HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2003-2004

2.4. Crecemento da manufacturado e do comercio
2.4.1 El crecimiento de las Manufacturas
1. Formas de organización de la mano de obra hasta el siglo XV.
2.- Principales sectores productivos y zonas productoras hasta el siglo XV
3.- Cambios  del Siglo XVI
4. Cambios del Siglo XVII.
4.1.- La Protoindustrialización.
4.2.- Las Políticas Mercantilistas en relación a la producción de manufacturas.
2.4.2. El crecimiento del Comercio
2.4.2.1. Aspectos generales del comercio en la primera logística
2.4.2.2.
La expansión comercial a partir del S XVI.
Portugal
España
Comercio Holandés
Políticas  mercantilistas
El Comercio Inglés.
Comercio Europa-América
El comercio triangular 
El comercio de Europa con Asia
2.4.2.3.-
Cambios en la división del trabajo en el ámbito internacional

2.4.1 El crecimiento de las Manufacturas
1. Formas de organización de la mano de obra hasta el siglo XV.
a) Industria rural doméstica: producción para el autoconsumo, realizada por la familia agraria, producción textil, hierro, madera.
b) Artesanos y gremios: Artesanas/os  urbanos que trabajan en un taller (o tienda)  están agrupados por oficios (constituyen un gremio) y que producen para el mercado (textiles, vestidos, madera, metales, cuero, construcción de edificios urbanos). Hay tantos gremios como oficios. El gremio es  una agrupación de personas ligados por vínculos formales representados por los Estatutos o normas aprobadas.
Características:
b.1.- La organización de cada  gremio funciona bajo dos principios a) el principio de igualdad y solidaridad entre los agremiados, y b) la diferenciación de su producto respecto al que producen otros oficios.
b.2.- El propietario del taller es un maestro que esta auxiliado por oficiales y aprendices, a los que se les enseña el oficio. La organización del trabajo esta jerarquizada y el aprendizaje se realiza en el puesto de trabajo. El tiempo de permanencia en un taller hasta alcanzar el título de maestro es muy largo y debe pasarse un examen  realizado por el gremio
b.3.- El gremio fija el precio, la calidad del producto y la técnica utilizada, está por tanto prohibida la competencia entre agremiados. 
b.4.- El gremio ejerce  el monopolio de la producción y venta en la ciudad, que puede variar en función de la evolución del mercado. Exigen la prohibición a la entrada de productos extranjeros que pueda suponer competencia.
b.5.- Produce para el mercado o sobre pedido, pero no almacenan productos (stoks).
b.6.- La concentración de capital y trabajo era muy baja. La propiedad de los instrumentos eran del maestro.
b.7.- Cooperaban con el poder municipal
c) Industria a domicilio:  Cuando los artesanos colaboraban con producciones complejas. Esto era consecuencia de las diferentes fases de producción   necesarias para la elaboración de  un producto final (textil, producción de metales, cuero), es decir, cuando eran necesario  productos semielaborados. Esta organización requiere, tanto  la intervención de  diversos productores con diferente especialidad, como la de alguien (comerciante- empresario urbano) que coordine las transferencias de productos semielaborados entre las productores en las diversas fases de la producción, así como alguien que compre las materias primas y realice la venta del producto final.  
Los productores trabajan en sus casas (domicilio).Los productores no tienen vínculos ni con los mercados de aprovisionamiento ni con los de venta del producto. 
El vinculo lo establece el comerciante- empresario, que es el propietario de las materias primas y del producto acabado.
Los artesanos estan integrados en una red de trabajo domestico independiente, que está coordinada y dirigida por el comerciante-empresario (capital mercantil).
El comerciante-empresario  paga por producto producido (destajo), y es el que controla la técnica de producción (marca el tipo de producto y calidad a producir).
La consecuencia de la industria domestica es que muchos productores pasan a ser dependientes del comerciante, quien les adelanta los pagos antes de la entrega del producto.
El comerciante debe tener conocimiento de la evolución del mercado para decidir sus inversiones, puesto que es el que arriesga el dinero en la compra de las materias primas, los pagos a los distintos productores, y tiene que esperar al cobro de la venta del producto.
Es un sistema de producción muy flexible.
Este sistema de producción se extendió  en el mundo rural durante los siglos XVI, XVII y XVII.

2.- Principales sectores productivos, zonas productoras  e innovaciones hasta el siglo XV
* Las zonas  productoras  de manufacturas: manufacturas de calidad (textiles: Flandes e Italia; vidrio: Italia; curtidos, mobiliario);  siderurgia ( Metales: Sur Alemania Austria, Bohemia ;armas: Lieja, Italia; herramientas); transporte (astilleros: Italia). Esta producción va dirigida a consumidores de alto poder adquisitivo, y a mercados extra regionales. 
* Países productores de materias primas. Lana: Inglaterra y España; Lino: Báltico; Maderas: Países Escandinavos; Minerales: Cobre y plata ( Bohemia, Hungría, Sajonia), mercurio (Almadén).
*Innovaciones:
* Difusión de la rueda hidráulica (ruedas verticales).
* Difusión del molino de viento.
* En el sector textil: el telar a pedal, el torno de hilar y el batán
* En la metalurgia: Aplicación de la energía hidráulica (rueda hidráulica) a fuelles y martillos de las fraguas y los altos hornos (carbón vegetal).

3.- Cambios  del Siglo XVI
Textil
* En Flandes durante  la crisis de la Baja Edad Media en el mundo rural tuvo lugar la difusión de la producción de los llamados "nuevos paños de lana  o new draperies" (paños que se producen con lana cardada, que es una fibra de lana corta en lugar de la fibra de lana peinada que usan los paños tradicionales, se abatanan muy poco, y resultan  unos paños  ligeras apropiadas también para climas cálidos) que resultaron mucho mas baratos que los tradicionales paños de lana. 
* En Holanda, después de  la Independencia de España en la segunda mitad del S XVI, se desarrolla  en el mundo urbano la producción de las new draperies introducida  por inmigrantes huidos de Flandes por razones religiosas. 
* En Inglaterra  desde el siglo XIV se había impulsado la producción nacional de paños gruesos de lana (estambre) y la reducción de  la exportación de lana. En las últimas décadas del SXVI los inmigrantes flamencos introdujeron las new draperies en el mundo rural en Inglaterra.
* Las new draperies son demandados por mercados de renta baja, por el mercado americano, por el mercado del mediterráneo y por el del Báltico.
* La demanda de las new draperies representa un cambio en la estructura de la demanda (son productos demandados por segmentos de renta con bajo poder adquisitivo), y  su producción supuso una fuerte competencia para los productores textiles tradicionales quienes a medio plazo experimentaron la  decadencia.
Otros sectores
* Impulso de minería (cobre y plata), la siderurgia en Europa Centro-oriental. En estos sectores se rompió con la estructura corporativa (artesanos, trabajo familiar) debido a las necesidades de capital fijo para la inversión (la extracción minera, altos hornos, y en los procesos de amalgama de la plata) así como por la elevada cantidad de mano de obra que requerían estos sectores. Dio lugar a la entrada en estos sectores a inversores capitalistas y  a la empresa minera centralizada.
* Impulso de los astilleros y arsenales que requieren mucha mano de obra y grandes instalaciones.

4. Cambios del Siglo XVII.
4.1- La Protoindustria, sus consecuencias y sus límites
4.1.1 Protoindustria
* Se habla de la Proto-industrialización para referirse a la producción de manufacturas  que se desarrolló  en comarcas rurales europeas, durante siglo XVII y XVIII.  Se dio  en diversos tipos de manufacturas: textil, cerámica, industrias de productos metálicos (cuchillería, alfileres, clavos),  relojes, curtidos, vidrio etc.
El proceso de la protoindustria está muy ligado a:
* La crisis agraria del S XVII,
* La caída de los precios agrarios y de la renta agraria.
* Los elevados costes de la producción de manufactura urbana por la elevación de los salarios  y por los  impuestos. 
* A la rigidez gremial en relación con  la calidad de los productos, el precio o el volumen de producción. 
* A la demanda de manufacturas   procedente de los mercados urbanos (mercados de  renta baja) y de los mercados  de  ultramar (ropa  de menos abrigo, cambio gusto).
*Con la protoindustria aumentó  la producción de manufacturas,  gracias a un cambio organizativo, sin necesidad de invertir en capital fijo, ni grandes talleres, y sin  cambio tecnológico. 
Se pueden sintetizar en cuatro los rasgos  fundamentales  para definir una zona como proto industrial:  
1) Intervención del capital mercantil (comerciante-empresario).
Los comerciantes dedicados al comercio exterior   buscaron ofertar productos más baratos adecuados a la población con menor nivel de renta. Necesitaban tanto reducir los costes de producción como productores independientes ( sin rigidez gremial). 
Sus funciones dentro de la proceso productivo se encuentran en la esfera de la distribución:
* Como proveedor de materias primas a los trabajadores rurales
* Como intermediario entre los trabajadores  en los diferentes estadios de producción del producto. 
* Como intermediario entre  las zonas rurales  y los mercados regionales e internacionales.  
* Es el que aporta el  capital circulante para la compra de  las materias primas, y financia todo el proceso de producción y comercialización del producto.  Por ejemplo en el textil, para poder tejer una  tela era necesario  25 tipos de trabajado distintos( hilanderas, tejedoras, abatanadores, tintoreros).  El comerciante compraba la lana, la distribuía entre los productores y  una vez terminada  la  depositaba en la casa comercial de un agente en un núcleo comercial para su venta. La inversión tardaba en recuperarse puesto que una vez que se fabricaba, era necesaria su  comercialización, su venta  y finalmente el  cobro. 
* Del capital mercantil comenzaron a  depender cientos de trabajadores rurales.
* Construyó una amplia  red rural de productores y  construyó circuitos comerciales a nivel internacional e interregional.  
* Controla el proceso de producción desde la esfera de la distribución.
2) Un sistema de industria a domicilio.
* La mano de obra era fundamentalmente rural, el trabajo se desarrollaba en la propia casa y trabajaba toda la  familia. El productor era dueño  de los medios de producción, es decir, poseían el capital fijo, que no era especialmente caro, sin embargo no disponían de materias primas, ni de medios para comercializar la producción a  mercados lejanos.  
* La mano de obra rural   tenía múltiples ventajas:
a) En primer lugar,  los costes de producción en el mundo rural eran  menores que en el mundo urbano,  trabajaba toda la familia. La familia campesina asumía parte de los costes de su reproducción, es decir, producía sus propios alimentos. Seguía siendo la agricultura su actividad principal. Mientras que en las ciudades los costes de producción eran mayores  como consecuencia de los  salarios  urbanos y de los impuestos urbanos; b) En segundo lugar, se podía aumentar la  producción de manufacturas aumentando el nº de productores. El capital mercantil consiguió  romper con la oferta restringida de los gremios,  y establecer una organización productiva más flexible,  sin ordenanzas, y que se adecuaba con más flexibilidad a los cambios de la demanda; c) En tercer lugar, existía una amplia oferta  de mano de obra. La caída de la renta agraria y de los precios agrarios hizo que  la unidad campesina  buscase  ingresos complementarios en la producción de manufacturas. Por tanto cada unidad campesina era un productor potencial. La oferta de mano de obra era elástica, es decir, siempre se podían añadir  productores buscando  nuevos familias campesinas. Pero además al obtener ingresos aumentó la nupcialidad y la fecundidad entre los productores de la industria rural a domicilio, y en consecuencia aumentó la oferta de mano de obra; d) En cuarto lugar, el coste de oportunidad  para producir manufacturas  en el mundo agrario era cero, porque la mano de obra estaba sub-ocupada durante los tiempos inactivos del ciclo agrario.

3) Producción de  bienes de consumo masivo y baratos.
Los productos de la industria doméstica no eran productos de calidad, eran heterogéneos en cuanto a la calidad y cualidad. Estaban destinados a mercados de renta baja.

4) La producción estaba destinada a  mercados regionales o internacionales.
*
La protoindustria transformó la geografía industrial de Europa en el S XVII y XVIII, con importantes consecuencias socioeconómicas y demográficas.  Socioeconómicas: La incorporación de familias campesinas a la producción de manufacturas para el mercado supuso un cambio substancial: dejaron de depender de la agricultura como fuente de ingresos. Su  actitud  hacia el mercado ya no era marginal. Pasó a depender de los ingresos de la industria rural y de los comerciantes que les proveían de materiales.  Demográficas:  En las zonas proto-industriales cambió el modelo demográfico; disminuyó la edad de acceso al matrimonio y aumentó de la natalidad. Aumento de la población en aquellas zonas productoras de manufacturas rurales, puesto que aumentaron sus ingresos y ello impulsó la nupcialidad y en consecuencia la fecundidad.

4.1.2 Consecuencias de la protoindustrialización:
1) Entraron en declive: a) Las zonas productoras de new drapperies urbanas;
b) La industria urbana tradicional que producía para mercados externos; c)  Incluso industrias urbanas que producían para el mercado urbano. El Norte de los Países Bajos, sur y este de Francia y declive de los centros productores de las old drapperies: Italia, España, el fustán en el Sur de Alemania.

2) Expansión de la producción de manufacturas en muchas zonas rurales de Europa en el S XVIII, constituyéndose una densa red de  manufacturas rurales.
Muchas zonas agrícolas europeas con baja productividad agrícola se convirtieron en zonas productoras de manufacturas a lo largo del S XVII y XVIII. Gran Bretaña (Ulster, West Riding, Cotswols, East Anglia), 
- Norte de Francia (Maine, Picardía, Languedoc); Alemania: 
zonas rurales de Alemania (Westfalia, Silesia y Sajonia), Flandes: zona rural;  Cataluña; Galicia ( Vivero, Padrón, con los textiles  y Allariz con los curtidos; industria rural doméstica no protoindustria).
3) Freno de la emigración campo ciudad y por lo tanto freno del crecimiento urbano de muchas ciudades.
4) Contribuyó  a la especialización agrícola de las zonas de mayor productividad agraria:
los habitantes de las zonas rurales productores de manufacturas demandaron productos agrícolas.
5) Aumentó el tamaño del mercado: al aumentar la capacidad adquisitiva de los productores rurales.
6) Se crearon  las condiciones  para la transición a la producción fabril que se producirá en la segunda mitad del S XVIII en GB. Puesto que: a)
El capital mercantil adquirió   experiencia, tanto en  la producción de productos  de consumo masivo como en la comercialización de productos en mercados lejanos, estableció sus redes comerciales con otros países y el mundo colonial; b) Tuvo lugar una concentración de capital; c) Se creó una fuerza de trabajo con experiencia en el trabajo en grandes cantidades.
7) La producción   protoindustrial impulsó el crecimiento de aquellas ciudades que proporcionaron los servicios que necesitaba:
a) comunicaciones y coordinación con los mercados lejanos; b) Las ciudades que comercializaron   la producción rural hacia mercados lejanos; c) Las ciudades que contaban con artesanos especializados en procesos de producción  complementarios a los que tenían lugar en el mundo rural (fases finales del proceso  productivo, aquellas que requerían trabajo especializado o mayor inversión en capital). Los artesanos de las  ciudades holandesas eran los especialistas  en las fases finales de la producción textil:  blanqueo, tintado, y elaboración de la seda italiana. Acuden los textiles ingleses, alemanes, italianos.
8) Alguna de las zonas de alta densidad de manufacturas rurales pasaran a ser en el S XIX ciudades industriales,  cuando el cambio tecnológico estimuló la organización fabril. Aunque no todas las zonas proto-industriales terminaron como zonas industriales, dependiendo de diversos factores; recursos, no aceptación de los nuevos métodos de producción,  etc.

4.1.3.Limites de la protoindustrial.
A medida que se expandió  hacia mediados del siglo XVIII se fueron produciendo limitaciones en el sistema protoindustrial :  
1) La oferta de trabajo tendía a disminuir en las épocas importantes del ciclo agrario (siembra o cosecha), o en las épocas de auge de la agricultura (precios elevados):
Es decir, que disminuía  la producción sin que hubiese disminuido la demanda de productos.
2) Aumentaron  los costes marginales a medida que se expandió  la demanda: al tener  que buscar nuevos productores en zonas cada vez más lejanas, aumentaban  los costes de distribución y transporte. 3) Aumentó el fraude en la producción:
los productores se quedaban con una parte de la materia prima o del producto.  
4) A medida que se expandió  la demanda, los mercados se hicieron más exigentes y pedían calidades más uniformes en los productos, y  la producción rural era muy heterogénea.  
5) Puesto que la mayor parte de las ganancias se quedaban  en el sector mercantil, no facilitó la acumulación de capital entre los productores de manufacturas.  
Bibliografia:
Di Vittorio (2003, pp.28-31 y 92-94).
Vries(1982, pp.95-120).

Protoindutrialización
( texto que explica la protoindustria)

4.2- Las Políticas Mercantilistas en relación a la producción de manufacturas.

* Las manufacturas centralizadas: Establecimientos grandes en los trabajan muchas personas,   en donde se utilizan técnicas artesanales y hay ausencia de máquinas (a diferencia de las fábricas de la revolución industrial donde se usan máquinas). En un mismo edificio se ejecutaban diversas fases de producción de un producto, y el trabajo estaba coordinado por inspectores y capataces. Existía un empresario que era el propietario del edificio y de las herramientas de trabajo, de las materias primas y productos semielaborados, y que pagaba  salarios. En estas empresas  se produce un aumento del peso del capital fijo en el total del capital invertido, en relación con el utilizado en talleres gremiales o en las inversiones de los comerciantes/ empresarios.
* En general eran empresas que producían bienes de lujo, material militar o astilleros (arsenales, fundiciones, cristal fino, porcelana, loza fina, espejos, tapices, paños, medias,  encajes, sombreros, tabaco). 
* También se encuentran empresas centralizadas en las fases finales de la producción de los productos textiles, p. ej. la fase  del  teñido o del apresto de las prendas. En estos casos estas empresas se complementan con la producción protoindustrial.
* En general las Las manufacturas  centralizadas fueron impulsadas por el Gobierno, y se las denomina manufacturas  centralizadas estatales ( o nacionales).Siguiendo bien una estrategia social (trabajo para las personas que estaban acogidas a las leyes de pobres en Inglaterra; orfelinatos, correccionales) o bien porque formaban parte de la política mercantilista. Esta ultima buscaba impulsar el desarrollo de las manufacturas  nacionales (dotando  a dichas empresas de medios y facilidades, y protegerlas de la competencia externa.
* Recibían subvenciones (edificios, materiales) o privilegios (reducción de aranceles, demanda del Estado, monopolio). Se contrataba a especialistas extranjeros para que introdujesen las técnicas en el país ( mineros, metalúrgicos, fabricantes de espejos, encajeros, tejedores de tapices). 
* Era frecuente que el Estado subcontratase trabajo a empresarios que producían en manufacturas centralizadas (suministros a la corte, al ejercito). En la mayoría de los casos estaban ubicadas en lugares de difícil acceso para preservar los secretos de las técnicas. En algunas regiones como en Rusia los siervos trabajaban en dichas fabricas.
* En general fueron empresas con elevados costes de producción y con mercados muy limitados, por lo que la mayoría fracasaron como empresas rentables, produciéndose el cierre y la quiebra de muchas.
* El País más destacado en la  aplicación de políticas mercantilistas en relación con la manufactura fue Francia, con el Ministro de Finanzas J. B Colbert (1619-1683).


2.4.2 El crecimiento del Comercio
2.4.2.1 Aspectos generales del comercio en la primera logistica:

* El volumen de comercio realizado en el período pre-industrial, era muy pequeño en relación a la producción total (incluido  el autoconsumo), consecuencia de los altos  costes de comercio y de la distribución desigual de la renta. 
* El  coste de comercio  tiene varios componentes: el transporte de las mercancías  (costes ocasionados por el seguros y los fletes), el coste de rapiña (en el traslado otra persona se apropia de la mercancía,  o pide dinero a cambio por la fuerza,  el  pago de tasas por: la seguridad, por el paso de un puente o río, por la entrada a la ciudad, por la salida del  puerto), el coste de demora (desde la salida de la mercancía al cobro de la venta;  causa de clima, inseguridad, guerra, traslado de fondos). 
*A mayor distancia el coste de comercio era mayor. Mientras los costes de comercio fuesen  elevados, el comercio  a larga distancia será de  productos de alto valor unitario (dirigidas a las capas sociales de elevado poder adquisitivo). A menor distancia, menor coste de comercio, intercambiándose una amplia gama de mercancías: alimentos, materias primas, productos baratos; en definitiva  productos voluminosos y baratos. 
* El comercio era de tipo bilateral: un país ( A) compra productos o materias primas que no tiene a otro país (B),  paga lo que debe en dinero metálico.  Era posible que un país vendiese mercancías,  y no comprase nada  por lo que solo recibe dinero a cambio.  Era un comercio desequilibrado, que suponía  salida de metales preciosos (déficit) para el país importador
* Con la revolución comercial y el renacimiento urbano de la Edad Media se puede distinguir: 
A) Comercio local, regional (Mediterráneo, Norte). El intercambio se realiza en "los mercados" (muy frecuentes). El comercio local y regional  movía productos  de volumen.
B) El comercio a larga distancia (Inter europeo, Mediterráneo- Oriente;  Báltico- Oriente).  El comercio  a largo distancia movía productos de calidad. 
* Será  el comercio inter-regional y el comercio  a larga distancia,  el que en  mayor medida impulsaría el crecimiento económico. Por que es el que proporciona una mayor acumulación de capital en el período preindustrial, induce a las transformaciones en la tecnología del transporte marítimo ( barcos, cartas de navegación, instrumentos de medición), en las técnicas de comercio (letra de cambio, seguros marítimos), en la organización de la producción (gremios, industria domestica), la estructura de las empresas (commenda;  en la que se asociaban dos personas por un período corto de tiempo para realizar negocios, un socio capitalismo y un socio que realizaba los viajes, al finalizar el negocio los beneficios se repartían entre los socios  y la sociedad desaparecía. La vera societá o compagnia,  sociedad constituida con un fin y por un numero de años determinados, con varios socios en la que todos aportaban capital, participaban en la gestión directa de la empresa y asumían las pérdidas o ganancias, operaba en distintas ciudades europeas. Entre sus actividades están  operaciones mercantiles, bancarias o financieras).

*  Los productos que caracterizan el comercio exterior  medieval  eran consecuencia de la diferente dotación en recursos en Europa: productos de lujo orientales (piedras preciosas, perfumes joyas, sedas, tapices, especias);  productos manufacturados de lujo (paños de lana: Flandes; otros textiles de lujo sedas, terciopelos, vidrios: Italia); los productos metálicos  (metales no ferrosos, fundamentalmente productos de cobre y sus aleaciones: proceden de Alemania Oeste;  hierro de alta calidad para producción de armas y armaduras: Lieja y Milán); metales (oro: costa de Ghana; plata y cobre: Hungria y Eslovaquia); materias primas (lana: Inglaterra y España;    madera, lino, y pieles: Báltico y Rusia;  alumbre y colorantes:  Mediterráneo - Asia Menor y el algodón de Egipto, Mediterráneo - Asia Menor);  alimentos (vino:  Borgoña; sal: Golfo de Vizcaya salazones y  cereal: Báltico;  el cereal para las ciudades italianas: Sicilia y el Norte de África).
* Comercio tradicional se considera al comercio basado en los metales preciosos, especies, productos exóticos o de lujo.
* Los  dos principales circuitos comerciales  europeos en la primera logística: 
a)
Comercio a través del Mediterráneo. Venecianos, genoveses y  catalanes
b) El comercio del Norte de Europa. Inglaterra, Flandes, Holanda,  las ciudades  de la Hansa (ciudades comerciales alemanas). El comercio del Báltico y del interior de Europa estaba dominado por los comerciantes de  la Hansa.
* En las ferias eran los lugares de intercambios entre el Norte y Sur de Europa. Se celebraban  una o dos veces al año durante varios días. El Norte  exportaba tejidos de Flandes y lana inglesa;  y del Sur  fundamentalmente los productos de lujo orientales y las manufacturas italianas, pero también vino y sal. Era un comercio deficitario para el Norte, y estaba dominado por los comerciantes de Venecia y GénovaComercio terrestre:  Norte de Italia -Alemania (Valle del Rodano; en manos de comerciantes venecianos);  Norte de Italia-  Países Bajos (Alpes en manos genovesas).  A partir de las primeras décadas del S. XIV se realizaron  las expediciones marítimas de los comerciantes italianos a Europa Noroccidental. Las ferias permitían:  una mayor transparencia del mercado (precios, mercancías),  facilitaban los transacciones por compensación de cobros y pagos, el cobro y giro de letras de cambio. La región de Champagne (S. XII) eran el principal punto de encuentro de los comerciantes europeos. A finales del S XIII las ferias con el desarrollo de la letra de cambio, la commenda, la contabilidad, el crédito se desplazan hacia Italia.
* A medida que hacia S XIV el comercio se convierte en una actividad regular ( permanente y no esporádica), las ferias  perdieron importancia y los grandes comerciantes crearon su propia red de agentes y factores distribuidos por los principales ciudades europeas. 
* En Flandes (Brujas) hacia el S XIV converge el comercio marítimo italiano, con las exportaciones de lana  inglesas,  los productos de la liga hanseatica  y  el comercio  del sur de Alemania.
* El progreso tecnológico en el transporte marítimo fue lento  (mediterráneo: galera de remos; en el norte el Cog:  vela cuadrada):
diseño naval: en el norte en 1300 la construcción a tope con esqueleto de madera, sustituye al tingladillo basado en tablas unidas,  que permite  barcos de mayor tonelaje; 100 Tn en 1400; S XV la carabela ( barco redondo, ágil, capacidad de carga).  A finales del SXVI: la nao . Combina  la vela cuadrada (velocidad, le proporciona propulsión) y  la vela latina o  triangular (maniobra, aprovecha los vientos de costado) y  carga el doble que la carabela.
 Innovación en el conocimiento de los mares:  cartas de navegación (XIII), tablas de mareas,  técnicas de navegación (timón de codaste  a f.XII, compás para conocer la profundidad de las aguas, la distinción entre líneas de latitud, astrolabio 1456, y longitud; desde finales del S XIII  brújula).
 
* Con la revolución comercial, nacieron los contratos de seguros (1287) para hacer frente a las incertidumbres de viajes y de los medios de transporte, el préstamo marítimo (realizado sobre la mercancía transportada) y la contabilidad por partida doble (racionalidad en la gestión empresarial, abrir cuentas individuales a clientes, mercancías, negocios, conocer quienes son sus deudores y acreedores).

2.4.2.2
La expansión comercial a partir del S XVI.   
* En el S XVI comienza a formarse la economía mundo europea: comprendía el noroeste de Europa, el mediterráneo cristiano, Europa Central, la región del Báltico, el este del Elba (Polonia y áreas de Europa Centro-oriental). Incluía ciertas regiones de América (Nueva España o México, las Antillas, Tierra Firme o Colombia, Perú, Chile y Brasil), las Islas atlánticas europeas ( Madeira, Canarias, Cabo Verde) y algunos enclaves africanos (Golfo de Guinea). 
* No incluía el Océano Indico, el Oriente Lejano, el imperio otomano, Rusia. 
*
Durante el siglo XVI existieron múltiples centros de comercio, se habla del crecimiento polinuclear: 
a) Sevilla y Lisboa relacionadas con el comercio Americano y  Asia; b)  Amberes,  Venecia,  Génova en el comercio intereuropeo. c) centros a donde llega la piratería y el contrabando, Londres, Burdeos, d) centros distribuidores Lyon, Milán, Hamburgo, Danzing,..
* En el siglo XVI Amberes sustituye a Brujas como centro de intercambios en el comercio interegional Europeo. Durante el Siglo XVII Amsterdam  sustituye a Amberes, y Londres restaría poder comercial a Amsterdam,  declinando  los puertos de Venecia y Génova.

Portugal

Las fases iniciales de la expansión portuguesa en África fue más conquista y pillaje que comercio aunque pronto el comercio regular superó al pillaje. 
Los portugueses establecen asentamientos comerciales o enclaves:
* En la costa occidental africana (Arguim en el cabo Bajador en 1434, Elmina 1482 ): Comercio de esclavos, oro y pimienta africana.  Monopolio portugués en África, a excepción de Canarias (Tratado de Alcaçovas 1479).
* En las islas del Atlántico (Azores, Madeira, Santo Tomé) establecen plantaciones de azúcar. Introducen esclavos  comprados en en las costa africana  con cobre (Unión entre la economía minera de Europa Central  y  África Occidental a través de Portugal). 
* En 1497 Vasco de Gama estableció la ruta de la India por el sur, pasan a  controlar el comercio marítimo Asia- Europa, dominio  portugués del comercio de especias hasta entrado el  S. XVII. Establecen enclaves en la zona del Océano Indico.  [ Asentamientos comerciales en el sudeste de África (Cabo); Control de la entrada al  Mar Rojo (Sokotra); Control de la entrada del Golfo Pérsico (Ormuz); Goa  (1510), en la costa  oeste en la India, controlan el tráfico con la India, Indonesia, China; En las Islas de las Especias ( en 1512 Malaca, Java, las Molucas, las Célebes);  Hacia 1520 establecen estación comercial en China (Macao: sedas, porcelana, oro)  y hacia 1542 en la isla más meridional de Japón (producción de plata)].  
* Portugal eligió Amberes como puerto distribuidor en Europa de los productos orientales, que tenía conexiones con el comercio de Alemania del Sur y  con las rutas del cobre. 
* Portugal en Brasil se encontró con una cultura de  cazadores y recolectadores. A partir de 1500 introducen la plantación de azúcar con esclavos africanos.
*Reparto del nuevo mundo entre España y Portugal por el tratado de Tordesillas (1494)

España
* Los españoles en el S XVI se introdujeron en América a través de la conquista, el pillaje  y la colonización, establecieron en América Central (México), Antillas (Cuba) y América del Sur (Colombia, Perú) un sistema cuasi feudal. En el continente los españoles encontraron civilizaciones avanzadas (imperio, ciudades y sistemas agrario), y amplia reserva de metales preciosos. 
* Las tierras de la América española pasan a pertenecer  a la Corona  quien las distribuyó de dos formas:  1) el repartimiento (privilegio dado por el rey a los conquistadores para que repartiesen la tierra, no tenían jurisdicción sobre las tierras repartidas, y debían respetar el territorio necesario para las necesidades de la población  nativa). 2) la gracia( una persona que solicitaba pasar a las Indias y hacía valer sus títulos, se le concedía a través del Consejo de Indias una propiedad con solar, tierras, huerto, y pasto).
 * La población autóctona quedó sometida a:  la mita (tributo pagado por los indios de Perú en trabajo para la realización de trabajos públicos y en las minas ) y  la encomienda (la monarquía concedía a colonos españoles el control sobre un territorio y su población, los colonos debían proteger a los indígenas y tenía derecho a cobrar  tributos en dinero o en trabajo). 
El comercio hispano-americano estaba controlado por la Casa de Contratación de Sevilla: a)  Institución perteneciente a la monarquía que organizaban las expediciones de barcos (convoys) para defenderlos de la piratería (holandesa, inglesa), lo que hacía el transporte muy costoso y escaso. Llevaba el registro de barcos y mercancías que llegaban o partían hacía el otro lado del Atlántico, establecía sus tasas sobre el volumen de comercio.  
b) Sevilla: único puerto europeo que podía comerciar directamente con América – Atlántico,  hasta  que en el S XVII pasa a ser compartido con Cádiz.
En 1765 comenzó a eliminarse el monopolio de los puertos de Cádiz y Sevilla y se liberaliza para casi todos los puertos españoles.
* Los intereses de España en el  Pacífico Asiático (Filipinas)  se desarrollaron en 1571. Comercio regular entre:  Manila (sedas y porcelana chinas a cambio de plata) -  Acapulco (México, sale Plata) - Veracruz ( plata y productos orientales hacia España)
.

Comercio Holandés
* En el inicio del siglo XVI Amberes
era un centro regional( Brabante, Sur países Bajos, desembocadura del Escalda):  comercialización de alimentos y centro de las ferias de la zona de Brabante,  puerto de entrada de los paños de lana ingleses (después de la caída de Brujas).
* En el S XVI  fue elegido por Portugal como el puerto de entrada y distribución de la pimienta  en Europa.
*  Durante el S XVI  se convirtió  en un centro de comercio a larga distancia , en un centro permanente de comercio (al margen de las ferias ) y el principal mercado europeo. Supuso el traslado el centro del comercio intereuropeo del Mediterráneo (Italia) al Noroeste. 
* Los conflictos religiosos y la lucha por la independencia de España, hicieron de Amberes un lugar poco seguro y  entró  en decadencia hacía las últimas décadas del siglo, tomando el relevo Ámsterdam.
* Los holandeses eran pescadores en el Mar del Norte y desarrollaron la industria de la salazón. Construyeron  barcos factoría (a bordo redes, aparejos, instrumentos para salar y  mantener el pescado hasta llegar a tierra). Compitieron   con los pescadores del Báltico en la venta de pescado en su propio mercado. En la temporada baja de pesca   vendían servicio de transporte a los comerciantes de Amberes  para transportar  mercancías hacia el Báltico.
* Desarrollaron el comercio marítimo a partir de su  conexión con el Golfo de Vizcaya y Península Ibérica  donde intercambian manufacturas  por sal y vino (y pimienta en el S XVI);  y de la conexión con los puertos del Báltico (Dancing) donde introducían la sal  y el vino a cambio de cereales.  
*
El puerto de Ámsterdam está a medio camino entre Portugal y el Báltico, y los comerciantes holandeses  comenzaron a coordinar el envío de sus barcos  a ambas zonas;  disponían  de información  sobre precios del grano del Báltico antes que los comerciantes portugueses,  y  el precio de la pimienta en Lisboa antes que los comerciante de la liga hanseática.  Les favorecía que el transporte fuese lento (la información no viajaba más rápido que las personas) y  estacional (heladas en el Báltico, temporales en el Atlántico). Los holandeses aprovecharon esta ventaja en el S XVI e hicieron de intermediarios en el comercio entre ambas zonas,  al poder ofrecer unos precios del grano (en Portugal) y de la pimienta (en la zona del Báltico) inferiores  a los ofrecidos por los hanseáticos (en el caso del cereal) o los portugueses (en el caso de la pimienta)
*  Los Holandeses desarrollaron también la industria naval: organizaron   los astilleros (aserraderos con molinos de viento, acumulación de stock para la construcción) y construyeron un barco Fluitship que  permitió  a los marinos  holandeses  especializarse en el comercio marítimo de gran volumen. Apostaron por un barco especializado en el comercio (con capacidad de carga),  más que por un barco que pudiese ser utilizado con fines bélico (capaz de superar ataques navales o la piratería). Tanto el coste de construcción  (utilizaba maderas de pino y abeto más baratas que el roble usado por los otros barcos)  como los de de explotación del  fluitship ( el casco era largo, menos calado  y quilla plana le proporcionaba mayor capacidad de carga; requería  menos tripulación) era más bajos que los de las carabelas u otros barcos.
* Gracias a todo ello lograron ofrecer unos fletes  más baratos,  se hicieron con el comercio de los productos del Báltico (cereales, madera, hierro, efectos navales), rompiendo con el monopolio en la comercialización de estos productos realizado hasta entonces por los comerciantes de la Hansa. 
* Crearon múltiples pequeñas empresas (rederijen) dedicadas al transporte mercante. Su capital estaba estaba repartido en pequeñas  participaciones: un ejemplo de participación era 1/64.  Esas participaciones se podía comprar para un solo viaje  o por períodos más largos. Permitía que invirtiesen en ellas no solo comerciantes y armadores sino también artesanos/as, agricultores, pequeños rentistas. Un inversor podía diversificar la inversión en varias empresas. Las empresas se formaban y disolvían sin gastos.
* Desarrollan industrias relacionadas con el transporte marítimo y la pesca: velas, redes de pesca, cuerdas, barriles, sacos... .
* Los holandeses penetran en el mediterráneo llevando el cereal y pescado a mediados del S XVI, debido a la escasez en la región y aprovechan para regresar con aceites, arroz seda y cítricos, entrando a competir con los italianos en su región. 
* Los holandeses conocían las rutas portuguesas (muchos judíos portugueses se instalan en Ámsterdam)  y  hacia 1595 entraron  en la ruta marítima a Asia , rompiendo  también el monopolio portugueses de las especies.
* A lo largo del Siglo XVII,  Holanda seguido de  Inglaterra y  Francia  presionaron al imperio Español y Portugués,   rompiendo la hegemonía de España en América,  y de Portugal  en las rutas marítimas hacia  África y Asia. Este hecho permitió a los países de Europa noroccidental establecer  su propio sistema colonial  e iniciar relaciones comerciales directas con la América, las Antillas no españolas, Asia e Indonesia: 
a) América:  Se establecieron asentamientos con colonos europeos en numerosas Islas de las Antillas (Barbados, Guadalupe, Martinica).  Asentamientos en el continente del norte de América; [ Inglaterra coloniza en norte del continente americano la costa Norte este (Nueva Inglaterra 1620; explotación  agraria familiar; protestantes; Desarrollan la pesca y la construcción naval  ) y la Costa este sur (Maryland, Virginia y Carolina; tabaco Mano de obra esclava en las plantaciones). Total 13 colonias.  Francia coloniza Quebec  y la región de los grandes Lagos;  Holanda durante unos años se hace con el dominio de New Amsterdam y el valle del Hudson (New York con los ingleses en 1664). 
b) Asia e Indonesia:
Los holandeses
se instalan en 1601 en Java  organizando la Compañía holandesa de las Indias Orientales (VOC, se crea en 1609). A partir de finales del siglo XVII colonizaron Indonesia a través de VOC.  Los ingleses a mediados del s. XVIII a través de la Compañía de las Indias orientales (EIC) colonizaron la India (Bombay y Madrás, Calcuta)
.  
* Holanda e Inglaterra para impulsar el comercio con Asia constituyen   sociedades mercantiles anónimas (Joint stock companies; VOC y EIC),a las que el Estado les otorga  un monopolio  del comercio. Son sociedades privadas (diferentes a la Casa de contratación de Sevilla o a Casa das Indias en Lisboa) con capital dividido en 
participaciones negociables, larga duración. Los propietarios del capital son  independientes de las personas que las dirigían.  Propietarias de barcos, almacenes, plantaciones, mercancías.  Estas empresas con fuertes inversiones en capital fijo y  circulante (para invertir en stock de productos, pagos de salarios a la tripulación y mano de obra). Pero sus negocios tenían un largo período de maduración: salir de Europa, cargar en Asia o América y vender los productos en Europa; requerían por tanto un capital inalcanzable para el comerciante individual.  Estas empresas rompen con la estructura de la empresa comerciales existente hasta el momento (asociación temporal de comerciantes, o la empresa familiar). Aunque dominaban los socios  dedicados a comercio,  sus acciones de podían  ser compradas por personas ajenas al mundo mercantil ( forma de inversión para las personas con capacidad de ahorro). El modelo de sociedad se difundió a otras compañías  y países, que se dirigieron al comercio de las Antillas, Canadá  y Norte América.
* De las colonias americanas trajeron productos tales como el azúcar, tabaco, ron y desarrollaron en Holanda una industria de transformación; como las refinerías de azúcar, las fábricas de ron hecho con azúcar de caña, las destilerías y  la manufactura de tabaco.  Esos productos una vez procesados  eran re-exportados a toda Europa, y con ello aumentó  la variedad de productos  de su comercio exterior, y consiguieron  romper con las limitaciones del comercio bilateral.  Introdujeron  en  el Báltico los productos coloniales y  los procedentes del mediterráneo . 
Creación de instituciones relacionadas con la actividad comercial y de pagos:  El Banco de Cambios Amsterdam,  para evitar los problemas en el cambio de monedas generados por el comercio internacional(1609; giro de letras y cambio de monedas de diversos países). Los  importadores depositaban sus letras y monedas de diversa procedencia, y  a cambio podían realizar pagos contra sus fondos mediante giros y  cheques del Banco. El banco no emitía moneda ni podía conceder préstamos.
- La Bolsa de Mercancías (1611, compra venta continua de las materias primas y productos coloniales y publicación semanal de los preciso).  La Bolsa de valores (1666,negociación de los préstamos a Reyes, municipios y acciones y obligaciones de las joint stocks). 
* Estas instituciones supusieron una reducción de  los costes de información: facilitan monedas, precios de productos, inversión de capitales. 
* Se comienza  a practicar el endoso  de la letra (posibilita negociar, transferir su propiedad, posibilita a  una tercera persona  disponer de medios de pago en moneda extranjera sin necesidad de tener que crear una letras,  el librador puede obtener por adelantado, saldar  una deuda). Se generaliza el descuento de letras en Europa lo que supone una expansión del  crédito comercial (el librador puede vender la letra pagando un tipo de interés o descuento y con ello obtener de forma anticipada el valor de sus ventas).
* Ámsterdam  hasta el siglo XVIII fue  el principal  mercado de  letras de cambio,  centro comercial, bursátil, y  financiero  de Europa. 
* La estructura del comercio holandés en el S XVII presenta una estructura moderna, basada en los productos de consumo masivo y era la siguiente:
Importación de productos voluminosos del Báltico (maderas, hierro, lino y cáñamo), del Golfo de Vizcaya (vino, sal) y del sur de Europa (sal, vino, aceite, arroz y cítricos), textiles de Inglaterra y Alemania (entraban  para ser terminados y después eran  reexportados). Textiles de lujo de Italia . Productos coloniales. 
Exportación de new drapperies, bacalao y salazón de pescado, lácteos, re-exportación  de textiles,  productos orientales y productos tropicales (té, azúcar, tabaco, pimienta) . Exportación de servicios financieros y mercantes. Exportación de  capital mediante inversiones de capital en créditos a gobiernos extranjeros, e inversiones en países extranjeros ( Europeos o colonias).
Reexportaciones: textiles ingleses terminados en Holanda, textiles alemanes, seda italiana, productos coloniales. 
* Como consecuencia de todo ello Holanda superó  la crisis  ocasionada por la caída de la demanda y de la población en el S XVII al conseguir establecer  un nuevo sistema de comercio, basado en el comercio de productos voluminosos, fletes más barato, en las reexportaciones  y en el comercio colonial. Desarrollaron una economía de entretpôt,  que permite  superar las limitaciones del comercio bilateral. 
* Holanda se resintió  a final del S XVII de las políticas mercantilistas de Inglaterra y Francia.

Políticas mercantilistas en relación con el comercio
*
Diferencias en las  políticas mercantilistas aplicadas por cada país (Francia, Inglaterra, Holanda, España, ...). Se aplicaron en respuesta a la expansión comercial de los siglos XVI y XVII, buscaban la expansión territorial del Estado y del  comercio exterior.
*Idea fundamental construir una potencia económica y promover el crecimiento de la riqueza. Fomentar la autosuficiencia, y la acumulación de metales preciosos
* Objetivos concretos: Reservas de oro, abastecimiento de grano, producción nacional, flota mercante nacional.
* El Instrumento principal sería : el intervencionismo  proteccionista del Estado. Se utilizaron mecanismos comerciales para alcanzar el superávit de la balanza comercial, pero  también la guerra  o la piratería.
* Políticas intervencionistas: Aranceles, construcción de carreteras y puertos, concesión de privilegios a las compañías mercantiles, control de los mercados coloniales, prohibición a la importación.

El Comercio Inglés. 
*
A comienzo del S XVI  el comercio exterior inglés era bilateral centrado fundamentalmente  con Holanda y en el Báltico,  exportaba textiles de lana.
* El comercio con estas regiones estaba en mano de compañías reglamentadas monopolísticas (Comerciantes Aventureros, y la Compañía de Rusia y Oriente),  grupo de comerciantes privados que ejercían un monopolio real para comerciar con una cierta  región extranjera y que conseguían  buenas condiciones comerciales para negociara con esa región. 
* A lo largo del S XVI se extendió el comercio al mediterráneo a través de la Compañía de Levante, a donde se exportaba estaño (artillería) y  new drapperies.  Se obtenía alumbre ( utilizado en el textil  y cueros) y especies. 
La crisis del Siglo XVII afectó también al comercio de textiles ingleses,
* A partir de 1660 el  comercio inglés comenzó a recuperarse, a crecer y cambiar su estructura.  Esta expansión se basaba en varios factores:
a) Con la reestructuración del sector textil; se  exportaron  new drapperies hacia la Península Ibérica y el Mediterráneo ( cometían en costos con cualquier otro productor) y pierden peso los paños tradicionales.
b) Las posibilidades de su área colonial, con la comercialización, procesamiento y reexportación del azúcar y del tabaco. Comercio colonial y el comercio triangular, los elementos más dinámicos de su comercio.
c) la creación de nuevas compañías comerciales para el comercio de ultramar, las joint stock companies. Con el monopolio del comercio asiático a la Compañía de las Indias orientales británicas (1600) a través de quien llegaban los textiles de algodón, especias, té y café; El comercio triangular, con la Royal African Company.
d) la aprobación de diversas leyes de navegación (1651) que pretendían conseguir el monopolio nacional en su comercio. Para ello:  impulsar la creación de una marina mercante inglesa y reducir el dominio holandés ( su función de intermediación) tanto comercial como naval. Establecer su propia economía de entrêpot e impedir que los holandeses comerciaran con las colonias  de Norte América y las Antillas. Obligaban a los productos coloniales a entrar en Inglaterra. Guerras comerciales y navales a Holanda.
* Creación de instituciones financieras (Banco de Inglaterra, 1696, billete de banco; mercado de valores de la deuda pública) y difusión de las técnicas financieras( endoso y descuento de documentos al portador y letras de cambio).

Comercio Europa-América.
*
La economía establecida en el S XVI por los españoles estaba basada en la minería de la plata (México 1521 y Perú 1545). a) Las minas de plata eran propiedad de la corona española,  cedió  su explotación a particulares a cambio del quinto del metal extraído. Las condiciones de trabajo eran muy duras que causaron  una importante caída de la población autóctona. b) Existía prohibición a la exportación de plata de España, pero se produjo contrabando y salida desde América hacia Filipinas.
* No sería hasta 1690 cuando se descubrieron minas de oro en Brasil ( Minas Gerais) que comenzó la  exportación de oro, y ello provocó un aumento de las relaciones comerciales entre Portugal e Inglaterra.
*
Los españoles fueron crearon una economía agropecuaria, con la cría de ganado (vacuno en América del Sur;  vacuno y ovejas en México) para abastecer a las zonas mineras y a los asentamientos coloniales. Introdujeron  semillas: trigo, centeno, arroz, caña de azúcar, cítricos, olivos y viñedos.
*
La estructura del comercio con América en el S XVI era tradicional: a) consistió en la exportación de plata de Perú, el 84% de las importaciones españolas eran de plata. La plata no toda llegó a Sevilla, debido a la ocultación de los concesionarios para evitar pagar el quinto y la piratería Holandesa e Inglesa. La  que llegó tampoco se quedó en España en su mayor parte,  salió hacia Europa para pagar la importación de manufacturas, los gastos militares y las deudas de la corona en Flandes y en el imperio. Aunque si generó inflación en España,  de precios y salarios,  e hizo menos competitivas las manufacturas españolas.
b) Se importaba de España  mercurio para explotar la plata  (hasta el descubrimiento de Huancavélica, Perú) y productos agrarios (vino y aceite), productos manufacturados en su mayor parte europeos  porque la manufactura española fue incapaz de cubrir la demanda americana (tejidos, maquinaria para los ingenios y para las minas).  Es decir, que la demanda americana estimuló la producción de manufacturas en el resto de Europa.

En el Siglo XVII se desarrolla la Economía de plantación de caña de azúcar:
* Los Españoles  en el Caribe y  los portugueses en Brasil habían introducido la  caña de azúcar  a lo largo del S XVI. El cultivo de caña de azúcar y la producción de azúcar, es intensiva en trabajo  y requiere capital fijo (trapiche, ganado, molinos de viento, gran cantidad de terreno),  de forma que los propietarios eran personas acaudaladas y no colonos europeos sin recursos. 
 * Como la población americana disminuyó drásticamente, los  portugueses introdujeron  mano de obra esclava procedente de la costa occidental africana. En las colonias españolas  la monarquía española hizo una  concesión a los portugueses, el asiento(1518), para introducir un  determinado número de esclavos al año. 
* América española en el S XVII comenzó  a abastecerse con sus propios alimentos, se construyen  barcos como consecuencia de la abundancia de madera, y ello provocó la caída del volumen del comercio español con América. Generándose  un comercio inter- americano,  y las colonias americanas  desarrollaron un comercio directo con Asia a través del Pacifico.
* A partir del XVII los colonos ingleses franceses y holandeses establecieron plantaciones de caña en  las Antillas.  Las compañías comerciales ingleses, holandeses y franceses introdujeron esclavos en sus colonias y consiguieron asientos para introducir esclavos en las colonias españolas. 
* Los principales productores de azúcar eran Brasil y las islas del Caribe y las Antillas (Barbados).
* La producción de tabaco se  realizaba en plantación, pero con mano de obra libre,  los propios colonos y sus familias. Sobre todo en  Virginia y Maryland. 
 
* El comercio con América comenzó a adquirir en el S XVII una estructura moderna consecuencia de:
a)  las exportaciones sobre todo de azúcar,  que se convirtió en el principal producto de exportación  en el S XVII Y XVIII, el tabaco tenía mucho menos importancia. b) Importación de   mercancías europeas originada por los colonos europeos (textiles, muebles, utensilios y herramientas,  vino y otros bienes de consumo).
* En el siglo XVIII

* Se introdujo el café en las plantaciones de Brasil, las islas de las Antillas y Caribe.
*
Comenzó a producirse algodón  con destinado a Europa. En 1790 los estados del sur de Norte América, comenzaron a producir y  exportar algodón.  
*
Ambos cultivos terminaron por utilizar mano de obra esclava. 
* De forma que en el S XVIII se amplió el nº de productos exportados desde América, así como las zonas productoras: azúcar, café, algodón y cueros.
* Aumento fuerte de la producción de plata en la América española.
* Aumenta el comercio español y portugués con sus colonias, pero una parte importante de las exportaciones de os países de la Península Ibérica son re-exportaciones de manufacturas francesas (España) e inglesas (Portugal). En España el principal exportador de manufacturas era Cataluña.
 

El comercio triangular (manufacturas, esclavos, azúcar)
* Con la separación de Portugal de España (1640) y la pérdida de posiciones de Portugal en África (Costa de Oro, Angola), se rompió el monopolio de Portugal en el comercio de esclavos. El mercado español de esclavos quedó abierto a los holandeses hacia 1641,  y estos comenzaron a  introducir  esclavos en las colonias inglesas y francesas del Caribe. En 1675 los ingleses  relegaron a los holandeses a una tercera posición. Hacia 1740 Inglaterra (Liverpool) es la  primera nación en el mercado de esclavos. 

 * Importación de esclavos africanos. El aumento de la demanda europea de azúcar, provocó el aumento de la demanda de esclavos, agudizado por el hecho de que las expectativas de vida de la población africana en la economía de plantación eran muy baja y con poca capacidad reproductora. La reposición  de la fuerza de trabajo se realizaba  a través de la importación de nuevos esclavos, es decir, se trasladaban  los costes de reproducción de la fuerza de trabajo a la sociedad africana. Hasta 1700 salieron de África 2 millones de personas como esclavos hacía América.

 * La demanda de esclavos y las exportaciones de azúcar desde  América hicieron surgir un comercio muy dinámico, cuyo impulso se encontraba en  el comercio de esclavos,  el llamado "comercio triangular": era el comercio que unía a Las Metrópolis europeas, África Occidental y  a las Antillas: a) Los barcos de las compañías europeas entraban en África e intercambiaban esclavos por manufacturas,
b) Los esclavos eran vendidos  e introducidos en las plantaciones americanas,  a cambio de productos coloniales,
c) En el viaje de regreso a la costa atlántica en Europa las compañías  vendían el azúcar y tabaco. Se transformaban en las ciudades  portuarias de la metrópoli y se  re- exportados hacía otros lugares de Europa. 
*Tanto el comercio de esclavos como la venta de azúcar produjo importantes beneficios a las empresas europeas que dominaban o monopolizaban este comercio. La Compañía Real Africana (1672, joint stok company), tenía el monopolio inglés del comercio de esclavos. 

Las tres zonas del comercio triangular (África, Europa, América) estaban situadas en el Atlántico, y  estaban coordinadas  en función de una división del trabajo determinada por  las metrópolis.

El comercio de Europa con Asia:  
* Los portugueses dominaron en el S XVI las rutas marítimas a Asia y el Golfo Pérsico, lo que otorgó a Portugal prácticamente  el monopolio en el mercado de las especias en Europa. El comercio de Portugal con Asia  estaba centralizado en la Casa da India en Lisboa, era  monopolio estatal.  
* A pesar de ello, Asia en el S XVI se mantuvo fuera de la división del trabajo internacional, puesto que solo exportaba  productos,  y estas exportaciones eran una pequeña parte de la producción del continente asiático. Además este  continente apenas compraba  productos europeos,   era por tanto un comercio  deficitario para Europa que le suponía a esta un drenaje de plata.
* el comercio con Asia era  tradicional en el Siglo XVII: a)
importación de  Especias,  Sedas,  productos exóticos y bienes de lujo. (Productos de consumo restringido) y b) Exportación de plata desde Europa para pagar las importaciones 
* Negocio altamente especulativo y proporcionó pingües beneficios a los comerciantes europeos.
*Se producen importantes cambios en el S XVII:
a)  Con la entrada  en el comercio de Asia e Indonesia de los comerciantes holandeses, ingleses,  se rompe  el de Portugal.
  En  consecuencia  en los mercado europeo se produjo un exceso de oferta de pimienta y otras especias: Cayó el precio de las especias y los beneficios de las compañías. 
b) Ante la caída de beneficios  las compañías comerciales , buscaron nuevos productos y diversificación sus compras,  variando en consecuencia la composición de las importaciones  de Europa procedentes de Asia: 
b
.1) Perdió  importancia la pimienta y las especias; 
b.2) aumentó el peso de los textiles de algodón o calicós procedentes de la India, del café y del té. 

c) Para  controlar los mercados de oferta en Asia y para evitar  las salidas de plata desde  Europa hacia Oriente reduciendo con ello el  déficit del comercio para Europa,  las compañías de comercio europeas se introdujeron   en el  comercio inter-asiático:  Penetraron en los mercados asiáticos  y  comenzaron  a controlar las rutas terrestres de los productos con destino a Europa (P.ej ;  compra de opio en la India para vender a China,  a cambio de plata para pagar las importaciones  europeas de la India; compra de elefantes en Ceilán y cobre en Japón para venderlo en Java).
* Con la colonización de Indonesia a finales del S XVII por parte de los holandeses,  y la de la India a mediados del S XVIII por parte de Ingleses,  produjo la integración de esta zona en el sistema económico mundial establecido por los europeos. Influyendo en su estructura política y económica.

2.4.2.3 Cambios en la división del trabajo en el ámbito internacional

Comienzo en el siglo XVI en el ámbito internacional la división del trabajo desigual y un mercado mundial asimétrico. Esto es:
a) las metrópolis europeas produjeron  manufactura e importaron de la periferia  alimentos de primera necesidad (Europa Centro-Oriental), metales preciosos o productos de consumo refinado (América, Asia); 
b) el trabajo era libre en las metrópolis mientras que era esclavo o servil  en las regiones periféricas;
c)  las metrópolis europeas se apropiaron del valor producido en la periferia o en sus colonias  al obtener  productos basados en: una  menor remuneración del trabajo en la periferia, o a través del  pillaje y saqueo en las colonias. Repatriaron los beneficios obtenidos en las colonias impidiendo la acumulación de capital en la periferia y colonias necesaria para impulsar sus economías.

* Pudríamos sintetizar la importancia que para la economía europea tuvo el conjunto del comercio con el mundo colonial en lo siguiente:  1) las importaciones procedentes del mundo colonial generaron el comercio de re-reexportación e industrias de transformación de productos coloniales en Europa e impulsaron una red comercial que unía los tres continentes.
2) Progresivamente fue aumentando la importancia de los mercados coloniales como lugar de destino de la producción de manufacturas europeas.
3) La ganancias del comercio de esclavos, de las re-exportaciones,  del comercio inter-asiático  y el pillaje realizado en las colonias fue una fuente de acumulación de capital para Europa.

Bibliografia
Fontana (1999;pp.117-132)
Vries (1982;pp.121-152).


Inicio curso 2003-2004 - Curso 2003-2004 Programa - Curso 2003-2004 Esquemas - Lecturas- Curso 2003-2004 Prácticas  Curso 2003-2004 Cuadros e gráficos - Bibliografía - Recursos para a busca de información - Enlaces de interese - Titorías