HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL curso
2004/2005
última actualización
04-Oct-2004
Tema 1
1.1 Historia, Economía e Historia Económica.
1.1.1 Historia Económica
1.1.2 Historia Económica e Historia General
1.1.3 Historia Económica y Teoría Económica
1.1.4 ¿Que estudia la Historia Económica?
1.2 Factores determinantes del potencial de producción
1.3 Crecimiento y Desarrollo Económico
1.4 Periodificación
1.1 Historia, Economía e Historia Económica.
1.1.1 Historia Económica
El problema económico :
Economía = Necesidades humanas + Escasez (bienes no libres, limitados)+ Capacidad productiva (factores productivos)+ Elección (individual, colectiva).
El escenario:
" El escenario de la historia es el escenario de la actividad humana: el medio físico en que se desarrolla la vida de los hombres y mujeres. Su estudio entraña un doble enfoque: el de las relaciones del hombre con el medio que le rodea y el de la localización de sus actividades"( Fontana, 1999).
Objetivo a alcanzar: lograr el bienestar material (individual, comunidad).
Funciones de la organización social:
* Organizar un sistema que asegure la producción de bienes y
servicios (transformación naturaleza, movilización de energías,
recursos desempleados; instituciones sociales).
* Organización de la distribución de los bienes y los beneficios para
conseguir el bienestar (asignación viable, evitar excesos o carencias,
resolver la alimentación insuficiente, renta,
incentivos).
Una organización inadecuada impide aprovechar la capacidad potencial de producción de una sociedad (bienes de consumo, bienes de producción, tecnología, Frontera de posibilidades de producción).
Historia económica
Historia económica (HE) = supervivencia (satisfacción) + organización social + tiempo .
* Selección de hechos económico relevantes del pasado (
remoto o cercano).
* Interpretación de los hechos con verificación (contrastación).
* Uso de las leyes económicas para la interpretación ( oferta y demanda, ....).
No solo los hechos económicos sino tamnién la historia de hombres y mujeres, de las instituciones. Relaciones entre instituciones y las vicisitudes económicas, vicisitudes económicas y vicisitudes sociales, políticas y culturales.
Objetivo de la HE: Explicar e interpretar en cada época histórica
a) Su sistema económico (unidades productivas, factores
productivos, interrelaciones entre factores y unidades productivas).
b) Su estructura productiva (s. primario, secundario, terciario; peso
relativo de cada sector; composición factorial de cada sector).
c) Los resultados alcanzados. Mección a través de: indicadores
demográficos( esperanza de vida...), distribución de la renta (nivel de vida,...),
nivel de precios, salarios,
productividad, volumen de producción, indicadores macroeconómicos (PNB,
renta/ per cápita...).
d) la evolución de la actividad económica a largo plazo ( ciclos económicos, tendencias).
Historia económica es un proceso:
* Proceso acumulativo de conocimientos económicos, de culturas
económicas y formas de organización social. En el que se produce: Transmisión, Transformación, y
Cambios (en el uso de los factores productivos, en los gustos,
en las tecnologías y en las instituciones
sociales).
* Proceso histórico no es lineal: hay crecimiento, estancamiento,
depresión e involución.
* Proceso con discontinuidades históricas. Ejemplos:
Revolución neolítica: cultura agraria (selección,
siembra, recolección), ganadería (selección y
domesticación), asentamiento, propiedad privada, instituciones.
Revolución industrial: Crecimiento económico sostenido (energías
de origen mineral, reinversión, crecimiento de la renta/per
capita, innovación, productividad).
1.1.2
Historia Económic e Historia General
Similitudes:
* Evolución de los hechos
históricos.
* Hechos generales y no
particularidades.
Diferencias:
* Tipo de hechos históricos
seleccionados.
*
Técnicas de análisis utilizadas.
Similitudes:
* La Teoría Económica y las Técnicas de análisis.
Diferencias:
* La Teoría Económica: Analiza la economía en un momento dado (estática) no tiene en cuenta el tiempo. Busca leyes de comportamiento. Sus principales variables de análisis son: los factores productivos (tierra, trabajo y capital). Sinembargo considera dadas y constantes (parámetros) otras variables como: los gustos, la tecnología, o las instituciones sociales.
¿Por qué hacer Historia Económica? (reproducido de Clara Eugenia Núñez, Prof. Titular de Historia e Instituciones Económicas de la UNED ) Porque, como ya decía Hicks, uno de los grandes economistas del siglo xx: -- La Economía comparte con la Historia Económica el método de investigación. La Teoría económica aplicada a la Historia actuaría como hipótesis explicativa, si bien en este caso la predicción se refiere al pasado, un pasado cuya mejor comprensión es necesaria para evitar errores en el futuro. -- La Historia económica es la Economía retrospectiva con un elemento diferencial: es la Economía del largo plazo . No es sólo que la Historia económica se remonte más lejos en el pasado, es que estudia períodos más largos, lo que exige una modificación importante del método económico. El equilibrio parcial marshalliano , el recurso metodológico más común en Economía requiere del conocido supuesto caeteris paribus («todo lo demás constante») y, por tanto, un lapso temporal de estudio muy corto, porque a largo plazo todo cambia . Y ésta es la gran diferencia entre el método del historiador económico y el del economista a secas. -- El historiador económico tiene que emplear una mayor cantidad de intuición que el economista del corto plazo, debido a la gran limitación de los modelos económicos, que generalmente son de equilibrio parcial, y también a que el número de variables que debe tener en cuenta es mucho mayor. -- La Historia aporta la perspectiva del cambio al estudio de las economías pasadas. Como señalara Schumpeter en su Teoría del Desarrollo Económico , si no hay cambio no hay Historia. -- La Historia se preocupa por encontrar y analizar las causas que dieron lugar a determinados acontecimientos. Incluso en numerosas ocasiones, lo que se intenta analizar y entender es por qué determinados acontecimientos no tuvieron lugar. -- En su búsqueda de causas o leyes que expliquen por qué determinados acontecimientos tuvieron o no lugar en un momento y lugar dados la Historia económica ha de recurrir en numerosas ocasiones a la utilización de variables extraeconómicas. Ni siquiera los cambios que afectan exclusivamente a la organización y distribución de bienes y servicios pueden explicarse siempre en función de variables exclusivamente económicas; factores institucionales, ideológicos, políticos, etcétera, pueden intervenir, y de hecho intervienen, en la generación del cambio. -- Los determinantes del cambio son múltiples, y la tarea del historiador consiste en discriminar el peso que debe otorgarse a cada uno de los distintos factores que intervienen en el proceso de cambio para lo que cuenta con la inestimable ayuda de la Econometría, rama de la Economía que permite la contrastación matemática de ciertos supuestos teóricos. La razón, quizá, de que la Historia económica sea el punto de encuentro de todos estos especialistas es que, al no darse el supuesto caeteris paribus a largo plazo, todas las variables de esas otras ciencias que el economista a secas puede esconder bajo la alfombra deben ser tenidas en cuenta por el historiador económico. Esto no nos simplifica la tarea, sino que nos la complica. Pero también hace que nuestra disciplina sea la más apasionante de las ciencias sociales y una de las más útiles para analizar la naturaleza de los problemas presentes y futuros a que se enfrenta la sociedad. |
1.1.4 ¿
Que estudia la Historia Económica?
1.- La evolución de la Población:
(ritmo de crecimiento, estructura demográfica).
2.- Formas de producir bienes y
servicios en cada época histórica ( unidades productivas, sistema económico, estructura
productiva).
3.- El intercambio y el consumo de bienes y servicios.
4.- Niveles de Vida y Distribución
de la Renta
5.- Limitaciones y dificultades para
satisfacer necesidades humanas en cada época histórica
6.- La estructura de los sistemas economicos y sus cambios a lo largo del tiempo.
7.- La dinámica de la economía a lo largo del tiempo.
8.- Los cambios que tuvieron lugar al buscar resolver las dificultades. Cambios en:
* En
la estructura y composición de la población
* En las formas de producir bienes y
servicios
* En formas de organización económica
y social
9.- Causas del éxito o del fracaso de las sociedades para alcanzar el
desarrollo económico.
* Mentalidad
* Factor Institucional
* Factor político
* Factor geopolítico
* Factores geográficos, Climáticos
* Tecnológico
* Económicos
*....
10.- Las fluctuaciones económicas a lo largo del tiempo y los ciclos económicos.
1.2 Factores determinantes del potencial de producción
Causalidad próxima = factores cuantificables:
* Factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital)
* La cantidad y calidad del trabajo
* Existencias de capital fijo aumentado por el progreso técnico
* La cantidad de recursos naturales disponibles y utilizados
* Ganancias por eficiencia en la asignación de recursos debidas a:
a) cambio estructural,
b) economías de escala,
c) especialización.
* El flujo neto de bienes, servicios, factores productivos y tecnología procedente del exterior.
Y / P = f {[( N, L, K )E + A] / P}
Y = Producto interior bruto;
P = Población;
N = Recursos naturales;
L = Capital humano (input de trabajo aumentado por la inversión en educación y formación);
K = Existencias de capital;
E = Eficiencia de la asignación de recursos;
A = Flujo neto de bienes, servicios, factores de producción y tecnología procedente del extranjero.
Causalidad última = factores de difícil cuantificación:
* Ámbito nacional: instituciones nacionales, política económica, ideología dominante, grupos de interés socio-económicos, accidentes históricos.
* Ámbito internacional: presiones externas, orden económico internacional, ideologías, presiones externas, acuerdos internacionales
Factores determinantes del crecimiento:
1 Población |
* Tasa mortalidad, tasa de fecundidad, crecimiento natural, estructura de edad de la población, esperanza de vida. |
* Población como productora: Población activa; distribución de la población por ramas de actividad. |
* Población desde la perspectiva del ingreso: salarios, beneficios,Renta disponible; distribución de la renta. |
* Capital humano: inversión en educación y formación. |
2 Recursos Naturales (superficie cultivable, bosques, recursos minerales). |
* Población y Recursos (extensificación, intensificación, rendimientos decrecientes) |
* Recursos naturales varían con el cambio tecnológico. |
* Localización de los recursos respecto a la producción y al mercado. |
* Relaciones de propiedad sobre los recursos. |
3 Capital físico. |
a) Capital Circulante: |
* Existencias: materias primas, productos semi-elaborados, productos finales |
b) Capital Fijo: |
* Capital no residencial: maquinaría, tecnología, bienes de equipo, vehículos, edificios productivos y de servicios, capital social fijo (infraestructuras portuarias, infraestructura sanitaria, infraestructura educativa, caminos, carreteras...) |
* Capital residencial: (viviendas,...) |
El capital físico puede aumentar por :ampliación, sustitución, intensificación |
4 Cambio Tecnológico. |
Potencial de crecimiento (factores productivos y tecnología) |
Innovación técnica = invento + proceso productivo + cambio forma de producción. |
* Aumenta el volumen de producción. * Reduce el consumo de factores productivos por unidad de producto. * Reduce costes unitarios. * Cambia los precios relativos. * Aumenta la productividad. |
* Con la inversión en tecnología aumenta la tasa de formación de capital fijo * las inversiones de capital aumentan la productividad porque incorporan nuevos conocimientos tecnológicos (en un contexto de cambio técnico). |
Dificultad de medición específica porque la tecnología mejora tanto el rendimiento del trabajo como el del capital. |
5 Comercio internacional. |
Mercado = (compra, venta, intercambio) + área territorial + conjunto de reglas + condiciones institucionales y culturales que garanticen los tratos. |
* Economías de Escala. * Especialización: división del trabajo. * Asignación eficiente de los recursos. |
Balanza de pagos: Balanza transacciones corrientes + Balanza de Capitales a) Balanza transacciones corrientes (puede presentar déficit o superávit): * Balanza comercial = Exportaciones - importaciones de bienes. * Balanza de Servicios = Exportaciones - importaciones de servicios (transporte, turismo, gastos gobierno, bancarios, remesas de dinero, remuneración factores). b) Balanza de Capitales (déficit o superávit) * Exportaciones - importaciones de capitales (inversión directa, indirecta, préstamos) |
Relación Real de Intercambio = precio medio de las exportaciones/precio medio de las importaciones; ( poder de compra de las exportaciones = volumen de las exportaciones x RRI) Grado de apertura = (importaciones + exportaciones)/ PNB. |
Políticas comerciales: Despojo ( el intercambio es desigual o no existe compensación económica por los productos que se extraen de una región), Mercantilismo (prohibición, protección y fomento, Librecambismo (libertad), Proteccionismo (limitación). |
6 Instituciones Sociales. |
* Fomentan el conocimiento y la racionalidad. |
* Eliminan o ponen trabas al ejercicio de la actividad económica. |
* Marco institucional que establezca derechos de propiedad y reduzca los costes de transacción. |
* Marco institucional internacional a través de acuerdos. |
1.3 Crecimiento y Desarrollo económico
" El funcionamiento de cualquier sistema económico puede observarse desde dos puntos de vista, el de la demanda y el de la oferta. Los dos aspectos, aunque distintos, están íntimamente ligados entre sí en el sentido de que se influyen y determinan recíprocamente" (Cipolla, 2003), p, 13.
1.3.1 Crecimiento económico
Aumento del producto total de bienes y servicios per cápita (aumento del producto superior al aumento de la Población). Indicadores: Producto Nacional Bruto/per cápita, Renta Nacional/per cápita.
La renta:
Y = C + S
S = I
C + I = Y
Y = Renta ; C = consumo; S = Ahorro; I = Inversión.
El Aumento de la población y de la renta a lo largo de la historia se han basado en 3 procesos interactivos: |
Causas del crecimiento económico |
*Aumento de los factores productivos (trabajo, capital y recursos naturales): aumento de la población activa, expansión de la superficie cultivable, aumento del capital invertido. *Uso eficiente de los factores productivos: división del trabajo, organización económica, economías de escala y diversificación. *Aumento de la productividad de cada uno de los factores. |
Crecimiento Extensivo Crecimiento Intensivo |
Crecimiento económico y la demanda
Demanda Efectiva |
El nivel y la estructura de la demanda efectiva depende de: a) nivel de renta corriente (salarios, beneficios, intereses, rentas) y acumulada (patrimonio). b) distribución de la renta y transferencias de renta (voluntaria, forzosa), c) nivel y estructura de los precios (inflación, oferta y demanda, precios relativos). |
La demanda efectiva total puede dividirse (en función de que se demanda) en : 1) Demanda de bienes de consumo, 2) Demanda de servicios, 3) Demanda de capitales. |
La demanda efectiva puede dividirse también (en función de quien demanda) en: a) Demanda Privada. Depende de la renta, distribución del gasto (ley de Engels) y, del nivel y la estructura de los precios. b) Demanda Pública. Depende de Renta de los poderes públicos (impuestos, préstamos, explotación del patrimonio, señoraje), deseos del poder político (guerra, infraestructuras, burocracia, gastos suntuarios). c) Demanda Externa. (grado de apertura, tamaño de la población, tamaño del país). La demanda de bienes, de servicios y de capitales puede ser tanto Privada como Pública o Externa. |
Demanda Agregada cantidad total de bienes y servicios que se demandan en una economía: |
Y = C + GP + I + (E -M) GP = Gasto publico; M = Importaciones; demanda interna de bienes, servicios, capitales procedentes del extranjero. E = Exportaciones; demanda externa de bienes, servicios, capitales producidos en el país. |
"El nivel y la variación del PIB per habitante constituyen los principales indicadores universales de cambios experimentados en el bienestar y en el potencial de producción, pero hay que tener presente que el consumo per capita ha aumentado menos a largo plazo debido a que una parte cada vez más importante del PIB se ha asignado a la inversión y a la gestión de los asuntos públicos". (Maddison, 2002), p 44.
1.3.2 Desarrollo económico
Desarrollo económico= Crecimiento económico + cambio estructural
Tipos de Cambio estructural |
a) Cambio en la estructura del empleo: |
* Disminuye población activa agraria * Aumenta la población activa industrial * Aumenta población activa de servicios |
b) Cambio en la estructura del Producto total: |
* Disminuye el peso de la renta agraria en la renta nacional. * Aumenta peso de la renta aportada por el sector Industrial a la Renta Nacional. * Aumenta el peso de la renta generada por el sector Servicios dentro de la Renta Nacional |
c) Cambio en la estructura de la demanda agregada: |
* Aumenta la Formación Bruta de Capital (inversión) dentro de la demanda agregada. * Aumenta el peso del Gasto Público en la demanda agregada. * Disminuye el peso del Consumo Privado dentro de la demanda agregada. |
d) Cambio en la estructura demográfica |
* Disminución de la tasa de fecundidad. * Disminución de la mortalidad ordinaria. * Modificación en la composición de la población según: edad, sexo, estado civil. |
e) Cambio en la distribución espacial de la población: |
* Desarrollo urbano * Proceso de urbanización |