especialización agraria en Europa en el siglo
XVI se
produjo en función del
coste de transporte (desde el lugar de producción al lugar de consumo)
y del coste de los factores (tierra o trabajo):
Así las zonas agrarias en las que el precio de la
mano de obra y la tierra eran elevadas ( zonas urbanas y hinterland) se
especializaron en productos agrarios (huerta,
cultivos industriales, y en productos perecederos) intensivos en tierra, aprovechando la
ventaja del menor coste de transporte.
Mientras que las zonas agrarias de Europa donde el trabajo y la tierra eran
poco costosos se especializaron en agricultura extensiva.
* Teniendo en cuenta estos elementos, se podría representar la especialización agrícola en
Europa en el S XVI en forma de anillos concéntricos, en cuyo centro
se encontraba Ámsterdam, Amberes.
Primer anillo: agricultura intensiva
(horticultura, granjas lecheras) situado en torno a las ciudades
holandesas.
Segundo anillo: agricultura mixta con rotación de cultivos (cebada, centeno, plantas
forrajeras y animales). Situado en el campo holandés y en Jutlandia,
Dinamarca.
Tercer anillo:
cereal en cultivo extensivo en Europa Oriental ( Polonia).
Cuarto anillo: ganadería extensiva (praderas) en Ucrania,
Hungría.
Bibliografía:
Kriedte ( 1989, pp. 41)
2.3.4 Sistemas de
Propiedad de la tierra.
a) Enormes extensiones de tierra poco o nada productivas.
b) Tierras de uso colectivo utilizadas por la comunidad por uso, costumbre
o por leyes.
c) Tierras de plena propiedad de los campesinos.
d) Tierras que se enmarcan dentro del régimen señorial.
d.1. Tierras no administradas directamente por la propiedad feudal. Por el
derecho al uso de la tierra la campesina/campesino tenía que pagar un canon
anual uso ( trabajo, especie, dinero)
d.1.1. - Aquellas personas que no teniendo la propiedad plana tenían el derecho
a transmitir el uso de la tierra a sus herederas/os.
d.1.2.- Aquellos que si querían transmitir la herencia del uso debían pagar cánones
elevados.
d.1.3.-Aquellas que no tenían derecho a transmisión y podían ser expulsados
d.2.- Tierras de pertenencia exclusiva de la señora/señor feudal.
d.2.1 Tierras que podían ser trabajadas por campesinas/os sometidas a rentas
trabajo.
d.2.2 Tierras arrendadas por una renta fija
d.2.3. Tierras arrendadas en aparcería, que suponen la entrega de la mitad de
la cosecha a la propiedad.
e) A partir de la crisis agraria del siglo XVII se producen transformaciones
e.1. los pequeños propietarios con la caída de los precios con frecuencia se
endeudan y tienen que vender.
e.2. Los grandes propietarios (feudales, comerciantes), compran las pequeñas
parcelas, por lo que hay un proceso de concentración de la propiedad.
e.3. En Inglaterra además los grandes propietarios incorporan los comunes a sus
propiedades, a través del proceso de cercado de dichas tierras (enclosures).
Bibliografía:
Di Vittorio, A (coord): Historia Económica de Europa. Siglos
XV-XX. Barcelona: Crítica 2003, pp. 89-90.
2.3.5 Distribución del producto agrario
* Renta neta o
Renta agraria: Ingresos agrarios - gastos o costes de producción.
Ingresos agrarios = Producto agrario x precios agrarios.
Gastos o costes de producción = Gastos de trabajo + semilla necesaria + renta
feudal.
Renta feudal: renta territorial, derechos señoriales, diezmos.
Renta Territorial: Renta pagada por el uso de la tierra (se paga en
trabajo, especie, o moneda)
Derechos señoriales: censos, peajes, portazgos, por casamiento, por entierro,
monopolios (caza, uso
del horno, del molino, del lagar).
Diezmos (el derecho a percibir un porcentaje de la producción
agraria, no necesariamente el cura o los eclesiásticos): pago en especie.
Impuestos del Estado (sobre bienes raíces, impuestos sobre las ventas,
impuestos indirectos sobre
sal, vino, cerveza..) : monetarios.
*Tasa de substracción feudal: Volumen de la Renta Feudal/Producto
agrario.
* Renta diferencial: la renta agraria que perciben los productores de
las tierras más fértiles y mejor situadas como consecuencia de la existencia
de producción en tierras marginales. El precio que alcanzan los productos
agrarios esta determinado en parte por el coste que supone producir en las
tierras marginales o en las tierras de menos rendimientos. Los productores de
las mejores tierras al tener menores costes obtienen unos ingresos extras (la
diferencia entre sus costes de producción y los de las tierras marginales).
* La renta neta de los productores sometidos a relaciones feudales depende de:
la tasa de substracción feudal así como del rendimiento de la tierra.
2.3.6 Problema para aumentar la producción agraria.
Técnicos: aumentar el excedente agrario (intensificación y conseguir
aumentar el rendimiento).
Logísticos: Transporte y distribución (Reducción costes de comercio)
Políticos e institucionales: organización social, relación entre campesinos/campesinas -
y propietarios.
FACTORES Políticos e institucionales que dificultan la intensificación agraria
* Los arrendadores (nobles, cleros, burguesía) protegen el agotamiento del
suelo
* El sistema de campos comunes (pastos, bosques, baldíos) regulado por la
comunidad campesina ( regula el uso de los comunes, la siembra , la cosecha)
defiende la explotación del común.
* La inversión: los que perciben la renta no realizan inversiones de capital ( rebaño, regadíos,
cercados)
*Resistencia del campesinado a intensificación, porque supone más cantidad de
trabajo.