HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2003-2004

4.5 Estados Unidos :
El modelo de industrialización procede del británico pero presente diferencias: institucionales (se construye un nuevo Estado, gobierno federal, no existían  mercados consolidados, no había instituciones económicas tales como gremios), Elevada dotación  de recursos naturales por habitante (minerales, energéticos y agrícolas), diversidad climática (especialización agrícola muy diversificada: cereales en el Oeste, tabaco y  algodón en las zonas tropicales del sur),  escasa dotación demográfica al iniciar el proceso (2 millones de habitantes en el momento de la independencia sin contar la población india), la tendencia a la mecanización de toda la producción debido tanto a la escasez de mano de obra como al elevado coste de los salarios,  consolidación de la gran empresa en los sectores altamente intensivos en capital ligados a la 2ª Revolución Industrial.
Resultado: En 1913 su PIB era 2,4 veces el de Inglaterra,  multiplicándose por 47  entre 1820 y 1913 (GB por 8,8 y Alemania por 7), este  crecimiento fue debido a: a) la población, b) la formación Bruta de Capital  y c) la productividad. Medidos en términos per capita el resultado no fue tan espectacular,  aunque fue el mayor entre los países que se industrializan durante el S. XIX, en 1820 era el 72% de la renta por habitante británica y en 1913 ya era un 5% superior y ello a pesar del aumento de la población y de la inmigración (la población se dobló cada 23 años). El crecimiento de la renta per cápita se explica por el aumento de la productividad del trabajo y del capital. Este a su vez estuvo estaban relacionadas  por la dotación de recursos norteamericanos (abundancia de tierra, de recursos minerales, energéticos y escasez relativa de población), la mejora de los transportes y la elevada acumulación de capital por trabajador. 
Contexto: Vinculaciones coloniales con Inglaterra desde s XVII a 1783 (independencia de 13 estados), Gobierno federal desde  la aprobación de la constitución en 1789 (coordinación entre Estados- moneda y relaciones exteriores-  y descentralización-peculiaridades y derechos de cada Estado), territorio cambiante (anexión de estados y conquista hacia el Oeste y Pacifico),  muy alejado de Europa (proporcionaba a los empresarios norteamericanos un mercado interior protegido de manera  natural), desde la independencia  se produjo una sola guerra nacional 1861-1865(guerra civil; excluyendo la lucha con los indios).
Características del crecimiento económico americano hasta 1929 
* Crecimiento de población muy fuerte (elevada tasa de natalidad muy superior a la europea y una tasa de mortalidad similar; durante el s XIX se duplicó cada 23 años; en 1915 sobrepasaba los 100 millones de habitantes); 
* Inmigración ( 31,8 millones de personas entre 1821-1915;  vitalidad de la población, deseo de riqueza, carácter emprendedor, deseo de riqueza, sociedad abierta y convivencia de diversas culturas);
* Elevadas tasas de ahorro e inversión (entre 1834- 1850 el 12 y el 16% PIB, entre 1869-1909 el 24 y 29% del PIB.
* Elevada dotación de recursos naturales por habitante; por lo que se desarrollaron técnicas recurso -intensivas (carbón, hierro, petróleo, ...) . Su liderazgo industrial estuvo basado en parte en esa elevada disponibilidad, al no poder ser igualada a corto plazo  por otros países europeos mediante mejoras tecnológicas o por acumulación de capital (los costes de transporte eran elevados). 
* Hasta 1860 la producción y exportación de algodón fue el elemento más dinámico de la economía norteamericana, la demanda de bienes y servicios procedente de este sector tiro del resto de la economía;  Después de la Guerra civil además del algodón se expande la producción masiva de cereales, que la impulsó la agricultura extensiva  con una elevada productividad del trabajo (comienza  la exportación de trigo a Europa,  mientras que el maíz se destina como alimento para el ganado).
* Antes de la guerra civil ya era una economía orientada al mercado y estaba articulada en el interior y con el exterior (3 zonas: el Sur economía esclavista de plantación con productos para la exportación; el centro-Este producía alimentos en agricultura extensiva: cereales, ganado y madera para el Sur y las Antillas; y el Norte-Este potencia marítima, tierras pobres, algunas industrias de manufacturas y servicios de transporte a las economías sur y este); Esta articulación dio  lugar a una especialización regional: el sur exporta, el norte proporciona servicios y el centro alimentos.
* Un mercado interior protegido (no todos los estados estaban de acuerdo, así  el norte era proteccionista y el sur librecambista) y en continua expansión (proceso de colonización hacia el Oeste, la inmigración, y el crecimiento de la renta). Ríos navegables y la construcción de canales (facilitaron el mercado interno y la exportación). Una vez construida la red ferroviaria, el mercado fue un factor clave de la industrialización puesto que contribuyó a la formación de un gran mercado interno unificado, a pesar de las grandes distancias.
* Los ferrocarriles a mediados de siglo marcaron el despegue industrial (1866-1886), impulsaron la modernización de la industria siderurgia norteamericana. Una vez finalizada la guerra civil permitieron la unificación del mercado interior.  Contribuyeron a la colonización del Medio-oeste y del oeste, al conectar la producción de cereales y ganado de estas regiones con el Este y su exportación hacia Europa; las empresas ferroviarias fueron  un factor clave en el desarrollo de la gestión empresarial , puesto que la gran longitud de la red exigía coordinación (directivos con responsabilidades en la planificación y en la toma de decisiones = estructura de dirección staff;  y directivos con responsabilidades operativas= estructura de dirección en línea) e información sobre los distintos tipos de costes generados en la empresa.
* La tecnología americana será capital intensiva como modo de compensar la escasez de mano de obra.
* En la producción industrial se desarrolló el llamado "sistema americano" de producción basado en: la estandarización del producto, la producción de sus diferentes componentes o piezas recambiables (solucionan el problemas de montaje del producto y el de la reparación de maquinaria; las primeras industrias en implantarlo fueron las de armas, maquina de coser, bicicleta, cerrajería, maquinaria agrícola; después de la guerra civil se difundieron a otros productos) y de la producción en masa (en 1913 se aplica el sistema americano de producción a la cadena de montaje  en la fabrica de automóviles de H.  Ford); Los elevados costes salariales provocaron. a)  la introducción de maquinas- herramientas, para  compensar dichos costes con aumentos significativos de productividad, y también b) la introducción de técnicas ahorradoras de trabajo sustituyendo la mano de obra por máquinas, dando lugar a procesos de mecanización.
* La agricultura extensiva se mecaniza  respondiendo al bajo precio de la tierra, a la escasez de mano de obra, y al tamaño de las explotaciones. El resultado fue una elevada productividad del trabajo (segadora mecánica McCormick) y un  impulso a la industria de la maquinaria.
* En las respuestas dadas por los empresarios norteamericanos incidieron no solamente los costes salariales,  sino también las condiciones del mercado americano: grandes distancias, la dispersión de los núcleos agrarios, los elevados costes de asistencia mantenimiento y reparación de la maquinaria, y elevados costes de transporte para las materias primas agrarias de bajo valor por unidad de peso. Los empresarios respondieron  a estas dificultades modificando  los procesos de distribución y venta (integración de la distribución en la empresa, grandes almacenes),  desarrollo de la industria agro transformadora en las   zonas productoras en lugar de en los lugares de consumo (harinas, despiece del ganado). 
* Las dos industrias que impulsaron el desarrollo industrial hasta finales del siglo XIX fueron la producción textil y la siderurgia. El textil porque impulsó la producción de maquinas herramientas que fue la base del sistema americano de producción. La siderurgia  derivada de las amplias existencias de antracita y hierro, y las mejoras tecnológicas ligadas a la producción de acero, convirtieron a la industria norteamericana  en  la más competitiva a nivel internacional, en 1890 sobrepasaba a Gran Bretaña.
* A finales del  siglo XIX se produjo un cambio cualitativo,  con los nuevos productos ligadas a las ventajas de la producción y a la comercialización en masa, favorecidas por el ferrocarril y el telégrafo: Productos empaquetados con marca diferenciada (tabaco, cerveza, lácteos...), maquinaria ligera (maquinas de escribir, de coser, cámaras fotográficas...), maquinaria industrial estandarizada y equipos eléctricos.  Este nuevo crecimiento industrial fue  consecuencia de dos tendencias tecnológicas: a) la mejora en los transformados metálicos centrada en la producción en masa de bienes estandarizados  y b ) la exploración, desarrollo y utilización de los recursos minerales (a destacar el petróleo, cobre, carbón hierro en cuya producción era líder), que le permitieron desarrollar nuevos productos y nuevos métodos de producción (producción en cadena; procesos de standarización; alta velocidad de rotación desde la entrada de los inputs a la salida del output, por ejemplo en la fabricación de harina). 
* La gran empresa se consolidó en los sectores intensivos en capital (ferrocarril, telégrafo y teléfono, acero, petróleo, electricidad, automóviles,  química).
* El centro del sistema estaba representado por la gran empresa y no por el Estado (los poderes del estado federal se mantuvieron dentro de unos límites; defensa, lengua, moneda, justicia, se establecieron las reglas del mercado y los mecanismos para que se cumplieran); 
* El Estado desarrolló una política comercial proteccionista e impulsó el proceso de expansión agraria hacia el Oeste (ley de 1862, colonización gratuita a los mayores de 21 años hasta 64 hectáreas).
* En 1900 la producción industrial per capita norteamericana alcanzó a la británica. Estados Unidos alcanzó la renta per capita más alta y su economía paso a ser la más grande del mundo, a pesar de ello todavía no era un gran rival para las empresas europeas, porque estaba muy centrada en su economía interna. Esta situación cambia a raíz de la Primera Guerra Mundial.
* El crecimiento de la renta fue continuo y a ritmo sostenido hasta 1929. 
Bibliografía:
Ocampo (1998; pp.136-138)
Palafox (1999; pp.244-250)
Zamagni (2001; pp.91-97)

4.6 Japón: la primera nación no occidental en industrializarse
* El estudio de Japón interesa por ser una economía que presenta a partir de 1945 (después de la 2ª Guerra Mundial) unas tasas muy elevadas de crecimiento,  por haber iniciado su proceso de industrialización en las últimas décadas del siglo XIX y por ser una economía de una tradición y cultura diferente a la occidental.
*
Era Tokugawa del  S XVII a 1868 (se establece el gobierno del Shogún como una autoridad nacional, con un poder político y económico por encima del emperador a quien se le concedió solo poder simbólico): la organización económica y política se regía con normas y estructura feudal (Shogún, daimios gobernadores locales que gozaban de cierta autonomía en sus tierras, ambos se mantenían con los impuestos pagados por los campesinos que suponían entre el 40 y 50 % del valor de la cosecha; samurais eran los militares de elevado rango que servían a los daimios y estaban pagados, no tenían vínculos con la tierra y no podían dedicarse a los negocios; campesinos que cultivaban las tierras de los s. feudales),  pensamiento confuciano (administración y burocracia eficiente y leal; fomento de los valores como la lealtad, la disciplina, la obediencia y el patriotismo; se fomenta el conocimiento del medio y la educación como valores). Principales cultivos: arroz y seda. Contaba con importantes ciudades, mercados, sistema crediticio con cierto desarrollo. El país se mantuvo aislado durante este período hasta 1854, momento  en que se le impuso la apertura al exterior (americanos amenazan con bombardear Tokio) y  la firma de tratados comerciales con países occidentales (aranceles hasta el 5% del valor).
* Revueltas contra los extranjeros y subida al poder del emperador, entrando en una nueva era, la Meiji 1868-1912. En los primeros años de la era Meiji se realizaron reformas institucionales  que pusieron  las bases del cambio hacia una nueva estructura económica. Se abolió el feudalismo; se produjo la reforma agraria,  expropiando la tierra a los daimios a cambio de activos financieros y entregando la tierra a los campesinos quienes debían pagar un impuesto del 3% sobre el valor de la tierra; los samuais dejaron  de ser militares y entraron en el mundo de los negocios. Se establecieron nuevas instituciones copiando modelos occidentales (modelo de burocracia el francés; el del ejercito el prusiano, el de la armada sigue el modelo ingles, la industria y las finanzas el modelo americano y  alemán, el sistema educativo se crearon escuelas siguiendo el modelo occidental, en la agricultura se ensayan distintos modelos y finalmente se opta por el alemán basado en el uso de fertilizantes y productos químicos). Se reforma y moderniza el sistema financiero. Se establece la libertad de empresa. Se enviaron personas a estudiar al extranjero para  familiarizarse con el sistema occidental y se traen técnicos extranjeros para el aprendizaje en la  tecnología occidental.
* Con la reforma agraria  se introdujeron nuevos cultivos y mejoras en los métodos que incrementaron la productividad por hectárea. La producción agraria aumentó con la producción procedente de las zonas  colonizadas (Taiwan, Corea). Japón fue capaz de alimentar a su población en crecimiento. La agricultura  a través de los impuestos proporcionó además ingresos al Estado,  los cuales fueron utilizados para la inversión industrial. También aportó divisas a través de las exportaciones de seda, té y algodón. La relación de intercambio entre productos agrarios e industriales favoreció a los productos industriales, y fue otro modo de trasvase de recursos hacia la industrial. También hubo transvase de población de la agricultura al sector industrial y de servicios.
* Japón era un país pequeño y montañoso donde solo era posible cultivar una parte muy pequeña del territorio, y sus recursos minerales eran escasos (dispone de carbón y cobre). Esto significaba que para poder producir necesitaba importar gran cantidad de productos, y para ello debía generar un gran volumen de exportaciones. Fue la industria textil tradicional de la seda la que cumplió en el inicio el papel de producir las divisas necesarias: exportó seda en bruto  y modernizó su producción. Posteriormente moderniza el textil de algodón y se convierte también en una industria clave en las exportaciones hasta 1926. La falta de recursos le llevó a iniciar su fase expansionista con guerras con China y Rusia, y logró  la colonización de Taiwan, Corea.
* El Estado tuvo un intento de crear empresas públicas modernas, aunque fracaso en la dirección privatizando dichas empresas(1880),  desde entonces el papel del Estado se limitó a la coordinación  y promoción de empresas de acuerdo con los intereses nacionales. El Estado fomentó  la concentración empresarial y la integración de sectores, a través de los conglomerados empresariales denominados zaibatsu. Estos se componían de  un conjunto de empresas de diverso tipo (comerciales, industriales, servicios), con una estructura piramidal,  contaban con un banco que era su base de financiación, funcionaban como un holding  y eran todas propiedad de una familia (Mitsubishi, Sumitomo, Mitsui). Los zaitbatsu eran grandes empresas.
* La industria moderna estaba centrada en el sector textil (en 1913 representaba el 45% del la producción industrial) y en la industria pesada (siderurgia), aunque crecieron lentamente. Hasta finales del S XIX no comenzó el Estado a proteger a las industrias nacionales (química, maquinaria, construcción naval), puesto que lo tenía prohibido por los tratados comerciales firmados en los años 50. Construyeron ferrocarriles y se difundió la electricidad. 
* Su renta per capita creció entre 1870 y 1913 a unas tasas similares a las de otros países europeos, pero todavía distaba de alcanzar al renta británica, era el 73% de la británica. 
* Será a partir de la Primera Guerra Mundial cuando se produzca el desarrollo de la industria química, de la maquinaria  y la construcción naval, aprovechando la ausencia británica en el mercado asiático.

Rasgos originales:
* Evitar la dependencia del exterior, lo que significó limitar las importaciones a la disponibilidad de divisas obtenidas gracias a la exportación.
* Las exportaciones fueron utilizadas para obtener divisas y poder importar tecnología y materias primas necesarias.
*  Ausencia de conflictividad laboral y bajos costes laborales, a cambio de estabilidad laboral y de una continua reinversión de beneficios por parte de las empresas.
* El papel del Estado en el fomento de la técnica, de las infraestructuras, de las exportaciones, y en la modernización de la industria.
* Una clase empresarial muy identificada con el Estado y con un fuerte sentimiento nacionalista, lo que permitió que las empresas siguiesen las pautas marcadas por la política económica del gobierno, evitándose competencia entre empresas y despilfarro de recursos.
* Un sistema de enseñanza obligatorio y el fomento de estancias en el extranjero para formar a los estudiante en la tecnología occidental.
* Estructura dual: la adopción de tecnología extranjera en un proceso de rápida industrialización generó una estructura dual ( grandes empresas con capacidad para adquirir tecnología, con elevado capital y capital humano cualificado, elevada productividad, y se correspondían con industrias de bienes de equipo; pequeñas empresas y tradicionales, intensivas en mano de obra, en general ubicadas en el rural, con bajo nivel de productividad, correspondiéndose con industrias de bienes de consumo). 
Bibliografía:
Ocampo (1998; pp.144-145)
Palafox (1999; pp.250-257)
Zamagni (2001; pp.97-100)

4.7 El declive británico
   
Resumen: GB creció más despacio que otras sociedades europeas que se industrializaron posteriormente en el S XIX.
    La renta británica creció lentamente en el período inicial de la R.I y se aceleró a partir de 1830, con la era del ferrocarril (1830), continuo un período de fuerte crecimiento entre 1850-1870, pero el proceso de crecimiento se ralentizó hacia 1870. 

     A partir de 1873 la economía británica entra  en lo que se denomina el climaterio británico. GB pierde peso en favor de Estados Unidos  y Alemania durante el ultimo cuarto del S XIX. 

GB mantuvo la primacía en la producción de carbón y en la construcción  naval durante todo el S. XIX.  En los textiles se mantuvo superior a otros países europeos, pero su primacía se limitaba ya a los mercados coloniales y los dominios británicos, puesto que los países europeos y América del Norte desarrollaron sus propias industrias textiles que eran competitivas con las británicas en sus mercados nacionales. 

         La productividad del trabajo en GB creció  a una tasa anual de 1,2% entre 1820-1890, mientras que en USA entre 1890-1989 creció 2,2% . La productividad conjunta de los factores  creció en GB  0,9% entre  1820-1890, mientras que en USA entre 1890-1989 creció 1,5.  Las existencias británicas de capital por hora/hombre  crecieron entre 1870-1913 a una tasa del 0,6% anual, mientras  que en USA creció a  2,6%.

Razones endógenas que condujeron a la economía británica a la pérdida del dinamismo. No hay una única causa, intervienen numerosos factores: económicos, derivados del inicio precoz, factores políticos derivados de su liderazgo internacional ( colonialismo, patrón oro, finanzas internacionales, gastos militares), factores  institucionales relacionadas con la rigidez ante los cambios (financiación, educación, empresas personales, Estado):

1.- El coste de ser el primero en industrializarse.  Su estructura productiva estaba  ligada al sistema tecnológico de la 1ª RI. En su condición de primer país industrializado, su tecnología se había hecho menos productiva que la de los  países industrializados más tarde,  perdiendo competitividad y con una productividad menor. Los sectores clásicos de la 1ª RI en G.B estaban sobredimensionados, al haber perdido mercados en los  países europeos y en USA  al  sustituir estos las importaciones inglesas por productos  nacionales.

2.-  La innovación de  la industria británica se centró en sectores poco relevantes desde el punto de vista del crecimiento económico; los sectores tradicionales - maquinaria textil, fabricación de armamento y construcción naval- y en la industria de bienes de consumo. 

3.- Lentitud en la aplicación de la tecnología de la 2RI y la falta de renovación de los bienes de equipo. Fue lenta  la introducción de la organización científica del trabajo en el proceso productivo (cadenas de montaje), no mejoraron las técnicas de comercialización y dirección y administración de la gran empresa. Sus empresas continúan siendo muy  atomizadas, sin integración vertical, y sin inversión en  investigación dentro de las empresas. La entrada en la dirección de las empresas de los nietos o hijos de los primeros empresarios innovadores, mentalidad de autocomplacencia y de vivir del pasado con poco espíritu innovador, por lo que la empresa británica perdió dinamismo.

4.- La rigidez de las industrias tradicionales a la innovación  obstaculizó el transvase de recursos hacia los nuevos sectores productivos, donde la productividad era mayor.

5.- Inglaterra fue tardía en establecer un sistema público de educación gratuita y en la introducción de la educación técnica, y en consecuencia faltó la formación técnica y  escasez de técnicos especializados en las tecnologías de la 2ª RI.

6.- El bajo volumen de su población (en 1900 37,1 millones de habitantes, inferior al de E. U con 76 millones o al de Alemania con 56,4) generó un mercado interno limitado. Por otra parte,  el alto nivel de renta generó un gusto por los productos de calidad y de lujo, y  ello no impulsó los productos estandarizados y la cadena de montaje.

7.- La política monetaria del Banco de Inglaterra estaba orientada a mantener estable el tipo de cambio de la libra esterlina, más que a mantener el equilibrio económico interno. En consecuencia, la libra esterlina  hacia finales del siglo estaba  sobre valorada, era una moneda fuerte. La sobre valoración encareció el precio de los productos ingleses en el exterior, fomentó la exportación de capitales y frenó la inversión interna.

8.- La eficiencia de las finanzas inglesas en las actividades internacionales, atrajo mucho capital inglés para su inversión en el exterior, y eso  drenó capitales a la inversión interna.

9.- No se desarrolló la banca mixta, para facilitar la  financiación  a largo plazo de la industria, necesario para las nuevas empresas y tecnologías  vinculadas a la 2ªRI.  Tampoco la bolsa funcionó como fuente de financiación eficaz para la industria, estando más centrada en los valores de préstamos extranjeros, deuda pública, inversiones en empresas inglesas en el extranjero, y  no desarrollar un sistema de información transparente sobre las industrias nacionales que cotizaban en bolsa.

10.- El estado no intervino para impulsar el desarrollo económico y su actividad se centró en mantener el liderazgo internacional y el equilibrio de poderes en Europa. Se involucró en guerras que supusieron elevados gastos militares y  el colonialismo le supuso también una fuerte gasto público. 
Bibliografía:
Palafox (1999; pp.236-244)
Zamagni (2001; pp.86-91)


Inicio curso 2003-2004 - Curso 2003-2004 Programa - Curso 2003-2004 Esquemas - Lecturas- Curso 2003-2004 Prácticas  Curso 2003-2004   Cuadros e gráficos tema 1 al 3Cuadros y gráficas a partir tema 4 - Bibliografía - Recursos para a busca de información -
Enlaces de interese - Titorías