HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2003-2004
4.2 La segunda revolución industrial
* A
partir de 1860/70 da comienzo la denominada Segunda Revolución Industrial,
utiliza 1) nuevas fuentes de
energía de mayor potencia: electricidad (de origen térmico e hidráulico)
y el petróleo; 2) nuevos conversores energéticos( motor de combustión interna,
motor eléctrico); 3) nuevos materiales (acero,
nuevas aleaciones de metales, productos químicos y cemento artificial); 4) nuevas industrias
(la petroquímica, la electromecánica, electroquímica, automoción,
industria de bienes de consumo duradero, y posteriormente la aeronáutica); 5)
transformación de procesos productivos (siderurgia, industria química) 6)
incorpora nuevos países productores al mercado mundial.
* Puede considerarse que las bases de este sistema tecnológico se prolongan hasta la
segunda guerra mundial.
* Las
innovaciones de la 20 RI eran más complejas desde el punto de vista científico y requieren
un nivel de cultura técnica y científica. Fueron consecuencia de la
unión entre ciencia e industria, que tuvo lugar en la Universidad
pero y sobre todo en las grandes
empresas. Estas últimas comenzaron a realizar inversiones en la investigación de nuevos
materiales y de nuevos procesos productivos, creando sus propios laboratorios de
investigación. Con esta tecnología se hizo imprescindible la difusión sistemática de la educación técnica media y de
la educación técnica superior, sobre todo ingenieros.
* Se produce un
cambio en el liderazgo económico puesto que la tecnología favorecía a
Alemania y a Estados Unidos, por sus recursos naturales, humanos y por la
inversión realizada en investigación y desarrollo. Favorece a
aquellos países. A) con una mayor inversión en investigación y desarrollo, B)
a los países que dispusieron de las materias primas minerales o energéticas
utilizadas por el nuevo sistema tecnológico (Países Nórdicos e Italia).
* Nacimiento de la gran empresa:
** No todos los sectores fueron propensos
en la 20 RI a la creación de grandes empresas, se dieron en sectores
donde el producto pudo estandarizarse (medios de transporte, metalurgia, mecánica
en serie, petróleo) y en aquellos donde podían desarrollarse economías de
diversificación (química, alimentación). En los demás sectores la pequeña y
mediana empresa siguió siendo la dominante.
** Las economías de escala están relacionadas con
el tamaño de producción dentro de una misma línea de productos, y se produce
cuando el coste
unitario disminuye a medida que aumenta el volumen de producción. Las
economías de
diversificación están relacionas con la obtención de diversos productos
dentro de una misma unidad de producción; para obtener productos diferentes se utilizan las mismas
materias primas y los mismos procesos intermedios, y se reduce el coste unitario de cada producto.
** Para
explotar las economía de escala y diversificación era necesario aumentar el
tamaño y la dimensión de las empresas. Las grandes inversiones que
requieren suponen fuertes barreras de entrada para nuevos empresarios.
** Existen diferencias entre
Estados Unidos y Europa en relación con el tamaño de la empresa, siendo las
americanas de gran tamaño. Dentro de Europa las empresas de mayor tamaño
se encuentran en Alemania, diferenciándose de las de los demás países
europeos.
** La gran empresa
necesita AMPLIOS capitales, y con ello se generó la necesidad de buscar fuentes de
financiación más sólidas que las finanzas individuales: los bancos mixtos
(Alemania) y
la bolsa (Estados Unidos).
* La segunda revolución industrial provoca una nueva estructura industrial en los países industrializados: desarrollo de la industria química orgánica, de la industria de bienes de consumo duradero, de las industrias eléctricas.
* Mercado laboral:
** Para poder dar salida a la producción en masa era
necesario modificar la organización del mercado laboral, reduciendo las horas
de trabajo y mejorando las condiciones de trabajo, aumentando los salarios y
primas a la producción y productividad.
** Fuerte segmentación del mercado de trabajo: aumento de la
demanda de mano de obra cualificado por un lado, y puestos de trabajo de gran
cualificación (mandos intermedios, contables, directivos, ingenieros,
químicos, especialistas de técnicas de mercado).
4.2.1
Innovaciones tecnológicas
4.2.1.1 Nuevos
materiales
Acero:
* Acero ( variedad del hierro) es más duro, elástico y moldeable. Comienza
la producción de acero en grandes dimensiones, con la producción de acero ácido refinando y
descarburando el hierro colado, a través del convertidor Bessemer (1860),
y con el horno de solera abierta de Siemens- Martín (1864). Utilizaban menas de
hierro no fosfórico (hematites), que eran caras y poco frecuentes muy localizadas
(favoreció al País Vasco).
* El gran cambio fue la producción de acero básico a través del metódo
de Gilchrist Thomas (1879/81 acero con hierro fosfórico) que tenía una gran ventaja
al permitir utilizar todo
tipo de mineral de hierro. Con la producción del acero básico se transforma el
proceso productivo, dando lugar a la siderurgia integral, mecanizando
todas las fases del
proceso, y especializando la producción según los distintos tipos de acero
(según la
función y el destino comercial; raíles, motores ligeros,
maquinaria o construcción naval). Gran Bretaña se quedó con la siderurgia
del acero ácido, mientras que Alemania y Estados Unidos reconvirtieron su
industria al acero básico. Aumentó la productividad de la industria
Alemana y Americana (77 toneladas/año de acero por hombre en Alemania, frente a
48 en Inglaterra), el precio era entre un 20 y 25% más barato que el inglés y
los costes salariales se habían reducido un 58%.
* La
caída del precio del acero y el aumento de la producción, tuvo efectos de
arrastre sobre la industria de automoción, ferroviaria, construcción naval,
maquinaría agrícola e industrial. Contribuyó al aumento de la inversión y a
la renovación de los bienes de equipo de muchas industrias que sustituyeron los
materiales y maquinarias de hierro por acero.
* La
industria del acero es uno de prototipo de una gran empresa, desarrolla
integraciones verticales y además en Alemania se producen acuerdos de cartel.
Otros metales: la aplicación de la electricidad a los minerales permitió las
aleaciones de otro metales: plomo (conducción de agua), cobre (conductor
eléctrico), el aluminio muy útil para
todos los procesos que requerían además de productos resistentes a la oxidación
materiales ligeros y de alta conductibilidad,
La
industria química
La
investigación científica aplicada a la química dio lugar a nuevas ramas
industriales (electroquímica, electrometalurgia, petroquímica), y a nuevos
materiales utilizados como bienes intermedios. Lo que impulso tanto el
crecimiento del sector como su diversificación. Producción de fibras artificiales- nylon,
rayón; industria farmacéutica; la producción de abonos artificiales; tintes y
flanqueantes; fibras artificiales; caucho.
La gran diversificación de los procesos
productivos y las economías de escala técnica, hicieron de las industrias químicas
empresas de gran tamaño y con elevado grado de concentración empresarial. La
ventaja comparativa de la industria química orgánica estaba en las empresas
Alemanas.
4.2.1.2 Nuevas energías: la
electricidad (motor eléctrico) y petróleo (motor de combustión interna)
La
electricidad
El
principio de la electricidad se conocía desde 1800 Volta y 1831 Faraday
(descubre los principios de la inducción electromagnética).
Para la difusión del uso de la electricidad eran
necesarias innovaciones, que permitieran convertir la electricidad en
energía. A) Convertir la fuerza motriz producida por la turbina (que era movida
por la fuerza hidráulica o térmica) en electricidad (corriente continua) a
través de la dínamo. B) El alternador ( convierte le energía continua en
alterna y evita las pérdidas del transporte) para trasladarla a distancia sin pérdidas
(1881) c) El transformador (1900) que
permitía el uso de la energía en máquinas, iluminación etc.
El
uso de electricidad como energía tiene varias ventajas:
1.-
La energía se puede transmitir a lugares muy distantes del lugar en donde
produce, sin que se produzcan pérdidas de energía.
2.-
La electricidad se convierte en energía, calor, luz- Edison 1879- y movimiento.
3.-
El consumo de la electricidad se puede individualizar, utilizar la cantidad que
se necesite, consumirla en el momento que se necesite, y en el lugar donde se
precise.
4.-
La electricidad compite con la energía de vapor o hidráulica. El aumento del
consumo de electricidad redujo los costes (elevadas economías de escala) y se
convierte en una energía más barata y
sustituye a estas dos. la electricidad es una energía limpia
Las empresas eléctricas además de producir energía eléctrica, transportan, y suministran electricidad, requieren por tanto un gran volumen de inversión (construcción de presas, centrales, redes de transporte, plantas transformadoras, y redes para su distribución a los consumidores finales), por lo que el sector esta caracterizado por un pequeño número de grandes compañías, y tiene un carácter oligopolista.
La electricidad cambió los sistemas de producción de las fábricas: al permitir un uso individualizado de la energía para cada tipo de maquina, y posibilitar la automatización de los proceso. Permitió la mecanización del trabajo de los artesanos y una mayor división del trabajo. Provocó la reestructuración de la fabrica, aunque como para introducir la energía eléctrica dentro de las fabricas se requería un nuevo diseño y una reestructuración de las instalaciones, tardó en ser introducidas en las antiguas industrias, empezando a introducirse en las nuevas industrias que construían sus instalaciones; equipamiento de transporte, metalistería, maquinaria eléctrica. La electricidad permitió las empresas grandes una organización y ubicación mas adecuada, y rompió la tendencia hacia la concentración fabril, permitiendo a las empresas elegir su ubicación.
El aplicación de la electricidad a diferentes materiales dio lugar a nuevos procesos productivos y a nuevos metales; la electrometalurgia que permitió las aleaciones de acero y otro metales (níquel, ferro magnesio, ferro silicio, cobre electrolítico...); la electroquímica (aluminio muy útil para todos los procesos que requerían además de productos resistentes a la oxidación materiales ligeros y de alta conductibilidad, amoníaco, sulfato amónico, sosa cáustica electrolítica, carburo de calcio).
El desarrollo del motor eléctrico fue mas tardío y contribuyó al diversificación del sector de bienes de consumo duradero, con la producción de la amplia gama de aparatos eléctricos de consumo en las unidades familiares.La aplicación de la electricidad: alumbrado, transporte, al motor eléctrico, y nuevos procesos productivos ( electroquímica y electrometalurgia).
El petróleo
La relevancia económica del petróleo esta relacionado con dos innovaciones: el
motor de combustión interno y la obtención de gasolina.
El petróleo se utilizaba desde 1853 para la iluminación, para las calefacciones y el uso doméstico. Pero el salto en el uso del petróleo se produjo una vez que la industria petroquímico consiguió destilar del petróleo la gasolina y los aceites pesados, es decir, logró obtener un combustible liquido que se podía quemar en un motor de combustión. La construcción de oleoductos (mejora en la distribución) y los nuevos métodos de refinado permitieron la disminución del precio que facilitó su difusión como fuente de energía.
El petróleo sustituye al vapor en numerosos usos, tiene más ventajas: es más limpio, más barato y se puede usar de forma intermitente. Hasta la segunda guerra mundial fue utilizado fundamentalmente en los motores móviles, después con la caída del precio, sustituirá al carbón en sus funciones caloríficas y en la producción de electricidad térmica.
Además de la obtención de gasolina, fue necesario el motor de combustión, la producción de nuevos aceros más resistentes y la vulcanización del caucho, para desarrollar el automóvil. El motor de combustión interna permite la completa mecanización del transporte terrestre: camiones y autobuses.
El siguiente paso para el impulso de la industria del automóvil fue el cambio en la organización del proceso de producción de las empresas automovilística: el fordismo ( modelo T estándar, ensamblaje de las piezas estándar, una cadena de montaje, y elevados salarios). Dio lugar a la industria moderna del automóvil en USA ( Detroit) que sería imitado en Europa en primer lugar por la industria francesa.4.2.2
Cambios en la organización de las empresas.
4.2.2.1 Transformación
de la organización de los procesos productivos.
* En las industrias intensivas
en capital se introduce la racionalización en la organización del trabajo ; las actividades artesanales intensivas en
trabajo se mecanizan al utilizar máquinas y herramientas eléctricas ligeras, transformándose
en talleres y pequeñas y medianas empresas).
* La organización científica del trabajo o taylorismo, fue la innovación
en la organización del proceso productivo más característica de la II
RI. Los ingenieros americanos estudiaron los procesos de producción desde la
transformación de los inputs hasta la elaboración del output final, los
movimientos repetitivos de los trabajadores en el proceso productivo,
el tiempo de duración y el coste de cada tarea realizada, y diseñaron
un proceso productivo que evitase perdidas de tiempo entre las diversas fases de
fabricación. Buscaban aumentar la productividad del trabajo (aumento de lo
producido por trabajador en una unidad de tiempo) a través de su organización
y mecanización. Con ello conseguían reducir los costes ( y por tanto los
precios de los productos) así como aumentar los salarios (aumentando por tanto
el consumo) al ligarlos a la productividad.
* El resultado más conocido es el de Taylor (1880-1890); construyó una cadena
de montaje donde todas las operaciones que debían hacerse se realizaban en línea,
y donde las piezas estaban situadas en la propia cadena, sin que se tuviese que
desplazarse el trabajador, el ritmo de la cadena estaba marcado en función del
tiempo necesario para hacer cada operación. La nueva organización de la
producción se dio en las industrias intensivas en capital; en la industria del
acero, algunas industrias química, transformados metálicos, maquinaría,
transportes y procesamiento de alimentos. Requería grandes inversiones en
instalaciones e impulsó la estandarización del producto, de ahí que fueran
las grandes empresas, ya que solo eran posibles las ganancias a partir de un
elevado volumen de producción.
4.2.2.2
la gran empresa y la concentración industrial
* Transformación de la organización
interna de la empresa
Los costes de producción de las nuevas formas de producción era muy
elevados. Lo que supuso un aumento de la participación en el coste del proceso
productivo de los nuevos materiales, de la nueva maquinaria y de los bienes de
equipo, y un descenso de la participación de los costes del trabajo. (procesos
intensivos en capital). las empresas debían mantener una demanda estable y en
expansión. Por tanto para las empresas se hacia necesario expandir los mercados
y reducir los costes, para lo cual fue fundamental. a) la organización de
la distribución y comercialización de los productos; b) la investigación
dentro de la empresa para mejorar la producción y obtener nuevos productos; c)
la coordinación dentro de la empresa de la producción, comercialización y la
investigación.
* La expansión del ferrocarril, el aumento de infraestructuras viarias, los
nuevos medios de transporte (camiones, automóviles), y los nuevos medios de
comunicación (telégrafo y teléfono) impulsaron nuevas formas de distribución
de productos (y no solo para las grandes empresas).
* Concentración
empresarial. La
empresa industrial de la 2ª RI creció de cuatro maneras: integración
horizontal, a través de la adquisición o fusión con otras empresas que
utilizaban procesos productivos similares; integración vertical,
mediante la absorción de unidades dedicadas a fases anteriores o posteriores de
fabricación de un producto, para asegurarse que no tendrá obstáculos en su
aprovisionamiento; tercero, expansión geográfica en áreas distintas; y
la cuarto con la fabricación de nuevos productos, relacionados bien con
la tecnología utilizada por la empresa o bien con la demanda de sus mercados.
*La
grandes empresas industriales, realizan integración vertical y horizontal como
forma de controlar la producción, el precio, y los mercados, estas
integraciones solían responder a estrategias defensivas y cambian la estructura
de los mercados hacia una situación oligopolistica y en algunos sectores monopolística. La estructura de estas
empresas puede ser: Trusts - es un acuerdo entre un conjunto de empresas de una misma rama
productiva por el cual las empresas ceden sus acciones a una junta de dirección
a cambio de certificados de valor equivalentes a sus acciones, y esa junta actúa
como un consejo de administración con el poder de tomar decisiones sobre el el
funcionamiento y la inversión que afecta a los compañías que firman el
acuerdo. Cada
una de las empresas mantiene su entidad jurídica y percibe los beneficios
de la empresa. El trust permite una concentración y centralización de la
producción y un mayor control del mercado. Holdings - una empresa matriz, controla a otras empresas de diversos
sectores a través de su participación en el capital social de las mismas. Carteles,
las acuerdos entre empresas que actúan en un mismo sector para repartirse
mercados, establecer precios o fijar el volumen de producción, y anular la
competencia.
* La
expansión geográfica de la empresa industrial, es decir, la creación de
nuevas plantas industriales en otras regiones fue debido a varios
aspectos: a) ventajas competitivas de la empresa, b) por ser esa región un
mercado importante para los productos de la empresa, y por tanto
la necesidad de disminuir los costes de fabricación y de venta en ese
merado, d) por la disponibilidad de material y trabajo en esas zonas, e) por
evitar los costes aranceles o la discriminación aduanera
se impulsa la creación de nuevas plantas industriales en esos países.
En esta expansión están las Empresa multinacionales.
*La expansión de la industria esta relacionada con
la diversificación en la producción: la aparición de subproductos dentro
de un proceso productivo (química: fertilizantes, jabón o goma de pegar;
en carne, jabones, grasas, cuero; en el refino del petróleo, los derivados
petroquímico); por las oportunidades que surgen en la fase de la distribución
y que conducen a la distribución en masa (aprovechando sus redes frigoríficas
las empresas de carne distribuyen productos lácteos o frutas; los fabricantes
de automóviles realizan la producción de una línea completa de coches,
camiones, autobuses y otros vehículos comerciales). En definitiva, es la
oportunidad que tienen las grandes empresas para utilizar
recursos materiales, personal de producción, marketing e investigación ya
disponibles.