HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2002-2003 y curso 2003-2004
1.2 Factores determinantes del potencial de producción
Causalidad próxima
= factores cuantificables:
* Factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital)
* La cantidad y calidad del trabajo
* Existencias de capital fijo aumentado por el progreso técnico
* La cantidad de recursos naturales disponibles y utilizados
* Ganancias por eficiencia en la asignación de recursos debidas a:
a) cambio estructural,
b) economías de escala,
c) especialización.
* El flujo neto de bienes, servicios, factores productivos y tecnología procedente del exterior.
Y / P = f {[( N, L, K )E + A] / P}
Y = Producto interior bruto;
P = Población;
N = Recursos naturales;
L = Capital humano (input de trabajo aumentado por la inversión en
educación y formación);
K = Existencias de capital;
E = Eficiencia de la asignación de recursos;
A = Flujo neto de bienes, servicios, factores de producción y tecnología
procedente del extranjero.
Causalidad última = factores de
difícil cuantificación: Factores determinantes
del crecimiento: 2 Recursos Naturales
(superficie cultivable, bosques, recursos minerales). 3
Capital físico.
Aumentos de capital físico:(ampliación, sustitución, intensificación) 4 Cambio Tecnológico. 5 Comercio internacional.
Mercado = (compra, venta, intercambio) + área territorial + conjunto de reglas + condiciones institucionales y culturales que garanticen los
tratos.
6 Instituciones Sociales.
* Ámbito nacional:
instituciones nacionales, política económica, ideología dominante, grupos de interés socio-económicos, accidentes
históricos.
* Ámbito internacional: presiones externas, orden económico internacional, ideologías, presiones externas, acuerdos internacionales
1 Población
* Tasa mortalidad, tasa
de fecundidad, crecimiento natural, estructura de edad de la población, esperanza de vida.
* Población como productora: Población activa; distribución de la población por ramas de actividad.
* Población como consumidora: Renta disponible; distribución de la renta.
* Capital humano: inversión en educación y formación.
* Población y Recursos (rendimientos decrecientes, intensificación)
* Recursos naturales varían con el cambio tecnológico.
* Localización respecto al mercado.
* Relaciones de propiedad.
a) Capital Circulante:
* Existencias: materias primas, productos semi-elaborados, productos finales
b) Capital Fijo:
* Capital no residencial: maquinaría, tecnología, bienes de equipo, vehículos, edificios productivos y de servicios, capital social
fijo (infraestructuras portuarias, infraestructura sanitaria, infraestructura educativa, caminos, carreteras...)
* Capital residencial (viviendas,...)
* Aumenta el volumen de producción.
* Reduce el consumo de factores productivos por unidad de producto.
* Reduce costes unitarios.
* Cambia los precios relativos.
* Aumenta la productividad.
Potencial de crecimiento (factores productivos y tecnología)
Innovación técnica = invento + proceso productivo + cambio forma de producción.
Aumenta la tasa de formación de capital fijo; el capital es más productivo
porque las nuevas generaciones de capital incorporan nuevos
conocimientos tecnológicos.
Dificultad de medición específica porque la
tecnología mejora
tanto el rendimiento del trabajo como el del capital.
* Economías de Escala.
* Especialización: división del trabajo.
* Asignación eficiente de los recursos.
Relación Real de Intercambio = precio medio de las exportaciones/precio medio de las importaciones; ( poder de compra de las exportaciones = volumen de las exportaciones x
RRI)
Grado de apertura = (importaciones + exportaciones)/
PNB.
Balanza de pagos:
a) Balanza transacciones corrientes (déficit o superávit):
* Balanza comercial = Exportaciones - importaciones de bienes.
* Balanza de Servicios = Exportaciones - importaciones de servicios
(transporte, turismo, gastos gobierno, bancarios, remesas, remuneración factores).
b) Balanza de Capitales (déficit o superávit) = Exportaciones - importaciones de capitales
(inversión directa, indirecta, préstamos)
Políticas comerciales: Mercantilismo, Librecambismo, Proteccionismo.
Despojo: Cuando el intercambio es desigual o no
existe compensación económica por los productos que se extraen de una
región.
* Eliminan trabas al ejercicio de la actividad económica.
* Marco institucional que establezca derechos de propiedad y reduzca los costes de
transacción.
* Marco institucional internacional a través de acuerdos.
Inicio2002/2003- Inicio 2003/2004 - Curso 2003-2004 Programa - Curso 2003-2004 Esquemas - Lecturas- Curso 2003-2004 Prácticas Curso 2003-2004 Cuadros e gráficos - Bibliografía - Recursos para a busca de información -
Enlaces de interese - Titorías