HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2003-2004

4.1 Modelos de imitación de la revolución industrial inglesa

* La industrialización del Siglo XIX no se circunscribe a un modelo único, a pesar de estar basada en el modelo tecnológico británico, primer líder de la 1ª RI. Se dieron diferentes pautas de industrialización en cada país, en función de factores específicos, que los separaban del país líder en el momento de su incorporación al proceso de industrialización. Estos factores pueden ser: la distancia tecnológica con respecto a Inglaterra; la existencia de carbón o hierro; el nivel de instrucción o conocimientos; condiciones políticos y culturales; la estructura de la propiedad agraria y del desarrollo agrícola; el peso de la estructura feudal; la forma en que se realiza el cambio hacía una sociedad burguesa; el nivel de ahorro o acumulación de capital del país; la transición demográfica, el número de habitantes y de la tasa de crecimiento de la población, del desarrollo del mercado interno y de los costes de transporte.

* La difusión tecnológica y la industrialización durante la primera mitad del S XIX estuvo limitada al sector textil del algodón, a la siderurgia del hierro, a la mecanización, al uso de la máquina de vapor y al ferrocarril, afectó a un número limitado de zonas: a) próximas a Inglaterra (Bélgica, Norte y Noroeste de Francia y Alemania), b) con vínculos económicos estrechos (USA), y c) con una dotación de recursos similares.  Estos países contaron con la llamada “ventaja del atraso”: al ahorrarse el proceso de la mejora de la tecnología inicial, el proceso de prueba- error, al adaptar desde el inicio de su industrialización con una tecnología ya experimentada por GB y la mejor del momento. Son los llamados first comers, aquellos países que se industrializaron primero y que disponían de unas precondiciones que le facilitaron el acceso a la industrialización (Bélgica, Norte y Este de Francia, Renania- Wesfalia, Silesia y Sajonia en Alemania, y Este y Medio Oeste de Estados Unidos). Aunque en algunos first comers se retrasó la introducción de algunas tecnologías debido a la existencia de fuentes de energía tradicional abundantes, como fue el caso de Francia con el vapor (recursos hidráulicos) o el de USA en la siderurgia ( carbón vegetal).

* Hay otro grupo de países, llamados late comers, que se incorporaron más tardíamente a la industrialización (a partir de 1870; países Suiza, Italia, Los países Bajos, Países Escandinavos, Rusia, Austria- Hungría, España, Portugal, Japón). Diferentes causas explican su incorporación tardía: dotación inadecuada de recursos minerales o energéticos, procesos de desamortización de la tierra, las relaciones feudales de producción, o el tamaño pequeño de su mercado interior.  Las zonas potencialmente ricas con dotación de recursos en recursos pero diferentes a los británicos, al no desarrollar tecnologías alternativas permanecieron como zonas periféricas, y su crecimiento tuvo que esperar al desarrollo tecnológico de la 20 RI (tierras ricas en bosques, energía hidráulica del Norte, o petróleo en Rumania).   

* La difusión tecnológica a partir de 1850 fue mucho más amplia, porque ya existen varios centros difusores de tecnología (Inglaterra, Francia, USA, Alemania), y dominaba un contexto librecambista en el comercio internacional, por la movilidad internacional de capitales y de trabajo, y la transformación de los medios de transporte.

Teorías de la imitación:
* Walter. W. Rostow, 1960
"Las etapas del crecimiento económico".
Trata de establecer  los elementos comunes que se dieron en el proceso de industrialización. Todos los países para alcanzar el desarrollo económico han tenido que pasar por cinco etapas.
1ª) La sociedad tradicional. Se corresponde con la sociedad preindustrial: un sistema económico que tiende al estancamiento, una baja productividad del trabajo, la tasa de inversión es del mismo nivel que la tasa de crecimiento de la población.  La funcione de producción está limitada, la agricultura es el principal sector económico generador de riqueza, se corresponde con una sociedad jerarquizada.

2ª) La transición o precondiciones para el despegue, es un período de cambio en el que se produce innovaciones y se abandona la tradición. 
Las precondiciones son: 1) Disminución de la población agraria y aumento de la población urbana e industrial. 2) Paso de la autosuficiencia a la integración del mercado. 3) Un nuevo tipo de empresarios que hacen posible la acumulación de capital, movilización del ahorro y asumen riesgos en la inversión (bancos y sociedades anónimas). 4) la existencia de un ahorro y por tanto el aumento de la inversión. 5) la sociedad busca el cambio y abandona la tradición. 
Rostow asigna al Estado centralizado un papel fundamental, y la necesidad de asumir la tarea de la formación de un capital social fijo: infraestructuras, educación formal. Estos cambios se producen a un ritmo moderado.

3ª) El despegue o take-off. Momento en que las precondiciones dan su fruto y las fuerzas del progreso se manifiestan, es un proceso irreversible que produce cambio estructural y provoca  crecimiento auto sostenido. 1) la existencia de algún sector líder capaz de crear funciones de producción distintas, a través de la aplicación de nuevas técnicas que permitan incrementos de productividad  y que tiene efectos de arrastre sobre la totalidad de la economía; es un proceso que genera desequilibrio y  solo con el tiempo logra impulsar hacia adelante a todo el sistema productivo y hacia nuevas fronteras tecnológicas. 2) Cuando el volumen de la inversión (formación bruta de capital fijo) está en torno al 10 % del PIB el país se encuentra en el despegue. 3) Un aumento del ingreso per capita del 0 la 2 % anual y un crecimiento con carácter permanente. 4)  Unos factores políticos que favorezcan el despegue económico. 5) Este período de crecimiento es breve (dos o tres décadas, big spurt) pero intenso. 6) la industria sustituye a la agricultura como como sector principal generador de riqueza.
Rostow en esta fase insiste en la posibilidad de contar con estímulos externos (Suecia demanda exterior de madera, Alemania la revolución de 1848 etc). Hasta el final del despegue  se ha sacrificado el consumo en aras de impulsar la inversión y lograr la modernización del sistema económico. 

4ª) La madurez industrial. El proceso de difusión tecnológica se extiende a sectores cada vez más numeroso (coincide con la segunda revolución industrial y la ampliación de la frontera tecnológica).1) Diversificación de la base industrial, y cambio en la estructura económica, con el estancamiento de las industrias tradicionales (de la primera revolución industrial) y aumento de las industrias modernas. 2) el volumen de inversión es 10-20 % de la PIB. 3) El incremento de la producción supera el incremento de la población y la renta per capita aumenta de forma regular. 4) la sociedad crea institución nuevas renunciando a los valores y a las instituciones antiguas. 
Esta fase durará 60 anos a partir del comienzo del despegue. Cuando se modera el ritmo de crecimiento debido a la reducción de nuevas posibilidades de inversión y a la disminución en la creación de nuevas tecnologías, la inversión se estanca y se empiezan a dedicar más recursos al consumo con lo que se entra en la última etapa.

5ª) La etapa del consumo de masas. Se refiere a las sociedades capitalistas avanzadas (sobre todo la americana) dominadas por la terciarización, por las industrias de bienes de equipo y de bienes de consumo duraderos.  1) El papel conductor del crecimiento económico ya no está abanderado por los sectores líderes anteriores, los sectores que tiran de la economía son las industrias de bienes de consumo duradero y los servicios. 2) Aumento de la renta real por habitante, y un aumento del poder adquisitivo cambiando la composición del gasto privado (disminución de los gastos en alimentos, aumento de los gastos de ropa, vivienda, bienes duraderos). 3) En respuesta al aumento del consumo las empresas invierten en estandarización, en reducción de costes y conseguir ampliar el mercado de bienes de consumo. Se desarrolla el tailorismo (organización científica do trabajo, cronometraje de las tareas, estudio de los procesos de fabricación para determinar el mejor camino) y el fordismo (trabajo en cadena, altos salarios para que los trabajadores puedan aumentar el consumo y evitar las crisis de sobreproducción. 4) La aparición del Estado que satisface necesidades de los individuos (sanidad, educación, desempleo, jubilación). 5) el aumento del tiempo de ocio y disminución del tempo de trabajo.

* Alexander Gerschenkron, 1962 "El atraso económico en su perspectiva histórica".
* Trata de encontrar los factores que permitieron a los países iniciar  el proceso de industrialización (transición y despegue en Rostow), basándose en las diferencias  que se dieron respecto al país líder.
* Atraso relativo o grado de atraso( distancia respecto a las precondiciones)
* Factores sustitutivos (mecanismos que provocan el inicio del proceso; Banca, Estado, capital extranjero).
* Gran impulso o big spurt (estimulo del proceso).
* El proceso de catching up rápido (enganche, alcance, convergencia)
* Ventajas del atraso; a mayor atraso más rápido el ritmo de desarrollo industrial, mayor el desarrollo de la gran industria, mayor concentración en la industria de bienes de producción, mayor el papel de las instituciones implicadas en el proceso de industrialización, mayor importación de tecnología y conocimientos, y mayor intervención del capital extranjero. El país más próximo tiene una mayor probabilidad de imitar a GB sin retraso y sin grandes variaciones
* Los sectores lideres no son los mismos de la revolución industrial inglesa. El liderazgo no es permanente.

* Paul Davis ,1988 "Clio and the economics of QWERT" Clio y  la economía del  QWERTY (se corresponde con las 6 primeras letras de la primera línea del teclado de la máquina de escribir, de derecha a izquierda). P. Davis rechaza la idea de que la tecnología que triunfa sea consecuencia de  decisiones racionales y que el mercado discrimine la mejor de las soluciones posibles. 
*  No necesariamente son decisiones racionales y el mercado no siempre garantiza el mejor resultado. Ejemplos: se mantiene en los ordenadores el teclado de la máquina de escribir; y se ha implantado la tecnología del video VHS frente al VETA que era más eficiente.
*  La comprensión del cambio tecnológico es inseparable de la historia. La elección y decisión en la adaptación de una tecnología influye en la dirección futura del cambio tecnológico. Los resultados están en función de la dependencia de la senda, o dicho de otro modo el punto de destino depende de lo que suceda en el camino.
* Path dependence o dependencia de la senda de desarrollo: "...la explicación de muchas configuraciones tecnológicas e institucionales es fácil de hallar solamente en un determinado período histórico y no en leyes económicas racionales de validez universal" (Zamagni 2001;p 41)
* Las diferentes formas que adopta el desarrollo en cada país y las dificultades para imitar el modelo triunfante en otros países se explican por medio de la path dependence o dependencia de la senda. Algunos países adoptan la tecnología dominante independientemente de que sea la más adecuada  para ellos. Además se tiende a perpetuar el uso de una determinada tecnología elegida en un momento determinado porque se ha utilizado siempre y es en la que se ha desarrollado el conocimiento, sin que se plante la posibilidad del cambio en otra dirección.

Bibliografía
Fontana, G. L: "El desarrollo Económico de Europa en el siglo XIX", pp.191-205, En Di Vittorio (coord) (2003).
Zamagni (2001;pp. 29-42)


Inicio curso 2003-2004 - Curso 2003-2004 Programa - Curso 2003-2004 Esquemas - Lecturas- Curso 2003-2004 Prácticas  Curso 2003-2004 Cuadros e gráficos - Bibliografía - Recursos para a busca de información -
Enlaces de interese - Titorías