HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2003-2004

4.3 Francia.
* El modelo de industrialización francesa difiere del británico y se considera un proceso anómalo aunque exitoso. Fue un crecimiento sin aceleración y con fluctuaciones (posguerra a principios del S XIX; crisis política y financiera en 1846-51; la guerra franco-prusiana de 1870-71 con la pérdida de Alsacia  y la  depresión de 1873; gran depresión y crisis estructural 1882-1892), pero significó un aumento del bienestar para la población francesa.
* ¿Porque no se industrializó Francia antes que GB? Francia contaba con una elevada población al inicio del S XVIII (20 millones de habs. frente a 7 de GB en 1701), un mercado interior de consideración, comercio externo importante, manufactura preindustrial desarrollada, zonas agrarias dinámicas,  contaba con una elite técnica (ingenieros de puentes y caminos). Pero: la distribución de la renta polarizada, escasa orientación de la aristocracia al mundo de los negocios, una monarquía muy absolutista, conflicto armado de larga duración que mantuvo al país al margen de la innovación inglesa y distorsionó el uso de los recursos (hombres y dinero se dedican a mantener el ejercito napoleónico).
*  La Revolución Francesa (burguesa y popular) y su influencia económica: abolición de los privilegios, venta de los bienes expropiados a los nobles y a la iglesia, conversión de los arrendamientos de los pequeños propietarios en derechos de propiedad (consolida la pequeña propiedad agraria que no tiene capacidad para introducir mejoras y la mentalidad de los propietarios es tradicional; mantiene  la industria rural doméstica).  Creación de una administración pública centralizada y eficiente. El Código Civil  fija los derechos de propiedad y el Código de Comercio que regula las empresas de negocio (los Códigos fueron desarrollados por Napoleón).
* Las características del crecimiento económico francés hasta final del s. XIX: bajo crecimiento demográfico (caída de la natalidad; explicada en parte por el sistema hereditario), dispersión de la población y bajo nivel de urbanización, importante peso del sector agrario, industria tradicional diversificada pero dispersa de calidad y con  elevado valor añadido (seda; cristalería; porcelana; muebles) con un elevado peso en el comercio exterior francés,   pequeña dimensión de las empresas, escasez de carbón (de calidad y de fácil extracción; Francia importó carbón y  lo consumió en menor cantidad que Alemania, Bélgica o GB), uso de la energía hidráulica( turbina hidráulica; contribuye al mantenimiento de la dispersión de la industria, a la pequeña dimensión de la empresa),  economía dual  al coexistir manufactura tradicionales con mucho peso junto a  una industria textil de algodón mecanizada, una industria mecánica y  una siderurgia moderna (ésta muy limitada hasta 1850) pero que convivieron  con éxito  al  estar especializada cada una en un mercado distinto y no competir entre ellas.
* La gran empresa surge con el ferrocarril, aunque el crecimiento de la red se retrasó a 1851(centralizada en Paris)  al confluir  varios factores: una élite favorable al industrialismo (el progreso era industria y cooperación; Saint Simon), la formación de una banca de inversión [Crédit Mobilier: accionistas e inversión industrial (ferrocarril, minas de carbón, obras urbanas, y servicios urbanos)] y la intervención del Estado (reformas económicas: libre comercio, leyes liberalizadoras para la creación de sociedades anónimas, apoyo al ferrocarril). El ferrocarril impulsó la modernización de la siderurgia. Después de 1851 se reanuda un crecimiento económico a un ritmo acelerado.
* Crisis 1882-1892: crisis financiera, crisis agraria (viñedos y seda), la guerra comercial con Italia, el giro proteccionista de la economía mundial en este período y  la consiguiente perdida de mercados externos, crisis de la industria tradicional y el escaso dinamismo del mercado interior (bajo nivel de cto de la población).
* A partir de finales del siglo XIX se produce el crecimiento fuerte (la belle époque) ligado a las nuevas industrias: electricidad, aluminio, níquel y la del automóvil (Francia es el primer país europeo en introducir la cadena de montaje y las técnicas fordistas a principios del S XX; L. Renault, A. Citröen)

4.4 Alemania.
*
Crecimiento económico tardío pero excepcional en Europa: supera al francés en 1880 y al ingles en 1905/1910. Es un crecimiento sin descanso a lo largo del S XIX, acompañado de un fuerte crecimiento de la población (sin emigración de consideración).
* Hay que tener en cuenta que las fronteras variaron en el S. XIX y en el XX.
* ¿Porqué tardó tanto? Contaba con ciertas ventajas: potencial agrario, densa producción de manufacturas, hierro y carbón, capital humano (elevado nivel de alfabetización, escuelas técnicas secundarias, escuelas politécnicas de nivel superior). Elementos explicativos: fragmentación política (antes de la revolución francesa eran 314 unidades autónomas y algunos minúsculas, después de la invasión napoleónica y antes de la Unificación de 1871 quedaron 39 estados de los cuales solo 6 tenían cierta dimensión, en 1807 empieza a abolirse la servidumbre) lo que producía fronteras entre estados y elevados costes de transacción (diferencias administrativas, legales, monetarias); falta de mercado interno y externo.
* Condiciones de partida del proceso de industrialización:  Reducción del nº de estados, creación de la unión aduanera (Zollverein 1833; arancel exterior común, ausencia de derechos arancelarios entre los miembros), Creación de un mercado interior (El Zolleverein en 1851 eran 30 millones de habitantes), Creación de una unidad de cuenta e inicio del proceso de unión monetaria.
* La clave de la rápida  industrialización fue el rápido crecimiento de la industria del carbón y ello estuvo determinado por el descubrimiento de las minas de carbón de la cuenca del Rhur en 1830. Eran minas  grandes y  muy ricas pero profundas,  su explotación demandó máquinas de vapor, grandes capitales y libertad de empresas. En el inicio  fueron las compañías extranjeras (inglesas, belgas y francesas) las que aportaron capitales para la explotación. A partir de 1850 la producción de carbón aumentó y ello impulsó el crecimiento de la industria siderurgica, de la química y de otras basadas en el carbón.
* Imitación del modelo inglés entre 18
33-1870.
* En 1871 se produjo la unificación política de los diferentes estados Alemanes
* Características del crecimiento económico: El Zollverin impulsó un fuerte ritmo de construcción ferroviaria (una red de ferrocarril nodal y no centralizada como la española o la francesa). El ferrocarril a su vez expandió la minería y la industria pesada (factor de industrialización). Aunque crecieron todos los sectores, lo que creció más fue la producción industrial: ENTRE 1860-1870  la producción agraria se multiplicó por 2,5 mientras que la industrial lo hizo por 8,5, y dentro de estas la que creció más fue la industria pesada (hierro y acero) destinada a bienes de equipo. El proceso fue acompañado de una concentración industrial en pocas pero grandes empresas, dominada por las sociedades anónimas (al producirse repentinamente el proceso no se produjo consolidación de PYMEs como en GB), además con una fuerte intervención de la banca (banca universal o mixta; depósitos y préstamo a corto y canalización de los depósitos hacia  préstamos a largo plazo de grandes importes a unas pocas industrias, los bancos poseían acciones de las grandes empresas que le permitían pertenecer al consejo de administración, en numerosos casos los bancos tomaban la iniciativa de inversión industrial). Nivel muy bajo de competencia entre las grandes empresas al desarrollar la cooperación entre ellas  (capitalismo gerencial cooperativo o capitalismo organizado) tomando la forma de Cartels (firma de acuerdos entre las empresas del sector para fijar precios, producción y repartirse mercados). Los elevados beneficios de las empresas del cártel estimulaban la reinversión: La inversión antes de la I GM era del 15% del PIB. Activa participación del Estado (abolición del régimen señorial aunque con diferencias entre los estados, en el Oeste el campesino compra tierras en el Este debe vender la tierra a los terratenientes;  centros de enseñanza y experimentación agraria; unificación política; proteccionismo a partir de 1879 y practicas de dumping). Desigual distribución de la renta y para compensar el Estado introduce un sistema de previsión social para todos los trabajadores (accidentes laborales, invalidez, jubilación). Diferencias en el crecimiento entre el Oeste (industrial) y el Este (agricultura extensiva)
* El fuerte crecimiento comenzó a partir de  1873 liderado por los  sectores estratégicos en los que se daba una fuerte relación entre la Ciencia y la Industria: el acero (economías de escala; integración vertical, con la adquisición de minas, plantas de coque, altos hornos, fundiciones, laminadoras, talleres de maquinaria; Thyssen, Krupp),  la química (economías de diversificación; carboquímica: colorantes, productos farmacéuticos y explosivos; BAyer, Hoechst), mecánica industrial pesada (economías de diversificación),  electricidad y a principios del S XX la de motores eléctricos (Siemens y AEG). 


Inicio curso 2003-2004 - Curso 2003-2004 Programa - Curso 2003-2004 Esquemas - Lecturas- Curso 2003-2004 Prácticas  Curso 2003-2004   Cuadros e gráficos tema 1 al 3Cuadros y gráficas a partir tema 4 - Bibliografía - Recursos para a busca de información -
Enlaces de interese - Titorías