HISTORIA ECONÓMICA
MUNDIAL
Curso 2003-2004
5.1 Intercambios internacionales en el siglo XIX.
5.1.1 Flujos Comerciales
5.1.2 Las políticas comerciales: Librecambio -
Proteccionismo
5.1.3 La inversión exterior
5.1.4 Las migraciones
5.2 La consolidación del patrón Oro.
5.2.1 Sistema financiero
5.2.2 Balanza de pagos
5.2.3 Sistema monetario internacional
Sistema bimetálico
Patrón
oro
5.3 El Imperialismo.
5.1 Intercambios internacionales en el siglo XIX.
* Importancia de la red de intercambios internacionales forjado por los países
europeos desde el S XVI en el desarrollo del comercio internacional (CI) del
s.XIX.
* El S.XIX se produce un fuerte crecimiento del CI(el movimiento
internacional de mercancías era en 1913 25 veces superior al de 1820).
* Las mayores tasas de crecimiento del Comercio Internacional tuvieron lugar
entre 1840-1870 (entre 4,8 y 5,5% anual), durante el período librecambista.
El ritmo de crecimiento fue menor entre 1820/1840 (2,8% anual) y
1870/1980 (3,2% anual).
* Fueron mayores las tasas de crecimiento del comercio internacional que
las de la producción industrial.
* Factores que influyeron en el
crecimiento del comercio internacional:
- la demanda de materia primas por parte de la industria textil del algodón europea y la exportación europea de textiles, hierro, acero, maquinaria y productos químicos. En definitiva el progreso tecnológico que acompañó al proceso de industrialización del S XIX.
- la demanda de recursos naturales por parte de la industria transformadora que hizo crecer las importaciones y exportaciones en Europa, en América del Norte y en los países del Tercer Mundo
- La Revolución de los transportes (ferrocarril y barco de vapor) y de las comunicaciones, las obras de canales en el tráfico marítimo internacional (Suez, Rótterdam- mar del Norte, Panamá), que contribuyeron a la reducción en los costes de transporte de mercancías entre Europa y el resto del Mundo, así como a la consolidación de relaciones comerciales y de vínculos políticos.
- El crecimiento de la población mundial. La demanda de alimentos de la población europea pasó a depender cada vez en mayor cantidad de la producción agraria no europea. El crecimiento de la población europea llevó a una emigración muy elevada hacia otros continentes aumentando la demanda de productos de consumo fabricados en Europa en los lugares de llegada de los emigrantes europeos.
- La inversión extranjera que contribuyó a acelerar el ritmo de crecimiento de los países seguidores de GB y que no eran autosuficientes en capital o su ahorro nacional no era suficiente para acumular el capital necesario para el proceso de desarrollo.
* El crecimiento del comercio internacional incidió en el PIB, la
influencia era mayor cuanto más pequeños eran los países y si
especialización estaba basada en una escala reducida de productos.
* Hegemonía
de Europea en el CI hasta la primera guerra mundial (en 1913 las 3/5 partes del comercio
eran realizadas por 8 países europeos). En Europa se movieron las
2/3 partes del comercio internacional (importaciones + exportaciones de
materias primas y productos acabados) que tuvo lugar entre 1820-1913.
* En el CI predominaron los intercambios intraeuropeos a pesar del
desarrollo experimentado por Estados Unidos. Aproximadamente el 80 % de las exportaciones
europeas fueron a parar a la propia Europa, aunque en el caso de Inglaterra el
peso de Europa como mercado era inferior, entorno al 40% de sus
exportaciones.
* El centro del sistema de intercambio internacional hasta la 1ª Guerra Mundial
fue Gran Bretaña
(Londres, puerto y depósito de materias primas y mercancías, la City era el
centro del sistema financiero) que disfrutaba de la supremacía comercial (en 1873 el 23 % del
comercio internacional era realizado por GB) y desarrolló un sistema de pagos
internacional (basado en la estabilidad de la libra esterlina y en la vinculación
de esta
con el oro).
5.1.1 Flujos Comerciales
* Las demanda de alimentos y materias primas por parte de los países europeos
que se fueron industrializando impulsaron a la participación en el CI de los
países no europeos, lo que generó un aumento de la dependencia de estas
regiones respecto a los mercados europeos. El comercio exterior de Estados
Unidos y Canadá estaba vinculado a Europa, especialmente a GB, aunque sus
economías no eran dependientes de Europa. Sin embargo para el resto de los
países no europeos (Latinoamérica, Asia, África) que destinaban sus
exportaciones, de materias primas y alimentos, fundamentalmente a Europa,
aumentó su dependencia para lograr su desarrollo comercial e industrial.
* Se mantuvo a lo largo del siglo el peso de los productos primarios en el volumen total del comercio
internacional (el 62-63 % exportaciones y 64-65 % importaciones), aunque el peso de la demanda de alimentos y de materias primas agrícolas
descendió, a medida que crecía la renta de los países industriales, y aumentaba
el peso de las materias primas minerales. Europa exportaba el 46% de las materias
primas del CI e importaba el 80% de las mismas.
* Las materias primas eran una partida importante para las importaciones
Inglesas hasta mediados del S XIX (el 53% en 1856), a partir de entonces descendieron
y aumentó
el peso que en sus importaciones tuvieron los alimentos (el 43 % en 1892) y de las
manufacturas (17% en 1892). Sin embargo la exportación de carbón por parte de GB, materia
prima estratégica, creció a partir de mediados de Siglo (las
materias primas alcanzaba casi el 17 % de las exportaciones).
* Para el resto de Europa la importación de materias primas comenzó a ser más
importante a partir de mediados de siglo, conforme se producía su
industrialización (del 50 al 55% de las importaciones mundiales).
* El comercio internacional de manufacturas se concentró en Europa (en 1880 el
40 % de las importaciones mundiales de manufacturas y el 95 % de las
exportaciones mundiales de manufacturas), la
tendencia a medida que avanzaba el siglo fue a la perdida de peso de las
manufacturas tradicionales de la 1ª RI (textil, hierro) en favor de los bienes
duraderos y de equipo de la 2ª RI (química, máquinas herramientas, material eléctrico,
etc).
* Respecto a la exportación de productos terminados, en Inglaterra en 1854
representaban más del 86% de sus exportaciones, pero fueron
descendiendo de forma que en 1913 eran el 76%. El resto de Europa en la
segunda mitad del siglo aumento su exportación de productos manufacturados (del 43 al 46% de las
exportaciones mundiales de manufacturas).
* Las exportaciones de Estados Unidos que eran pequeñas respecto a su
producción nacional. En 1880 en un 80% se dirigían a Europa, hasta esa
fecha eran productos agrícolas (algodón y trigo fundamentalmente), hacia 1913
habían aumentado la exportación de productos manufactureros y
semielaborados a casi al 47% de sus exportaciones (las materias primas habían
descendido al 33 % y los alimentos al casi 6, ). Aumentando su peso en el CI, auque
todavía era en torno al 10% del mismo.
5.1.2 Las políticas comerciales: Librecambio -
Proteccionismo
* Hay que tener en consideración que las fluctuaciones del comercio exterior dependen de la coyuntura
(pj, crisis, guerras) y de las políticas
comerciales.
* El Comercio internacional anterior al librecambismo era mercantilista
(comercio regulado por el Estado; buscaba el saldo positivo de la balanza comercial;
protección a la producción nacional; incentivo y subsidios a las
exportaciones), era un comercio restringido y muy proteccionista.
* El libre comercio internacional: busca eliminar las barreras artificiales a los
intercambios. Eliminar las prohibiciones a la importación o
exportación de bienes, y terminar con el establecimiento de tarifas aduaneras
elevadas sobre los
bienes que se importan o incluso a las exportaciones (gravamen elevados sobre las
importaciones = arancel).
* El libre comercio permite: la división
internacional del trabajo o la especialización, utilizar de modo más eficiente
los recursos y en consecuencia aumentar la productividad global del sistema
económico internacional.
* El libre comercio era un factor de modernización puesto que permitía: por una parte importar materias primas estratégicas (carbón en la
RI, petróleo en la 2ª) y
tecnología avanzada; y por otra exportar a áreas próximas productos
manufactureros que aunque no fuesen avanzados (comercio bifronte: importar
productos de mayor contenido tecnológico de los países avanzados y
exportar productos manufactureros a los países más atrasados de los que se
importan materias primas y alimentos) posibilitando a las industrias nacientes
de los países en vías de industrialización consolidarse a través de la
ampliación de sus mercados externos.
* Inglaterra fue el primer país que aceptó los principios librecambistas
(principios teóricos: Adam Smith 1776 , David Ricardo 1817, John Stuart Mill
1848).
* Abolición de la ley de granos en 1846 después de la crisis de la patata en Irlanda (crisis de subsistencia). Las leyes de grano inglesas, establecían aranceles más o menos altos a la importación de granos según la evolución del precio en el mercado interior. Favorecía a los grandes terratenientes perjudicaba a los sectores menos pudientes y a los industriales que debían pagar salarios más altos.
* Desmantelamiento del sistema mercantilista con la reducción de los aranceles y establecimiento del librecambio en 1860.
* Los países más pequeños en el S XIX fueron los más librecambistas
(Holanda, Dinamarca) , mientras que los países grandes fueron los más
proteccionistas ( Estados Unidos, Rusia).
* También las políticas librecambistas fueron impulsadas por economías
fuertes (Inglaterra), y las proteccionistas fueron adoptadas por los países en
vías de industrialización (Alemania, Estados Unidos).
* Tratado comercial entre Gran Bretaña y Francia 1860 (Cobden- Chevalier)
fue el paso más importante para la difusión del librecambio.
Supresión de las tarifas a la importación de la mayoría de los productos
franceses por parte de Inglaterra, a cambio Francia reducía los aranceles
a los productos ingleses (el máximo de la tarifa aduanera era el 30%).
Inclusión de la "cláusula de la nación más favorecida", por la
cual se extendían las reducciones arancelarias pactadas con terceros países,
por cualquiera de los dos países firmantes del tratado, al otro país. En
definitiva los efectos del tratado se podían extender a las demás
naciones por parte de una de las dos naciones firmantes.
* Con el librecambio se produce una modificación del orden económico.
* A partir de ese año Francia firma tratados con diversas naciones europeas (Bélgica,
Zollverein, Italia, Suiza, España, Holanda, países escandinavos, Austria), extendiéndose
el librecambio durante dos décadas.
* Progresivo desmantelamiento de los derechos preferenciales para las
importaciones y exportaciones coloniales, lo que impulsó una mayor autonomía en
las políticas comerciales de países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica.
* Proteccionismo:
- Los planteamientos teóricos se dieron en Estados Unidos (A. Hamilton 1791) y en Alemania (F. List, 1837). Se consideraba que el libre comercio no era la única manera de alcanzar la modernización y la industrialización, puesto que los países menos industrializados que GB necesitaban políticas que protegiesen su mercado nacional y fuesen capaces de impulsar el desarrollo de sus industrias.
- A partir de 1879 varios países (Alemania, Italia, Francia, Rusia, España, Estados Unidos) adoptaron medidas de protección elevando las barreras arancelarias. Gracias a la vigencia de los tratados y a la cláusula de la nación más favorecida el impacto no fue tan grande.
- Los factores que influyeron en el proteccionismo fueron tanto políticos como económicos: en la agricultura europea la competencia del trigo americano y ruso, y la crisis agraria finisecular; la competencia debido al desarrollo industrial; la crisis económica europea a partir de 1873; el nacionalismo y el prestigio internacional de los países; y la expansión colonial de los países europeos y su necesidad de más ingresos.
- Gran Bretaña Holanda, Dinamarca se mantuvo librecambista.
5.1.3 El movimiento internacional de capitales: La inversión exterior
* El ahorro nacional y la riqueza generada por los procesos de industrialización
produjo un excedente de capitales en búsqueda de alternativas de empleo en el
exterior.
* Las economías con insuficiente ahorro interno pero donde existían
oportunidades (Financiación de equipo, infraestructura) fueron los
lugares a los que se dirigió la inversión extranjera (IE).
* Los vínculos comerciales y políticos fueron factores que contribuyeron a la
IE.
* Instituciones financieras: mercado de valores, redes bancarias
* Inversión en actividades productivas, en infraestructuras (fundamentalmente
el ferrocarril, gas, distribución de agua, electricidad, telégrafo y
teléfono, tranvías), instituciones financieras
* Inversión en Deuda Pública de los diversos países
* Hubo tres períodos de inversión en el S XIX: El inicial después de las
guerras napoleónicas en donde se movió un volumen pequeño; el segundo que
coincidió con el auge económico entre los años 40 y 70, con el
desarrollo de nuevas instituciones financieras (bancos S.A), y de nuevos instrumentos
de crédito (financiación a medio y largo plazo), y con la difusión del librecambismo; el tercer
período, en el que se amplió el nº de países inversores, por la
incorporación de países que antes eran receptores
de inversión (Alemania, Estados Unidos).
* Europa fue la región de donde salió la mayor parte de la inversión extranjera
a lo largo del siglo XIX, y Gran Bretaña fue el mayor inversionista, seguido de Francia.
* El destino de la mayor parte de la inversión de los países europeos
fue la propia Europa (en 1914 los principales eran Balcanes, Turquía, y Rusia), excepto
en el caso inglés que solo tenía invertido en Europa el 5,2 % de su
inversión total. Inglaterra tenía inversiones importantes en sus colonias y
dominios.
* Fuera de Europa los principales receptores de la inversión extranjera fueron Estados Unidos y Canadá.
* En América Latina los principales receptores: Argentina, Brasil y México.
* En Asia: La India, Japón, China y Ceilán.
* En Oceanía: Australia y Nueva Zelanda.
* En África: Egipto y las colonias europeas.
5.1.4 Las migraciones
* El crecimiento demográfico europeo, los cambios estructurales y las crisis
(comerciales, industriales, financieras) que periódicamente afectaron a la actividad
económica europea fueron causa de la emigración.
* Oros factores a considerar: La atracción de los países de acogida, el deseo de mejora por parte de
emigrantes.
* Favorecieron la emigración del siglo XIX: la revolución de los transportes, la organización
de viajes colectivos por parte de las compañías de navegación, las
facilidades de financiación de los pasajes.
* Dentro de Europa tuvieron lugar migraciones internas desde zonas de escaso
dinamismo (sur de Alemania, Irlanda, Escocia, países escandinavos) hacia zonas con
elevado dinamismo económico (Sajonia, el valle del Rhur, Alsacia y Norte de
Francia).
* Entre 1821 y 1914 se estima que salieron de Europa entre 46 y 51 millones de
personas.
* La mayor parte de los emigrantes europeos (2/3) fueron a Estados Unidos. El
resto se dirigió a Canadá, Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Entre
1896 y 1914 los rusos emigraron a Siberia (3,5 millones).
* A principios del siglo XIX la mayor parte de los emigrantes eran ingleses.
* A partir de los años cuarenta comenzó la emigración de otras zonas
europeas: Alemania sobre todo en 1880-1885, Países Escandinavos, Austria, Europa oriental, y
el Sur de Europa. Los principales fueron Italia (10 millones) y Alemania
(9,5 millones), el área de los Balcanes (4,5millones), España ( 4,4
millones), países escandinavos (2 millones), Portugal ( 1,6 millones).
* Impacto económico de la emigración tanto en los países de origen como en los de
destino: modificación de los mercados de trabajo, cambios en la estructura de
edad de la población, ganancias de productividad (al reducirse la
población en un caso, y en otro al recibir población cualificada con
iniciativa y emprendedora), mejora de los salarios. Como consecuencia de la
emigración europea se produjo convergencia de
salarios y renta entre los países de emigración y los países de inmigración.
* Envío de remesas de dinero a los países de origen que fueron muy útiles en
algunos casos para equilibrar las cuentas externas.
* Los países receptores, contaron con mano de obra y pudieron explotar recursos
naturales y colonizar nuevas regiones.
5.2 La consolidación del patrón Oro.
* La intensificación de las relaciones comerciales y financieras entre países
hizo necesario la creación de mecanismos financieros, para la circulación y inversión de
capitales a nivel internacional, que aislasen a las economías de las
perturbaciones (desequilibrios) tanto de la oferta como de la demanda de mercancías
y de recursos financieros.
* La cantidad de diferentes monedas en los pagos internacionales requería la
creación de un mercado (abierto y flexible) de cambio de monedas.
* En definitiva, un sistema monetario que diese estabilidad al valor de
las monedas y al tipo de cambio.
* El sistema monetario debía establecer una unidad de cuenta en la que pudiesen
convertirse todas las monedas. Los metales preciosos, oro o plata, eran
utilizados como unidad de cuenta, y el valor de las monedas estaba determinado
por su contenido de metal precioso.
* Para entender el funcionamiento del sistema monetario es necesario tener en
cuenta: las bases y funcionamiento del sistema financiero, y la balanza de
pagos.
5.2.1 Sistema financiero:
* Banco central: monopolio de la emisión de billetes y el mantenimiento
de las reservas del país. Fija los tipos de descuento, supervisa el tipo de cambio,
controla el sistema bancario, acude como prestamista de ultima instancia del
sistema bancario.
* Bolsa: mercado de capitales.
* La Banca moderna: captación de ahorro, realización de inversión, creación
de dinero bancario (talones de
las cuentas corrientes).
* Cajas de ahorros, los primeros nuevos bancos que se crearon. Eran
instituciones sin fines de lucro creados para: a) captar el pequeño ahorro a
través de su remuneración y, b) para evitar o contrarrestar la usura a través de
la concesión de pequeños préstamos .
* Diversos tipos de banca privada en forma de sociedad anónima: Banca Comercial (crédito a corto plazo),
Banca de Inversión, y Banca mixta
(capital suscrito se utiliza en inversión a largo plazo, en créditos a
largo plazo).
* Evolución de la oferta monetaria (medios de pago de una economía; monedas,
billetes y depósitos en cuenta corriente): descenso del dinero metálico, aumento del
dinero bancario.
* El billetes de banco: sustitución del dinero metálico (monedas de
oro y plata, en las que su valor real es igual al valor nominal) por el dinero
bancario (no contiene valor real, solo el Banco que lo emitía se comprometía a
convertir el valor nominal en oro y plata; paridad fija).
* El billete o papel moneda produjo la disociación entre el valor real y
el valor nominal del dinero.
* El Banco emisor debía tener una reservas metálicas suficientes (un
múltiplo de la cantidad emitida) para convertir los billetes en oro (a la paridad
fijada, valor del billete expresado en términos del metal precioso).
* Relación entre las reservas y la circulación de papel: Para aumentar la
circulación del papel moneda el Banco debía aumentar las reservas de metal
precioso; si descendían las reservas de oro, el banco tenía que descender la circulación de
billetes. Estas eran las reglas del juego del sistema financiero
* El sistema basado en el papel moneda es un sistema fiduciario (no hay metal
suficiente para convertir todos los billetes) en el que era fundamental las
reglas del juego, los bancos centrales debían ser riguroso en su aplicación. Si
el Banco emisor no pudiese
realizar la conversión se colapsaría el sistema y sería necesario
suspender la convertibilidad ("el curso forzoso" del papel moneda).
* Los bancos que financiaban sus préstamos con los depósitos bancarios
eran vulnerables a la retirada masiva de depósitos. Esta vulnerabilidad ponía
en peligro al sistema financiero y justificaba la actuación del Banco Central
como prestamista de última instancia. La política del Banco Central estaba
atenta tanto a las reservas como a la situación del s. financiero.
* Relación entre la oferta monetaria, los precios y la demanda: Un aumento de
la masa monetaria (dinero en circulación) conduce a un aumento de los precios y a un aumento de
la demanda; Un descenso de la oferta
produce un descenso de los precios y de la demanda.
* El Banco Central actuaba a través del tipo de descuento (tipo de interés)
para regular la masa monetaria. Cuando quería reducirla aumenta el tipo y
cuando quería expansión lo reduce.
* Un aumento del tipo de descuento: a) encarece el crédito, b) reduce la inversión y,
c) atrae dinero hacia el Banco.
* Un descenso del tipo de descuento: a) incrementa la masa monetaria, b) hace
más barato el crédito y, c) favorece la inversión.
5.2.2 Balanza de pagos:
* La balanza de pagos (balanza por cuenta corriente + balanza de capitales + reservas; equilibrada), elemento clave para entender el funcionamiento del sistema intencional
de pagos en el S XIX.
* El problema a considerar es el desequilibrio de la balanza por cuenta corriente (b. comercial + b. invisibles; por déficit o superávit)
.
* Saldo negativo o déficit de la balanza por cuenta corriente supone salida de
capitales, para reequilibrar su situación debe: a) acudir a sus reservas para
pagar el déficit, b) obteniendo un préstamo del exterior, c) ajustar sus
variables económicas internas (inversión, precios, demanda), devaluar.
* Saldo positivo o superávit de la balanza por cuenta corriente supone entrada
de capitales, y un aumento de las reservas del país. Para reequilibrar debería
exportarse capital, o aumentar la oferta monetaria. Si no realiza el ajuste
en el país hay capital inactivo.
* Los países debían mantener el equilibrio de la balanza de pagos.
* Relación entre actividades económicas internas (inversión y demanda), desequilibrio de la balanza por cuenta
corriente (entrada o salida oro) y reservas metálicas (oferta monetaria y
precios).
5.2.3 Sistema monetario internacional
* Sistema bimetálico: El valor de la moneda del país se basa en dos metales
(oro y plata), que estaban definidos por una relación fijada por ley
(valor legal o valor de paridad; 1: 15,5 en Francia desde 1803).
Francia, Bélgica, Suiza, Italia, España, Serbia Rumania, Alemania, India,
México, Estados Unidos.
* Sistema monometálico: El valor de la moneda se fija en términos de un solo
metal, plata (México, países asiáticos), o oro (Gran Bretaña, desde 1717, a
partir de 1873 triunfa en los países bimetálicos).
* Hasta los años 1870' existían tres zonas monetarias: bimetálicas, área de
la plata y área del oro.
* Bimetálismo:
* Algunos países bimetálicos, liderados por Francia, durante los años 1860'
constituyeron la Unión Monetaria Latina, al producirse un cambio en los precios
del oro (descubrimiento de minas de oro en California y Australia) y de la
plata. En consecuencia a la abundancia de oro descendió su precio en relación a la plata
(el valor de mercado llegó a 1:15,3). Comenzó a
funcionar la " ley de Gresham": "la moneda mala expulsa a la
buena";
esto es, llegaba oro a los países bimetálicos (era el metal depreciado) y
salía la plata (metal apreciado). El Banco Central del país bimetálico
(Francia) para recuperar la paridad entre
los metales, tuvo que vender el metal revalorizado, esto es, plata (al precio
fijado por el valor legal que era más bajo que el precio de mercado) y comprar el metal
barato, oro (a precio fijado por el valor legal que era más alto que el de
mercado).
* La Unión Monetaria Latina fracasó al aumentar la producción de plata a
partir de la década de 1870 con el
descubrimiento de nuevas minas (México y Estados Unidos), y por las
oscilaciones en el valor de la plata.
* Patrón oro
* Durante el período de predominio del patrón oro (1870-1914) los tipos
de cambio entre las monedas se mantuvieron fijos a pesar de los desequilibrios
de la balanza de pagos. Además fue un período de expansión del capitalismo
industrial y de gran estabilidad política.
* Algunos autores afirman que la estabilidad internacional (ausencia de guerras)
fue
la que permitió la estabilidad del patrón oro (Eichengreen), y no al revés (esto
es, que fuese el patrón oro el que aseguraba la estabilidad internacional).
* Funcionamiento:
* Si el país deficitario tenía dificultades para obtener moneda extranjera, debía entregar a cambio más unidades de la moneda nacional para adquirirla. Lo que significa devaluación de la moneda nacional.
* Pero como la moneda bajo el patrón oro tenía una paridad fija en términos de oro, todos aquellos que tenían que cobrar en la moneda devaluada preferían cobrar directamente en oro, evitando las pérdidas que le supondría cambiar la moneda devaluada por la moneda en la que después se convertiría el oro.
* Un país con déficit saldaba su déficit con oro (salida de oro) y en consecuencia veía descender la oferta monetaria (las reservas, la oferta de billetes, y la masa monetaria). La salida de oro tenía una repercusión en la economía interna: el Banco central debía aumentar los tipos de interés (para evitar la salida de oro), pero ello repercutía en el crédito y la inversión que descendían. A su vez se trasladaba al descenso de los precios interiores (por el descenso de la oferta monetaria) y a la demanda (al disminuir el empleo por el descenso de la inversión la masa salarial se reduce). Tenía otro efecto, descendía la demanda de importaciones (se reduce el déficit de la balanza comercial) y aumentaba la competitividad de los productos del país en el extranjero o lo que es lo mismo las exportaciones (por la reducción de precios ). A su vez los altos tipos de interés atraerían capital desde el exterior. Se restablecería el equilibrio de la balanza de pagos de modo automático (entraba oro por las exportaciones y por el capital procedente del exterior), impidiendo con ello la devaluación de la moneda. Esto es el tipo de cambio se mantendría fijo a pesar del déficit de partida.
* El mecanismo funcionaba también a la inversa, el superávit suponía entrada de oro y aumento de la circulación, por tanto aumento de precios, y se hacía necesario reducir los tipos de interés. Aumentaría la inversión y la demanda, tanto interna como de importaciones y por tanto se reducía el superávit, llegando al equilibrio (saldría capital hacia el exterior y para pagar las importaciones). Ver cuadro 53.- Políticas de ajuste en el sistema de patrón oro). Sin embargo los países con superávit durante el patrón oro prefirieron aumentar sus reservas sin aumentar la oferta monetaria y por tanto no siguieron las reglas del juego y esterilizaron una parte del oro del sistema. Por lo que el peso del ajuste recaía sobre el país con déficit, que podía obligarlo a abandonar el patrón oro o dejar fluctuar su moneda (en general se hizo de modo temporal).
* A pesar de que el oro no se utilizó como medio exclusivo de pago en las transacciones internacionales, sino que se empleaban letras de cambio, el patrón oro funcionó y actuaron los mecanismos de ajuste (ver cuadro nº 52.- Esquema de funcionamiento del mercado bajo el patrón oro).
* Tres eran las condiciones que debían cumplirse para determinar la fijación de una moneda al patrón oro:
a) la casa de la moneda compraba y vendía oro a un precio fijo; b) el banco central debía convertir en oro los billetes y los depósitos si así lo demandaban los tenedores de billetes o los depositantes; c) la importación y exportación de oro era libre.
* El sistema de tipos de cambio fijo ligaba las políticas monetarias (tipos de interés,
expansión monetaria o restricción) y fiscales de todos los países que
formaban parte del mismo, a los de la economía que lideraba el sistema. Si el
país líder era capaz de soportar el peso del sistema monetario, este
funcionará bien (Inglaterra hasta la 1ª GM y la libra esterlina, con el patrón
oro; 1944-1973 Estados Unidos y el dólar, Wretton Woods y el dólar oro),
sino el mecanismo se bloqueaba (período de entreguerras, no hay un liderazgo económico
claro).
* GB nunca estuvo en déficit en la balanza por cuenta corriente porque el déficit
de la balanza comercial fue compensado con la entrada de capitales por invisibles
(dividendos e intereses de su inversión en el exterior, comisionistas,
servicios de la flota mercante, seguros y servicios bancarios). Además GB con sus
inversiones externas (salida de capitales: libras esterlinas) proporcionaba liquidez al sistema de pagos internacionales.
* La libra esterlina fue una moneda estable. La City era el único gran mercado de
letras de cambio en moneda extranjera y de metales. La posición de GB en el
comercio internacional influía en el uso de la moneda inglesa por parte de los
agentes que intervenían en el mercado internacional y también influyó para
que los países se fuesen incorporando al patrón oro.
5.3 El Imperialismo.
* Aunque entre finales del s XVIII y principios de XIX la casi totalidad
de los países americanos se independizaron de sus metrópolis europeas, a lo
largo del S XIX surgió un
colonialismo de nuevo tipo, el imperialismo. Las naciones industriales se fueron
anexionándose territorios en África,
Oceanía, islas del Pacífico, y gran parte de Asia. El proceso fue lento
hasta 1870, creció entre 1870-1880, se aceleró entre 1890 y la primera guerra mundial.
*
Para evitar conflictos entre las potencias europeas se establecieron los
criterios para llevar a cabo la colonización, en 1885 en la conferencia de
Berlín.
* A las potencias coloniales clásicas Gran Bretaña (su imperio se extendía
desde Nigeria hasta Sudáfrica, desde India a Australia y Canadá; desde 1910 la
Unión Sudafricana, Canadá, Australia y Nueva Zelanda pasaron a ser dominios
autónomos), Francia (Argelia
y Túnez las más importantes comercialmente, Marruecos, África
ecuatorial, Madagascar, y como forma de controlar el comercio con China se
instala en Indochina), Holanda
(Indonesia, Curaçao, Surinam), España y Portugal se añadieron en el S XIX
nuevas potencias. Alemania (Namibia, Tanzania; perdió las colonias después de la 10
G.M), Bélgica (Congo), Italia
(fue un fracaso; Eritrea, Somalia,
Libia, en Abisinia, ), Japón (Taiwan, Corea, Singapur) y USA (en el
Pacífico).
*
Las potencias europeas establecieron en las colonias un dominio militar, administrativo,
económico, cambiaron las leyes y les impusieron las leyes europeas. En
sus relaciones económicas le asignaron a las colonias un papel en la división internacional del
trabajo como productores de materias primas y alimentos. Realizaron en ellas inversiones en infraestructuras,
asentándose tanto colonos europeos como empresas y compañías europeas, en muchos casos despojando a
la población autóctona de sus tierras e invierten capitales.
* El imperialismo fue paralelo al auge económico, al crecimiento del
comercio, a la industrialización y de la articulación del sistema monetario
internacional del S. XIX. Su
expansión se vio
favorecido por las innovaciones, los barcos de vapor, las líneas
ferroviarias, el telégrafo, la producción masiva de armas de retrocarga, el
descubrimiento de la quinina para combatir la malaria (permitió estancia de
europeos en las zonas tropicales).
* En las colonias existía una elevada población autóctona,
y el clima era poco apropiado para los europeos, situación muy diferente a la
que encontraron los inmigrantes en los
asentamientos europeos de la zona templada (Estados Unidos, Canadá,
Australia, Nueva Zelanda).
* las causas del imperialismo fueron varias y complejas. Varios factores explican
el imperialismo:
- Factores económicos: La necesidad de materias primas minerales y agrícolas por parte de la industria. La lucha entre los monopolios de los países industriales, por repartirse las fuentes de materias primas o los mercados. La necesidad de aumentar mercados a los que destinar la producción industrial que se acumula y no se vende en los países centrales. La inversión de capital excedentario.
- Razones políticas: consecuencia de la lucha entre los países europeos por el dominio territorial del mundo y el control del acceso a determinadas zonas geográficas estratégicas. El aumento del nacionalismo con afanes expansionistas. Problemas surgidos en las zonas fuera de Europa que forzaron a los países coloniales a anexionarse las zonas colonizadas: las revueltas de la población contra los comerciantes y empresas europeos, las dificultades para establecer relaciones comerciales. Expansión de la cultura y religión occidental.
- Superioridad tecnológica que hizo de la intervención una estrategia inicial de bajo coste.
* Gran Bretaña tenía fuertes vínculos con sus colonias, y el imperialismo supuso un elevado coste para el
Estado (administración, gastos militares, posteriormente descolonización), aunque si fue beneficiosa para
comerciantes individuales. Posiblemente la importancia que los mercados
coloniales tenían para la industria inglesa, forme parte de la explicación del
declive económico ingles, puesto que eran los productos típicos de la primera
revolución industrial los que consumían dichos mercados. Para los demás imperios las relaciones comerciales con sus colonias
fueron poco
importante antes de la 1 GM.
* Los imperios europeos de finales
de s XIX fueron muy costosos y posiblemente todas las partes perdieran.