HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL, curso 2002-2003 y curso 2003-2004
1.1 Historia, Economía e Historia Económica.
1.1.1 Historia Económica
1.1.2 Historia Económica e Historia General
1.1.3 Historia Económica y Teoría Económica
1.1.4 ¿
Que estudia la Historia Económica?
1.1.1 Historia Económica
El problema económico :
Economía = Necesidades humanas + Escasez (bienes no libres, limitados)+ Capacidad productiva (factores productivos)+ Elección (individual, colectiva).
Objetivo a alcanzar: lograr el bienestar material de la comunidad.
Funciones de la organización social:
* Organizar un sistema que asegure la producción de bienes y
servicios (transformación naturaleza, movilización de energías,
recursos desempleados; instituciones sociales).
* Organización de la distribución de los bienes y los beneficios para
conseguir el bienestar (asignación viable, evitar excesos o carencias,
resolver la alimentación
insuficiente, incentivos).
Una organización inadecuada impide aprovechar la capacidad potencial de producción de una sociedad (bienes de consumo, bienes de producción, tecnología, Frontera de posibilidades de producción).
Historia económica
Historia económica (HE) = supervivencia + organización social + tiempo .
* Selección de hechos económico relevantes del pasado (
remoto o cercano).
* Interpretación de los hechos con verificación (contrastación).
* Uso de las leyes económicas para la interpretación ( oferta y demanda, ....).
Historia de hombres y mujeres, de las instituciones. Relaciones entre instituciones y las vicisitudes económicas, vicisitudes económicas y vicisitudes sociales, políticas y culturales.
Objetivo de la HE: Explicar e interpretar en cada época histórica
a) El sistema económico (unidades productivas, factores
productivos, interrelaciones entre factores y unidades productivas).
b) La estructura productiva (s. primario, secundario, terciario; peso
relativo de cada sector; composición factorial de cada sector).
c) Los resultados logrados y medidos a través de: indicadores
demográficos( esperanza de vida...), distribución de la renta (nivel de vida,...),
nivel de precios, salarios,
productividad, volumen de producción, indicadores macroeconómicos (PNB,
renta/ per cápita...).
d) la evolución económica a largo plazo ( ciclos económicos, tendencias).
Historia económica es un :
* Proceso acumulativo de conocimiento económicos, culturas
económicas y formas de organización social. Transmisión; Transformación; y
Cambios (en el uso de los factores productivos, en los gustos,
en las tecnologías y en las instituciones
sociales).
* Proceso histórico no es lineal: hay crecimiento, estancamiento,
depresión e involución.
* Proceso con discontinuidades históricas. Ejemplos:
Revolución neolítica: cultura agraria (selección,
siembra, recolección), ganadería (selección y
domesticación), asentamiento, propiedad privada, instituciones.
Revolución industrial: Crecimiento económico sostenido (energías
de origen mineral, reinversión, crecimiento de la renta/per
capita, innovación, productividad).
1.1.2
Historia Económica e Historia General
Similitudes:
* Evolución de los hechos
históricos.
* Hechos generales y no
particularidades.
Diferencias:
* Tipo de hechos históricos
seleccionados.
*
Técnicas de análisis utilizadas.
Similitudes:
* La Teoría Económica y las Técnicas de análisis.
Diferencias:
* La Teoría Económica:
Analiza la economía en un momento dado (estática),
y sus variables principales son
los factores productivos (tierra, trabajo y capital) mientras que
otras variables como los gustos,
la tecnología, o las instituciones sociales las considera como dados y son constantes (parámetros).
1.1.4 ¿
Que estudia la Historia Económica?
1.- La evolución de la Población:
(ritmo de crecimiento, estructura demográfica).
2.- Formas de producir bienes y
servicios en cada época histórica ( unidades productivas, sistema económico, estructura
productiva).
3.- La distribución y el consumo de bienes y servicios.
4.- Niveles de Vida y Distribución
de la Renta
5.- Limitaciones, dificultades para
satisfacer necesidades humanas en cada época histórica
6.- La estructura de la economía a lo largo del tiempo.
7.- El funcionamiento de la economía a lo largo del tiempo.
8.- Los cambios que al resolver
las dificultades tuvieron lugar en:
* En
la estructura y composición de la población
* En las formas de producir bienes y
servicios
* En formas de organización económica
y social
9.- Causas del éxito o del fracaso de las sociedades para alcanzar el
desarrollo económico.
* Mentalidad
* Factor Institucional
* Tecnológico
* Factor político
* Factor geopolítico
* Factores geográficos, Climáticos
*....
10.- Las fluctuaciones económicas a lo largo del tiempo.